Municipalismo
Burocracia, contratos blindados o resignación dificultan recuperar la gestión pública de servicios

Varias formaciones políticas compartieron sus experiencias en la jornada Del dicho a los hechos organizada por la Plataforma por la Remunicipalización de los Servicios Públicos de Madrid celebrada este sábado.

Jornada Remunicipalización Servicios Públicos
Helena Galán, Javier Garrido, Alberto Cubero, Carmen Diego y Rubén Iglesias.
4 feb 2018 09:45

El Centro Dotacional de Arganzuela acogió este sábado la jornada Del dicho a los hechos organizada por la Plataforma por la Remunicipalización de los Servicios Públicos de Madrid. Unas 80 personas asistieron a este acto en el que los ponentes reseñaron las dificultades que han encontrado para cumplir con la promesa de remunicipalizar los servicios públicos en sus consistorios y describieron algunos ejemplos exitosos de remunicipalización. Porque, insistieron, remunicipalizar es posible, si se cuenta con apoyo ciudadano y se tiene la voluntad política de encararlo.

La enumeración de dificultades giró en torno a tres vectores: inercias funcionariales y obstáculos operativos en los procedimientos, dificultades relacionadas con ambigüedades y contradicciones jurídicas de la legislación actual y, finalmente, las de orden político, derivadas de la correlación de fuerzas existente en cada caso. Entre los ponente había formaciones que están en la oposición (como TAB), otros que tienen una minoría que apoya la gestión del PSOE (Ganemos Toledo), y dos en el Gobierno junto a  formaciones opuestas a la remunicipalización (como son los casos de Ahora Ciempozuelos y Zaragoza en Común).

En la mesa se encontraban Alberto Cubero, de Zaragoza en Común (ZeC), Rubén Iglesias, de la CUP Ahora Ciempozuelos, Javier Garrido, de Tú Aportas Béjar (TAB), Helena Galán, de Ganemos Toledo, Eulalio Ávila, secretario general de la Unión de Directivos Territoriales de Europa, y Carmen Diego, trabajadora de los Servicios de Ayuda a Domicilio.

Panorámica privatizadora

Iglesias describió cómo Ahora Ciempozuelos encontró una deuda de dos millones de euros a proveedores heredada de la gestión PP en un ayuntamiento en el que hasta el área de Tesorería estaba privatizada. Los ponentes de la mesa destacaron cómo sectores sociales parecen recibir con naturalidad y poco espíritu crítico el salvamento a las empresas privadas deficitarias con recursos municipales. Por ejemplo, a la empresa Tagus, detentora del servicio del agua potable en Toledo la administración anterior le condonó una deuda de 70 millones de euros.

Los contratos blindados constituyen otro enclave; en el caso de esa misma empresa, si se le rescindiera el contrato habría que asumir una indemnización de 48 millones de euros. Otra de las dificultades, dijeron, la encuentran en la inercia instalada en parte del tejido funcionarial. Sobre las condiciones de trabajo de los empleados de esas empresas, señalaron que muchas veces trabajan en pésimas condiciones salariales y horarias. Casi unánimemente se quejaron del calvario de tener que presentar profusión de informes económicos, de viabilidad y jurídicos para justificar la iniciativa de remunicipalizar. Por el contrario, explicaron ,cuando se trata de privatizar servicios, la derivación se acepta prácticamente sin condicionamientos.

También argumentaron cómo tuvieron que priorizar qué servicios recuperar primero y cuáles dejar para más tarde. A veces hubo que asumir la renovación de contratos porque no se contaba con recursos financieros, o alternativa consistente a la prestación privada. En otros casos, primó la dependencia de orden político, sea por estar en minoría, o necesitar del apoyo de partidos –como el PSOE- que salvo excepciones localizadas se opone a la remunicipalización. En casos, tuvieron que renunciar a la remunicipalización porque se les imponía como requisito desentenderse de los destinos de la mano de obra (candidata a ser subrogada), sometida a condiciones de trabajo de extrema explotación por las empresas prestatarias que serían sustituidas.

