Multinacionales
Repsol elude su responsabilidad a un año del mayor derrame de crudo de la historia de Perú

Organizaciones civiles y asociaciones de víctimas del derrame de crudo que asoló la costa central peruana el año pasado temen que la compañía petrolera responsable del incidente consiga esquivar buena parte de las sanciones derivadas de la catástrofe.
El derrame de Repsol en Perú a un año - 1
El derrame de crudo ocasionado por Repsol afectó a más de 1.400 hectáreas de tierra y mar. Ramón P. Yelo
Perú
28 ene 2023 05:00

El primer aniversario del mayor desastre ecológico registrado en el mar del Perú llegó con buenas noticias para Repsol: el Tribunal de Fiscalización del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) falló el pasado 15 de enero en favor de la apelación de Refinería La Pampilla S.A.A. (Relapasaa), subsidiaria de la transnacional española, para reconsiderar la multa de cinco millones de soles (casi un 1,2 millones de euros) impuesta por dicha autoridad en sanción de las omisiones cometidas por la empresa a la hora de identificar las zonas contaminadas por el vertido de 11.900 barriles de crudo acontecido el 15 de enero de 2022 en el mar del distrito de Ventanilla, perteneciente a la provincia constitucional del Callao (aledaño al departamento de Lima Metropolitana).

Desastres ambientales
Derrame de petróleo en Perú Repsol deja sin sustento a miles de pescadores en la costa peruana
Los colectivos de pescadores afectados por el derrame de crudo provocado por Repsol en el litoral de Ventanilla no han recibido indemnización alguna mientras muchos se ven obligados a jugarse la salud en la limpieza de las aguas para obtener algo de dinero

Según datos del informe elaborado por un grupo de expertos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la mancha oleosa se extendió rápidamente por 80 kilómetros de costa y más de 1.400 hectáreas de superficie terrestre y marina, por lo que pudo alcanzar de otros cuatro distritos: Santa Rosa, Ancón, Aucallama y Chancay. El volumen de petróleo derramado triplicó el umbral marcado por la Tanker Owners Pollution Federation Limited para identificar las fugas de mayor envergadura y provocó graves daños sobre el ecosistema marino. Tal y como muestran los estudios del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), la contaminación impactó sobre miles de animales, entre los que se encuentran varios ejemplares de especies protegidas como el pingüino de Humboldt y la nutria marina.

La transnacional especializada en la transformación y distribución de hidrocarburos incurrió en varias infracciones a la hora de gestionar la contención y las labores de limpieza del vertido

La Defensoría del Pueblo determinó que el desastre también ocasionó la ruina de más de 15.000 personas en una región donde la población vive fundamentalmente de la pesca y el turismo estival. El derrame generó una crisis humanitaria que ha expulsado a buena parte de los afectados del mercado laboral, sobre todo en zonas especialmente deprimidas como el barrio de Pachacútec, y amenaza con producir mayores bolsas de pobreza.

Repsol, por su parte, ha sabido aprovechar la desesperación general a través de una estrategia basada en la fragmentación de las asociaciones de víctimas y en la firma de arreglos puntuales cuyas compensaciones distan mucho de cubrir las pérdidas causadas. Según Alejandro Chirinos, responsable de Gobernanza Marino-Costera de Cooperacción, la petrolera “ha concentrado todos sus esfuerzos en dividir a la gente y judicializar las demandas para dilatar los procesos y generar más incertidumbre entre las personas damnificadas”.

Es por eso que muchos pescadores, fileteadoras, jaladoras y comerciantes de diversos productos se preguntan si podrán obtener justicia tras perder su forma de vida y ante la perspectiva de que pasen muchos años antes de que los ecosistemas dañados se recuperen por completo.

Multinacionales
Multinacionales Repsol en la escuela: verter petróleo, lavar la imagen
Administraciones educativas y pedagogos expertos en innovación se han sumado a la cruzada de Repsol contra la verdad acerca de sus prácticas ecocidas

¿Pagará Repsol por los daños causados?

