Música
Dos canciones para entender la Extremadura de hoy

Atravesando la identidad popular extremeña actual a través de “Himno”, de Natacha, y “Extremadura explota”, de Kalerizo.
Los Santos Inocentes Película
Los santos inocentes (1984).
7 feb 2024 07:26

Hoy en día quien crea que la identidad extremeña popular, radical, de clase no tiene sus propios trabajos de expresión por abajo elaborados desde el campo de la cultura musical está equivocado. Y para muestra un botón, dos canciones, de grupos extremeños contemporáneos, de los tantos que hay aportando, sumando, construyendo, reinterpretando lo que significa a día de hoy ser extremeño y extremeña para la mayoría de la población que habita esta región rica pero tan desigual o empobrecida. Hablamos de Natacha y de Kalerizo.

Desde “Extremadura no existe, Extremadura fue aniquilada” de “Himno” (Natacha, 2022) a “Extremadura existe y poco a poco resiste” de “Extremadura explota” (Kalerizo, 2020), hay dos visiones de Extremadura, pero que pretenden llegar al mismo camino, y que incluso, aunque parecieran antagónicas, se van entrelazando con el transcurrir de las estrofas, haciendo una especie de simbiosis.



Una habla desde las entrañas, desde la derrota, reconociéndola con sinceridad revolucionaria, porque también, reconociendo derrotas se pueden construir victorias. “La verdad es siempre revolucionaria”, decía Lenin. La otra habla desde ese lado más rebelde extremeño, desde del lado de los que no se resignan.

Canciones que no serán nunca compradas por los partidos defensores del régimen del 78 para promocionar “su Extremadura”. Hablan de un regionalismo alejado de la mantilla, de los trajes regionales festivos, de canciones del pasado evasivas, sin compromiso, del folclore marcado por el calendario católico (sin pretender aquí hacer una crítica a quien se gana la vida así, con toda la legitimidad que tiene del mundo el vender la fuerza de trabajo de esta forma). No son la antítesis a esto, pero el traje de estas canciones no es el de los domingos, es el de la siega, el de la emigración, el de los cuidados, el de la lucha, el de la oficina del SEXPE. Es el traje del sudor de los días de diario, el que llevamos puesto en la mayoría de nuestras vidas.

La canción de Natacha habla desde la tesis de la resignación, del caciquismo, para en la última frase hacer un llamamiento revolucionario a romper con ello, a la antítesis que construya una síntesis que suponga un horizonte de rebeldía y emancipación en la región. Una canción preciosa, que continúa el hilo de rojo, por ejemplo, del libro de Víctor Chamorro Extremadura afán de miseria. “Himno” o Extremadura afán de miseria son nombres perfectamente intercambiables para la tarea que pretenden proyectar en la sociedad extremeña. Y es que ya lo decía Chamorro al inicio de esta obra: “Hasta hoy, pasado y presente extremeño se entrenudan en una historia de resignaciones y sometimientos forjada en una explotación de siglos. Tirando de sarcasmo, podíamos decir que quien no tenga tiempo para leerse el libro, en este caso, no que vea la película, sino que escuche la canción.

Música
Festivales Dignidad para la música extremeña
Crítica de Duende Josele a los festivales extremeños por no contar con grupos y músicos de la tierra en sus programaciones.

“Extremadura no existe, Extremadura fue aniquilada”, comienza la canción. Natacha, con esta dura afirmación, nos retrotrae sin decirlo a la matanza de Badajoz, donde fueron torturadas y asesinadas por los franquistas unas 4.000 personas. Nos recuerda que “la de Badajoz fue la segunda provincia más afectada por la represión franquista”. Nos recuerda que en la región aniquilaron a 14.200 personas, unas 12.000 solo en Badajoz, y que, a día de hoy, la inmensa mayoría sigue en fosas comunes y cunetas (desde 1978 hasta 2019 solo se habían exhumado y enterrado dignamente 400 víctimas). Pero también nos recuerda que durante la dictadura fue expulsada de la región casi la mitad de la población, bajo el concepto de emigración, entre 1960 y 1975 como recuerda Moisés Cayetano. Víctor Chamorro lo califica de una forma similar a Natacha, lo llama directamente genocidio: “Se trata de un genocidio programado desde despachos burócratas. Porque es genocidio ir acabando con todo un pueblo utilizando el arma de la emigración, el arma del expolio; pero, sobre todo, utilizando el borrador que lentamente hace desaparecer el sentimiento de identidad de ser de algo, de pertenecer a una tierra, a un clima, a una historia compartida, a unas raíces, que es el derecho primero y más natural de todo hombre”.

Y es que, parafraseando de nuevo a Natacha, “quien no conoce su pasado difícilmente entiende su presente”. Un presente amenazado, por ejemplo, por la Ley de Concordia que pretenden crear las derechas en la Junta, una vez que eliminen la Ley de Memoria Histórica y Democrática. Concordia para que todo continúe igual.

Y es que, parafraseando de nuevo a Natacha, “quien no conoce su pasado difícilmente entiende su presente”

“Señorito de cortijo, 4x4 con su escopeta de balines desde niño. Nunca se acabó el caciquismo. Os odiamos a muerte”. La letra de Natacha es incómoda para el poder actual porque no solo habla de los caciques del pasado, de los caciques de la dictadura, como el memorialismo enlatado y servil al poder, sino también de los caciques actuales. Un caciquismo creado por el latifundio, que ya lo definió Víctor Chamorro como “conjunto histórico absurdo monumental”.

