Música
Música y reivindicación: así fue el II Festival Tejiendo Redes en Valdencín

Reivindicando el espacio de las mujeres en la música, Valdencín (Cáceres) se convirtió el 9 de noviembre en el escenario de una celebración que trascendió lo meramente musical: la segunda edición del Festival Tejiendo Redes.
Festival Utopía
21 nov 2024 11:55

Organizado por el Espacio Utopía, en colaboración con la Asociación Bellota Rock, una organización autogestionada y sin ánimo de lucro que promueve la cultura musical alternativa en Extremadura, y Mumex, la Asociación de Mujeres Músicas Extremeñas, el festival no solo celebró la música en directo, sino que también se consolidó como un acto reivindicativo, reafirmando que la cultura no debe ser el privilegio de unos pocos y subrayando la necesidad de seguir luchando por el espacio de las mujeres en la música.

En el marco del festival, se presentó una jornada de actividades que incluyó una comida comunitaria, mercado artesanal, presentaciones de proyectos feministas del medio rural y una mesa redonda con las mujeres músicas presentes. Entre los proyectos destacados, se presentaron Lavanderas Tour y el documental La historia de Valdencín vista a través de los ojos de sus mujeres.

Música
Música La rabia Riot Grrrl: jóvenes, feministas y radicales
La periodista Sara Marcus publica ‘Las chicas al frente. La verdadera historia de la revolución Riot Grrrl’, donde explica detalladamente la historia del movimiento contracultural Riot Grrrl.

El proyecto Lavanderas, presentado por Sandra, una de sus componentes, rescata las historias de mujeres que, en los lavaderos, ríos o incluso charcos, encontraron no solo un espacio de trabajo, sino también un refugio de apoyo mutuo y comunidad. Desde una perspectiva de género y clase, este proyecto analiza estos espacios, identificando las relaciones de solidaridad que allí se generaron, y recupera la memoria colectiva de estos lugares de resistencia femenina, donde las mujeres forjaron lazos de apoyo y colaboración.

Las consecuencias de la invisibilización de los trabajos asociados a las mujeres son evidentes en las narrativas recopiladas. A modo de ejemplo, revelan un denominador común en los diversos territorios donde se ha llevado a cabo el proyecto: la experiencia de las mujeres de desplazarse a pie, recorriendo kilómetros de ida y vuelta con el peso de la ropa mojada, mientras a sus hermanos se les compraba una bicicleta para ir a trabajar. Estos testimonios reflejan de forma clara y dolorosa las desigualdades de género y las estructuras de poder que no solo invisibilizaban su trabajo, sino que lo sobrecargaban y desvalorizaban. Lavanderas también busca dar voz a estas mujeres cuyo trabajo ha sido históricamente silenciado, recordando, además, que la “incorporación al mercado laboral” no es algo que pueda representarlas, porque las mujeres de la clase obrera han trabajado siempre, desde pequeñas. En la sala, este proyecto despertó en mujeres de Valdencín el deseo de compartir sus propias vivencias, compartiendo allí mismo sus propias historias.

Estas iniciativas rescataron las historias de mujeres rurales, desafiando las concepciones tradicionales sobre el trabajo y la familia y promoviendo una reflexión crítica sobre las estructuras de clase y género que aún hoy afectan la vida de tantas mujeres

Por otro lado, la Asociación de Mujeres de Valdencín, representada por Azucena Martín, explicó la experiencia de su documental La historia de Valdencín vista a través de los ojos de sus mujeres. Esta obra invita a una reflexión sobre el papel fundamental de las mujeres en la evolución de la comunidad, visibilizando tanto su trabajo como sus luchas en este pueblo de colonos. Destaca cómo, aunque históricamente se les ha negado el protagonismo, fueron piezas clave en el desarrollo social y económico de su entorno, desempeñando labores esenciales para la cohesión y sostenibilidad de la vida comunitaria. Aún así, como recuerdan, al llegar a Valdencín, oficialmente no eran más que las acompañantes de los titulares de las tierras: sus maridos. El requisito para formar parte del nuevo pueblo era claro: estar casado y tener al menos dos hijos.

Estas iniciativas rescataron las historias de mujeres rurales, desafiando las concepciones tradicionales sobre el trabajo y la familia y promoviendo una reflexión crítica sobre las estructuras de clase y género que aún hoy afectan la vida de tantas mujeres. Invitaron a los presentes a repensar el valor de los trabajos, remunerados o no, subrayando la importancia de reconocer estos esfuerzos deslegitimados por estructuras de poder que han ocultado sistemáticamente a las mujeres, especialmente a las de entornos rurales.

Festival Utopía 1

Las presentaciones de la mañana concluyeron con un deseo explícito en boca de Judith Santano, vecina de Valdencín, que moderaba la mesa: “Ojalá haya mucha más gente a la que le apetezca escarbar un poco en la historia, para darle voz a todas estas mujeres que todavía están entre nosotros. Vamos a darle el sitio que se merecen”.

Trazando un vínculo entre el pasado y el presente y recordándonos que el feminismo es una cuestión de historia, pero también de raíces y de comunidad nos encontramos con Mumex, la primera Asociación de Mujeres Músicas de Extremadura, fundada en enero de este año por Cristina Escobar, Hache Retamar y Paloma Pascua. Surgió como surgen las cosas importantes: una noche, cansadas, en un banco de Badajoz a la salida de un concierto, al poner sobre la mesa las realidades que las oprimían. Mismas problemáticas. El diagnóstico era claro y urgente: invisibilización, exclusión, falta de profesionalización y de oportunidades. Según Paloma Pascua, el colectivo, que hoy reúne a casi 70 mujeres, nace con una misión firme: tomar los espacios y asegurar que las nuevas generaciones encuentren referentes femeninos visibles en la música.