La transnacional especializada en la transformación y distribución de hidrocarburos incurrió en varias infracciones a la hora de gestionar la contención y las labores de limpieza del vertido. Según los peritajes encargados por la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Lima Noroeste, que inició diligencias preliminares contra los responsables del desastre por el presunto delito de contaminación ambiental, la fuga se ocasionó por un exceso de presión como consecuencia de un movimiento brusco por parte del buque italiano Mare Doricum, encargado de transportar el crudo, y se abrió paso a través de dos puntos de ruptura en la tubería submarina (PLEM, por sus siglas en inglés) a la que estaban conectadas las mangueras del navío en la terminal de la refinería.

Las fotografías de la estructura evidenciaron la corrosión de los tubos de metal y futuras indagaciones hallaron defectos de fabricación en el sistema encargado de bombear la sustancia oleosa hasta las instalaciones de la Pampilla. El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), por su parte, sancionó a Relapasaa con una multa de 460.000 soles (casi 110.000 euros) por obstaculizar las indagaciones de la entidad fiscalizadora al no retirar el PLEM según los plazos establecidos por la normativa.

El informe de Naciones Unidas indica que la empresa no fue “consciente de la gravedad del derrame y hubo una demora inicial en movilizar los recursos necesarios para contener y mitigar el derrame”

Osinergmin también ha incoado otros cuatro procesos por diferentes causas, como incumplir con la implementación de las actividades contempladas en el Plan de Respuesta a Emergencias o remitir información inexacta en el Informe Preliminar de Emergencias sobre las características del incidente. En un sentido similar, OEFA ha resuelto sanciones por aportar información falsa en el reporte de emergencia sobre el volumen del derrame, la duración del mismo y el área contaminada, así como presentado otra demanda por no desplegar las acciones de primera respuesta recogidas en el Plan de Contingencia.

En un primer momento, la refinería notificó que se habían diseminado 7 galones de petróleo (0,16 barriles) para ajustar unos días más tarde la cifra a 6.000 barriles de petróleo. Dos semanas más tarde, el Ministerio de Ambiente anunció que el vertido había sido mucho mayor, de 11.900 barriles. “Se supone que las empresas como Repsol disponen de herramientas de alta tecnología para saber en todo momento lo que está pasando y activar un mecanismo de emergencia, como el sistema breakaway, que selle la fuga”, argumenta el director científico de Oceana Perú, Juan Carlos Riveros.

Chirinos, por otro lado, reprocha a la compañía la falta de un plan de contingencia que hubiera permitido “la activación inmediata de las barreras de protección y otras medidas para la contención temprana del derrame”. Estas consideraciones fueron confirmadas por el estudio elaborado por Naciones Unidas, donde señala que la petrolera no reaccionó oportunamente ante la magnitud de lo ocurrido: “No fueron conscientes de la gravedad del derrame hasta que el crudo llegó a las playas de Ventanilla al día siguiente de ocurrido el incidente y hubo una demora inicial en movilizar los recursos necesarios para contener y mitigar el derrame”.

Repsol ha desembolsado hasta la fecha 3 millones de soles (unos 700.000 euros) pero ha optado recurrir varias sanciones pendientes de resolución definitiva por valor de 70,6 millones de soles (16,9 millones de euros)

La empresa ha desembolsado hasta la fecha cerca de 3 millones (unos 700.000 euros) de soles debido a sanciones dictadas con anterioridad por OEFA, sin embargo, es posible que Repsol pueda sortear buena parte de las restantes o dilatar su aplicación mediante el recurso de las mismas, como en el caso anteriormente mencionado, gracias a lo cual la compañía ha conseguido suspender el pago de 5 millones de soles (1,18 millones de euros).

Otros seis procesos sancionadores, que implicarían multas por valor de 70,6 millones de soles (16,9 millones de euros), han sido apelados o judicializados por la compañía: cuatro de OEFA que aluden a las omisiones cometidas por la empresa al no cumplir adecuadamente las medidas administrativas de contención, recuperación y limpieza del crudo, así como no remitir la información solicitada por la institución; y dos más de Osinergmin por no detallar a tiempo las valoraciones de compensación por los daños causados y no “implementar las medidas complementarias que garanticen la alerta oportuna ante una emergencia”.

La petrolera también podría enfrentar otras demandas de carácter civil como la interpuesta por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual el pasado 13 de mayo y aceptada a trámite por el 27° Juzgado Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, en virtud de la cual exige una indemnización de 3.000 millones de dólares por los impactos directos sobre el medio ambiente y otros 1.500 por los más de 700.000 consumidores, usuarios y terceros que se han visto menoscabados por el derrame.