“Y entre sus gentes, hoy puedes encontrar miles de corazones, sensibles y aterrados, bocas cosidas con grapas, obediencia, a la autoridad, incapacidad para sentir, más allá la libertad”. La letra de Natacha es incómoda porque no solo habla de caciquismo, sino también de clientelismo en una misma canción. Dos conceptos que son diferentes, pero que van de la mano y que, en muchas ocasiones, cuesta diferenciarlos. Habla del “si te quejas no te llamamos para el plan de empleo” o del “por qué no te afilias a nuestro partido y te irá mejor, que controlamos la Junta, las diputaciones, los ayuntamientos, los barrios y hasta tu frigorífico”, situaciones y frases que son vox populi en Extremadura pero que todo el mundo calla por miedo. Por miedo al paro, al hambre, al señalamiento e incluso al destierro social.

La letra de Natacha es incómoda porque no solo habla de caciquismo, sino también de clientelismo en una misma canción. Dos conceptos que son diferentes, pero que van de la mano y que, en muchas ocasiones, cuesta diferenciarlos

“Si no se lucha, si no se siente inevitablemente siempre se pierde.  Si no se lucha, si no se pierde será la muerte lo más consecuente”. Una estrofa que encierra a las dos Extremaduras. La que es consciente de que solo luchando es capaz de defenderse, y que a día de hoy sigue demostrándolo con decenas de plataformas, movimientos, asociaciones en pie contra el colonialismo y el expolio de la región; y, por otro lado, la Extremadura resignada, la apática, callada, emigrante y errante. La pulsión identitaria viva y rebelde, crecida desde abajo, frente a la pulsión identitaria sumisa y servil, construida desde arriba hacia abajo. Porque es necesario reconocer también a esta última Extremadura, que sigue siendo la mayoritaria en la región, y que permite que nada cambie, de momento.

“Himno” va dirigida, por tanto, a esa mayoría social extremeña y acaba con una invitación a la rebelión, a la negación de la identidad extremeña oficial y oficialista: “Quema tu identidad”.

Por su parte, “Extremadura explota” es un canto alegre a la gente organizada de Extremadura y a la construcción de esa identidad insumisa, inconformista, revolucionaria y anticolonial de Extremadura. Es un homenaje a las plataformas, partidos, sindicatos, asociaciones... que a día de hoy representan esa Extremadura: “Extremadura existe y poco a poco resiste […] Extremeño siempre libre y orgulloso de su tierra, seguiremos aquí luchando puño en alto y defendiendo la dehesa, los recursos para nosotros, no para las grandes empresas, ya está bien con conformarse solo con tener un trozo pan debajo de la mesa”. “Extremadura explota” habla de rebelarse frente a seguir siendo los santos inocentes de Miguel Delibes. “Ya es hora de levantarnos como ya hicieron los campesinos ocupando los campos”. “Extremadura explota” habla del 25 de marzo, esa fecha secreta de la identidad extremeña que cada vez tiene menos de secreta y más de presente y horizonte.



Pero también es capaz de entremezclarse con las letras pesimistas de Natacha, convirtiendo ese pesimismo en crítica, para hablar de los nuevos caciques, cada vez más supranacionales y anónimos: “Hablan de trenes y son solo falsas promesas, ríos parados y pueblos incomunicados por culpa de las presas. Extremadura pobre y se enriquecen las grandes empresas, Iberdrola, Endesa”. Son una negación del modelo actual político, social y económico: “No queremos minas, no queremos nucleares, solo queremos cervezas en los bares”.

“Hablan de trenes y son solo falsas promesas, ríos parados y pueblos incomunicados por culpa de las presas. Extremadura pobre y se enriquecen las grandes empresas, Iberdrola, Endesa”

“El problema del campo no es la subida de salarios, el problema son los intermediarios, como siempre benefician a los grandes empresarios. Las grandes superficies son monstruos voraces que devoran nuestro campo y lo echan todo para su saco”. En medio del conflicto que está naciendo en el campo, ante la movilización del mundo del campo, estas frases de Kalerizo son una gran síntesis crítica y anticapitalista que ofrecer como lectura alternativa frente a los voceros y voxeros de la patronal del campo, apuntando en direcciones muy diferentes.

En definitiva, “Extremadura explota” es un canto a cambiarlo todo, a romperlo todo y de las cenizas crear una nueva Extremadura. Tirando de sarcasmo lo que ellos llaman como ‘kalebellota’.

Como colofón, poniendo en diálogo ambas canciones aprovecho de nuevo el texto de Víctor, quien ya hablaba en la edición de 1979 de que “se hace necesario, desde ahora mismo, impregnar las orientaciones autonómicas de un nítido contenido de clase, avanzando alternativas sociales profundas, así como perspectivas de transformaciones socioeconómicas que decanten la necesidad de una auténtica opción anticapitalista”.

Bonus track: si quieren escuchar una gran recopilación de canciones que hablaron y hablan en la actualidad de Extremadura, la Asociación 25 de marzo está elaborando un CD edición limitada que presentará el próximo 23 de marzo en Valdencín.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Sierra de Gata en peligro “Esperanza”, un nuevo nudo en la soga
La Sierra de Gata, un entorno natural privilegiado de Extremadura y de Europa, de nuevo bajo el punto de mira de grandes proyectos extractivistas.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
isa
7/2/2024 16:07

Qué buenas, qué verdaderas las dos canciones, los dos grupos...y la kalebellota ✊✌️😍

1
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.