Movimientos sociales
Garanticemos la autonomía de los movimientos

Hay que establecer unas relaciones sanas de respeto mutuo y de no injerencia con los partidos y sindicatos que postulan un cambio social profundo, que permitan fluir los debates y las dinámicas de lucha de los colectivos, recogiendo desde la política sus aportaciones y respondiendo a sus demandas
Acampadas everywhere - 10
Campus de la UPV/EHU de Leioa

@juan_ibarrondo

18 may 2024 05:50

Corrían las últimas décadas de siglo pasado cuando, en Euskal Herria, los movimientos populares se desangraban por escisiones en prácticamente todas las expresiones del por entonces rico y poderoso movimiento popular. El ecologismo, el movimiento antinuclear, el feminismo, el movimiento de euskaldunización, el antimilitarismo, el internacionalismo, el movimiento juvenil, vecinal, obrero y hasta las organizaciones armadas sufrían un proceso cainita que los llevó a separarse en dos grandes bloques: los que mantenían la obediencia a la izquierda abertzale y quienes se situaban más en la orbita de la llamada izquierda extraparlamentaria.

Sin embargo, esa geometría fue rechazada por una parte importante de estos movimientos. La revista autónoma Resiste editorializaba por entonces: “La prioridad es mantener la autonomía de los movimientos populares”. Desde ese punto de vista, que era bastante respaldado, la clave no estaba en colocarse políticamente a un lado u otro, sino en defender la autonomía de los movimientos frente a los intentos de cooptación de unos u otros.

Los movimientos sociales han perdido empuje y han cambiado de manera importante, pero afortunadamente, continúan siendo la resistencia ante las imposiciones constantes del capitalismo neoliberal

A día de hoy, salvando las distancias, nos encontramos en una tesitura que puede recordar a aquella en algunos aspectos. Los movimientos sociales han perdido empuje y han cambiado de manera importante, pero afortunadamente, continúan siendo la sangre que hace latir el corazón enfermo, pero aún vivo, de la resistencia ante las imposiciones constantes del capitalismo neoliberal.

Los feminismos, especialmente, han conseguido poner en el centro del debate social la contradicción vida-capital, mientras que los movimientos por la defensa de lo común, como la sanidad, la educación pública, o las pensiones, se mantienen vivos e incluso crecen en determinadas circunstancias. También se mantiene vivo el movimiento en defensa de la tierra contra la devastación especulativa, que resurge en momentos críticos, como el intento de imponer el fracking y ahora las megainfraestructuras energéticas.

Los partidos que aspiran a gobernar espacios de poder institucionales, atrapados en la lógica de las mayorías electorales, tienden a descafeinar las reivindicaciones de los movimientos populares

En estos momentos, ante el genocidio trasmitido en directo en Gaza, también se muestra cierto músculo internacionalistaSon solo algunos ejemplos, a los que podríamos sumar otros como el movimiento LGTBIQ, el movimiento neo-rural, el decolonial, el movimiento okupa, etc. La influencia política y electoral de estos movimientos se ha visto en las últimas elecciones en la CAV, contribuyendo al desgaste del PNV, sobre todo el movimiento en defensa de la sanidad pública, que ha conseguido poner la situación penosa de Osakidetza en el centro del debate electoral.

En todo caso, está claro que estos movimientos no son capaces de conseguir sus objetivos de manera absoluta. A veces, ni siquiera en parte, lo que nos provoca una lógica desazón y desesperanza. Sin embargo, no podemos minusvalorar su poder de contrapeso, ya que, de no existir, dejarían el campo libre a los desmanes neoliberales/extractivistas y a sus expresiones políticas de extrema derecha.

Desalojo Otxantegi Portada
La casa-torre de Otxandategi defendida por las activistas de Otxantegi Herri Lurra y rodeada por efectivos de la Brigada Móvil de la Ertzaintza. Hodei Torres | Hiruka

En estos momentos, dos expresiones políticas con una notable y evidente diferencia en tamaño e influencia social, tratan de recoger los frutos de estas luchas: EH Bildu y el llamado Movimiento Socialista. Las fórmulas para hacerlo son distintas y, sin negar sus virtualidades positivas, encierran también diferentes peligros.

Los partidos que aspiran a gobernar espacios de poder institucionales, atrapados en la lógica de las mayorías electorales, tienden a descafeinar las reivindicaciones de los movimientos populares, pues asumir su radicalidad les hace perder votos y, por tanto, opciones de poder. Lejos de ser una cuestión coyuntural, normalmente se acentúa cuando por fin se consigue ese objetivo, y en el peor de lo casos, también pueden tener un efecto desmovilizador a través de la delegación de las luchas.

Hay que establecer unas relaciones desde el debate honrado y transparente, también cuando se consiguen cotas de poder, sin pretender condicionarlos ni cooptarlos para fortalecer estrategias ajenas a su propio funcionamiento

Desde los grupos vanguardistas, aquellos que pretenden hacer la revolución a la manera clásica, con la toma del poder por las masas organizadas por un partido revolucionario (más allá de la enorme desproporción entre lo que se pretende y lo que se puede conseguir, no porque sea metafísicamente imposible sino porque las masas no están obviamente en esas), lo que hacen es “radicalizar” artificialmente las dinámicas y demandas de los movimientos para adaptarlos a sus estrategias y tácticas “revolucionarias”, creando así desafecciones en el interior de estos,  que a veces lastran su trabajo de manera importante.

Ante estos dos peligros, diferentes pero reales, la solución solo puede ser una, ahora como en las escisiones del fin del siglo pasado: mantener a toda costa la autonomía de los movimientos. Hay que establecer unas relaciones sanas de respeto mutuo y de no injerencia con los partidos (también con los sindicatos) que postulan un cambio social profundo. Unas relaciones que permitan fluir los debates y las dinámicas de lucha de los movimientos, recogiendo desde la política sus aportaciones y respondiendo a sus demandas. Desde el debate honrado y transparente, también cuando se consiguen cotas de poder, sin pretender condicionarlos ni cooptarlos para fortalecer estrategias ajenas a su propio funcionamiento.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.