“La compañía ha sido muy eficiente a la hora de limpiar su imagen, mientras el Estado es un cero a la izquierda incapaz de monitorear la situación o de colocar las secuelas del desastre en la agenda pública”

Además, un grupo de 10.000 ciudadanos del distrito de Ventanilla han presentado una denuncia colectiva en la que piden una indemnización de 5.134 millones de soles (unos 1.200 millones de euros) por daños y perjuicios. El desarrollo de ambas causas, de todas maneras, es incierto, tal y como afirma Riveros: “Estamos hablando del sistema legal peruano, el proceso puede extenderse por varios años”. El representante de Oceana Perú considera que el Ministerio de Ambiente “debió de tomar las riendas y presentar su propio caso de compensación por los daños ambientales causados”.

La inoperancia de la maraña institucional

Percy Grandez es asesor legal en el área de Gobernanza Marina de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y sostiene que OEFA pudo “dictar medidas preventivas de contención y limpieza a la mañana siguiente de los hechos, cuando llegó a la zona del impacto”. En cambio, no se exigieron tales operaciones hasta el martes, casi tres días después de la catástrofe. “Para entonces, la mancha se había extendido a la costa de otros distritos”, concluye el especialista.

Según el informe de la ONU sobre el particular, las autoridades implicadas tardaron más de tres días en establecer mecanismos efectivos de coordinación y comunicación con las entidades ligadas a Repsol, por lo que la dirección principal de las acciones de respuesta y las labores de limpieza recayó sobre la petrolera. De igual forma, abunda el dosier, “los ámbitos de competencia de los distintos organismos e institutos que participan en la evaluación del impacto ambiental no estaban claramente definidos al principio de la crisis”.

La superposición de competencias ha dificultado, de esta manera, la eficacia de los procesos de sanción y la gestión adecuada de la información disponible para realizar una valoración económica de los daños causados. Para Chirinos, el escenario es particularmente grave porque, “sin la publicación de un informe oficial de daños, es mucho más difícil sostener una argumentación sólida en las diferentes demandas”.

La debilidad de las organismos de supervisión, la falta de coordinación entre los brazos del poder ejecutivo y la pobre fiscalización de las actividades extractivas son los síntomas de una andamiaje normativo bien asentado en los preceptos constitucionales del país

Repsol, en cambio, si cuenta desde hace tiempo con su propio estudio de impacto que le permite defender sus intereses en el ámbito jurídico y mediático. “La compañía ha sido muy eficiente a la hora de limpiar su imagen, mientras el Estado es un cero a la izquierda incapaz de monitorear la situación o de colocar las secuelas del desastre en la agenda pública”, manifiesta Riveros con indignación.

El biólogo peruano también critica el proceder de entidades públicas como Osinergmin, dado que la estructura del PLEM fue instalado en 2013 bajo la supervisión del organismo, que reiteró el visto bueno en 2019 y 2020 tras obtener resultados satisfactorios en las pruebas de ultrasonido. Asimismo, denuncia los cambios de plantilla efectuados por Serfor, agencia estatal destinada a la protección de la fauna silvestre, en los dos meses posteriores al incidente: “Más de 50 cargos de responsabilidad con largas trayectorias en el sector han sido retirados y sustituidos de manera abrupta e inesperada por personal sin preparación o experiencia específica, una forma de debilitar la institución y demorar la apertura de procesos de sanción”. “No es casualidad que Serfor haya sido de las últimas instituciones en iniciar un proceso sancionador”, remata el director científico de Oceana Perú.

Multinacionales
Derrame de petróleo en Perú El Gobierno peruano acusa a Repsol de no cumplir con las tareas de limpieza del derrame
Perú inicia un procedimiento sancionador contra Repsol por incumplir la primera batería de medidas dictadas para contener la expansión y asegurar la limpieza del derrame de la refinería de La Pampilla.