LA LEY ACTUAL, UN OBSTÁCULO

Eulalio Ávila, hizo una detallada exposición de las contradicciones y ambigüedades de la legislación española sobre el tema. La más flagrante es que la Constitución establece que las comunidades y ayuntamientos tienen la potestad de establecer el modelo de preferencia para administrar sus recursos (gestión propia o derivada). Pero, al mismo tiempo, la reforma del Artículo 135, consagrada en 2011 por el acuerdo de PP y PSOE, prioriza el pago de la deuda por sobre cualquier otra consideración y establece un duro anillo restrictivo sobre las nuevas contrataciones de la administración pública. Esto supone que, si se aspira a remunicipalizar un servicio, hay que crear empresas mercantiles (públicas) que subroguen a los funcionarios otrora privados, que pasan a la ambigua categoría de Indefinidos No Fijos. La “ventaja” para el Estado estriba en que esa mano de obra está sometida al Régimen General (derecho privado) y no al estatuto de los funcionarios públicos, con lo cual la Administración se exime de responsabilidades jurídicas y contractuales a su respecto.

Ávila enfatizó que para intentar sortear este cerco es tan decisiva la movilización social como la creación de fuertes complicidades (“mucha comunicación” según sus palabras) entre los agentes implicados: empleados de las contratas, dirigentes políticos, funcionarios del área técnica y jurídica). Se trataría de promover una reforma de legislación vigente en España y Europa, para hacerla más favorable a la remunicipalización.

No obstante, dejó claro que con la actual normativa también es posible llevarla a cabo, a condición de que exista la necesaria voluntad y determinación por parte del poder público. El alto voltaje político estuvo a cargo de Alberto Cubero, de ZeC. Explicó que los responsables del gobierno anterior siquiera consiguieron enumerar qué servicios estaban privatizados.

Después de exhaustiva investigación, el nuevo equipo consiguió determinar que hay unos 150 servicios externalizados, con un presupuesto total aproximado a los 300 millones de euros. Constataron así que las empresas que vieron caer su tasa de beneficios al implosionar la burbuja inmobiliaria, hoy la recuperan detentando la prestación de servicios para el ayuntamiento (FCC, ACS o Ferrovial). La ZeC se planteó las remunicipalizaciones estableciendo criterio basado el coste del servicio, la calidad del servicio y la calidad del empleo. Pese a a ello, el PSOE, que los apoyó para la investidura, se opone sistemáticamente a la remunicipalización y ha votado en contra, junto con PP y C's. ZeC sólo ha contado con el apoyo de CHA. Además, todos los intentos de remunicipalización (agua, 010, Parques y Jardines han sido impugnados en los tribunales por la CEOE.

Cubero afirma que hay un entramado ideológico jurídico y empresarial montado para impedir las remunicipalizaciones. A pesar de ello, no se arredra: “hay que seguir trabajando por la remunicipalización porque, con voluntad política y sobre todo con movilización social, sí se puede”.

La jornada se cerró con un turno de preguntas de los asistentes. Inquirido acerca de cómo la sociedad organizada debería comportarse con “los ayuntamientos del cambio” que no cumplen con la promesa de remunicipalizar servicios, Rubén Iglesias (Ahora Ciemozuelos) tampoco dejó dudas: “si hace falta pasar por encima de nosotros, tenéis que hacerlo”. Pablo Carmona, único concejal de Ahora Madrid presente en la jornada, aeguró que los programas que su partido presentó en 2015 son claros con respecto a la remunicipalización, que es una pieza vertebral. “Nos debemos al programa político de defensa de lo común, que nació en el movimiento de las plazas y que existe gracias a la movilización social, aseguró. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El pesimismo es contrarrevolucionario
Muchas cosas no encajan en la épica de grandes victorias y derrotas: las redes ciudadanas, la defensa de derechos sociales y económicos o las múltiples estrategias de solidaridad que sostienen la vida cotidiana.
Derechos reproductivos
Ofensiva antiabortista Unidas Podemos Plasencia denuncia que la Concejalía de Igualdad está financiando asociaciones antiabortistas
UP Plasencia señala que Igualdad subvenciona con dinero público a Red Madre, de la que está detrás políticos populares como Benigno Blanco, ex Presidente del Foro de la Familia y ex Secretario de Estado con Aznar.
Municipalismo
Manipulación de presupuestos Denuncian que el Ayuntamiento de Olivenza manipula los presupuestos participativos
Izquierda Unida Olivenza denuncia que el Ayuntamiento (PSOE) ha mandado papeletas a los vecinos con votos ya marcados, involucrando incluso a menores de edad de centros educativos de Primaria y Secundaria de la localidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.