Ante la desinformación, la precarización y el machismo en la industria musical, Mumex defiende la autogestión y la construcción de redes sólidas que permitan a las mujeres crecer y reclamar los espacios históricamente negados

Ante la desinformación, la precarización y el machismo en la industria musical, Mumex defiende la autogestión y la construcción de redes sólidas que permitan a las mujeres crecer y reclamar los espacios históricamente negados. “¿Necesitas ayuda, información o apoyo? Aquí estamos; cuéntanos”, afirman sus fundadoras, mostrando la filosofía de apoyo mutuo que las sustenta. No buscan adaptación a una industria que las margina: Mumex construye un espacio propio, libre de condescendencia y paternalismo, donde cada artista encuentra la libertad para desarrollarse y aprender con autonomía y solidaridad.

La mesa redonda “Mujeres en la música: una mirada hacia nuestra realidad”, dinamizada por Paloma, contó con una amplia participación de las músicas presentes. Se compartieron experiencias sobre los mismos obstáculos, como las desigualdades, la discriminación, el machismo o la dificultad de conciliación. Juntas, analizaron las barreras persistentes y la urgencia de reimaginar el sector desde una perspectiva crítica, inclusiva y horizontal. Algo quedó claro en muchas trayectorias, el apoyo, entre compañeras, era fundamental.

El festival Tejiendo Redes es una extensión de toda esta filosofía: ¿Por qué un festival exclusivamente femenino? Porque las mujeres han estado siempre en la sombra, relegadas, incluso negadas, bajo el pretexto de que no hay mujeres en la música. Y para quienes no las encuentren, Mumex nos avisa de que está mapeando los proyectos extremeños, para que ya no haya excusas.

Música
Música Diez años sin Poly Styrene, el retrato definitivo del punk
El 25 de abril de 2011 murió Poly Styrene. Tenía 53 años cuando un cáncer se la llevó. De joven, al frente de la banda X-Ray Spex, había participado en la primera línea de la revuelta punk con sus canciones contra el consumismo y la dictadura de la imagen. Pero enseguida desertaría, hastiada y enferma.

Tejiendo Redes es una declaración de intenciones, un grito colectivo que afirma que las mujeres están aquí, tomando el escenario y ocupando el espacio que les corresponde. En Valdencín, en el Espacio Utopía, la creatividad y autonomía femenina encontraron un lugar propio durante el fin de semana, un escenario que no buscaba protagonismos aislados, sino la construcción de redes donde la reivindicación y el apoyo mutuo eran igualmente necesarios.

Como explica Samu Bellota, alma del Espacio Utopía, el cartel fue elegido colectivamente, con representantes tanto del panorama extremeño como de fuera de la comunidad, y así reunieron a todas estas artistas que reflejaron la diversidad y la fuerza de la escena femenina: Mar Marrachas, Áurea Mancha, Morena Jiménez, Tres en Raya, Lucy, DJ Lore y Loop Up. Cada actuación se convirtió también en un acto de resistencia, dejando al público con el deseo de seguir encontrándose en las músicas de otras.

El Punkto Violeta, coordinado por compañeras de la Asociación Bellota Rock, se consolidó una vez más como un pilar esencial en la lucha contra la violencia machista, fortaleciendo a las mujeres dentro de la escena musical. Este espacio no solo brinda apoyo y acompañamiento en casos de conflicto, sino que también actúa de manera preventiva, garantizando entornos seguros donde las mujeres puedan disfrutar y expresarse con total libertad, mientras se tejen esas redes que buscan la fuerza, la capacidad y la hermandad colectiva.

“Nosotras nos hemos bautizado como unas ‘arañitas’ ya que desde el principio hemos estado tejiendo nuestro trabajo: elaborando protocolos tanto de funcionamiento interno como de actuación ante casos de violencia, reuniéndonos a pesar de estar lejos”

“Nosotras nos hemos bautizado como unas ‘arañitas’ ya que desde el principio hemos estado tejiendo nuestro trabajo: elaborando protocolos tanto de funcionamiento interno como de actuación ante casos de violencia, reuniéndonos a pesar de estar lejos”. explica Ana Granado, integrante del Punkto, subrayando el compromiso colectivo con la creación de redes de apoyo sólidas y efectivas.

Además, lanzaron una tirada especial de camisetas con el logo feminista de la Asociación, cuya venta financia su labor de autogestión y refuerza su compromiso con la creación de espacios culturales 100% libres de violencia y exclusión. “Estamos muy contentas porque somos unas punkis y unas jabatas”. Recalcan con orgullo.

Tejiendo Redes no se limita a ser un festival más; es una apuesta por la ruptura con la normatividad de este tipo de eventos. El 9 de noviembre, en Valdencín, se demostró que la música es una herramienta poderosa para la transformación social, que la cultura ha de ser política y el feminismo es una necesidad. Con iniciativas como esta, las mujeres de Extremadura están tejiendo redes de apoyo, rebeldía y creatividad, construyendo una escena cultural donde el cariño y la solidaridad pesan tanto como la libertad de expresarse sin restricciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Más noticias
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.