Por otra parte, las conclusiones del equipo de investigación de Naciones Unidas sugieren que las instituciones del Estado han cometido varios errores a la hora de articular una respuesta a la catástrofe. Inciden en que no se dispusieron canales efectivos de comunicación para informar adecuadamente a las víctimas sobre las consecuencias del desastre o el impulso de programas de asistencia, además de criticar la falta de mecanismos de participación para incorporar la voz de las comunidades afectadas en el diseño e implementación de dichos planes.

La debilidad de las organismos de supervisión, la falta de coordinación entre los brazos del poder ejecutivo y la pobre fiscalización de las actividades extractivas son los síntomas de una andamiaje normativo bien asentado en los preceptos constitucionales del país. Según Valery Jaqueline Castilla forma parte de Viernes por el Futuro Perú y considera que la constitución fujimorista de 1993 trajo consigo varias desdichas en el terreno legislativo como la introducción de los contratos-ley, que generan espacios de privilegio para las empresas contratistas, o el requisito de notificar con antelación las inspecciones programadas por la autoridad pública. “Las entidades que controlan las actividades extractivas han reducido demasiado los montos de sanción y la ciudadanía se está dando cuenta de que, pese a la enorme tecnología con la que cuentan las empresas, si las autoridades no tienen la voluntad de promover políticas de protección ambiental, no se puede garantizar la seguridad de los ecosistemas y la población”, añade la joven activista.

La sensación general de las organizaciones civiles implicadas en denunciar los graves impactos sociales y ambientales del derrame es que podría volver a ocurrir de nuevo y que poco o nada se ha aprendido de la desgracia de miles de personas y la muerte de las especies más preciadas de la costa peruana.

Álex Ordóñez, pescador artesanal en las playas de Ancón, tiene 26 años y acudió a varias de las protestas para exigir que se cumplan sus derechos junto a cientos o incluso miles de compañeros afectados por el desastre ecológico provocado por Repsol. Sus palabras son reveladoras: “Han matado la playa, han matado la pesca artesanal y el Estado no hace nada, nos pasean mientras protegen los intereses de Repsol”.

El derrame de Repsol en Perú a un año - 1
Ampliar
El derrame de crudo ocasionado por Repsol afectó a más de 1.400 hectáreas de tierra y mar.
El derrame de crudo ocasionado por Repsol afectó a más de 1.400 hectáreas de tierra y mar.
El derrame de Repsol en Perú a un año - 2
Ampliar
Los colectivos de víctimas demandan una salida justa y que la petrolera asuma su responsabilidad en la catástrofe.
Los colectivos de víctimas demandan una salida justa y que la petrolera asuma su responsabilidad en la catástrofe.
El derrame de Repsol en Perú a un año - 3
Ampliar
Las labores de contención y limpieza tardaron en ser aplicadas por la falta de presión de parte de las autoridades públicas.
Las labores de contención y limpieza tardaron en ser aplicadas por la falta de presión de parte de las autoridades públicas.
El derrame de Repsol en Perú a un año - 4
Ampliar
Los pescadores se quejan de que el Estado está defendiendo los intereses de la transnacional española.
Los pescadores se quejan de que el Estado está defendiendo los intereses de la transnacional española.
El derrame de Repsol en Perú a un año - 6
Ampliar
Policías peruanos protegen la sede de Repsol en Lima (Perú).
Policías peruanos protegen la sede de Repsol en Lima (Perú).
Arquivado en: Perú Multinacionales
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Lydia De Leeuw “Es cuestión de tiempo hasta que haya empresas involucradas legalmente por su colaboración con Israel”
Esta investigadora del Centro de Investigación sobre Corporaciones Multinacionales se ha centrado en los últimos meses en la responsabilidad de las empresas en el genocidio.
Galicia
Economía ¿Quién lidera el negocio del eucalipto en Galicia al que Altri quiere sumarse?
El estallido social que ha producido el intento de la multinacional Altri y la Xunta de instalar una nueva celulosa en Galicia abre la necesidad de poner el foco en el sector forestal, donde se encuentran algunas de las mayores fortunas del Estado.
Ibex 35
Ibex 35 Las retribuciones de los grandes empresarios multiplican por 118 lo que ganan sus trabajadores
Los directores y ejecutivos de Inditex, Banco Santander, Iberdrola, Indra, CIE Automotive y otras empresas del Ibex 35 multiplican por cientos de veces los sueldos medios de sus empleados.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.