Música
Un coro para homenajear las luchas obreras: “La canción protesta del pasado es historia viva”

El coro de canción protesta de Madrid nació para rescatar del pasado las tonadas de la lucha obrera y ponerlas al servicio de distintos activismos en el presente: “Cantar durante una acción cohesiona a las activistas y desescala la situación con la policía”
Coro de canción protesta
Integrantes del coro durante su actuación en Madrid, este viernes en el centro social La Rosa. Deva Mar Escobedo

Durante la guerra civil, un grupo de anarquistas tomó la melodía de una tonadilla popular para crear una de las canciones de lucha más famosas del Estado español: “En la plaza de mi pueblo”. En sus versos, las personas obreras dicen que sus “hijos nacerán con el puño levantado” y cuestionan la propiedad privada: es propaganda en forma de canto. Casi 90 años después, un coro amateur de Madrid entona esta y otras canciones protesta como homenaje a las luchas obreras y herramienta para la acción directa no violenta.

La mujer que inició el proyecto del coro de canción protesta de Madrid, que responde al “nombre activista” de Cerve, cuenta que la intención del grupo es “acercar” la historia de las canciones protesta a la gente que los escuche. Es por esto que, en el primer concierto de la agrupación el pasado viernes, cada canción vino precedida de una explicación de su mensaje como forma de “aprendizaje colectivo”, explica Cerve.

“Me remueve bastante porque cantar nos conecta con las luchas que no hemos vivido, pero que no tenemos tan lejanas porque muchas cosas siguen igual”, cuenta Itzi, una de las coristas

Alexandre, uno de los integrantes del coro, siente “muchas emociones a la vez” cuando cantan canciones como “A la huelga”: “Me imagino como si estuviera en alguna de esas huelgas históricas”. “Me remueve bastante porque cantar nos conecta con las luchas que no hemos vivido, pero que no tenemos tan lejanas porque muchas cosas siguen igual”, cuenta Itzi, otra de las coristas.

El coro no se queda solo en el pasado —cantan canciones actuales sobre feminismos o la liberación palestina— o en los escenarios; quienes participan en él creen que la música es una herramienta más de lucha en el contexto de la acción directa no violenta y han cantado en protestas del movimiento en contra de la emergencia climática.

“Nuestra intención es que el coro sirva de punto de entrada al activismo y de punto de encuentro entre movimientos. Queremos poner en el centro del ecosistema de movimientos de Madrid la canción protesta”, expresa Cerve, que valora que mucha gente considera este tipo de tonadas como “algo de activistas más mayores” cuando en otros países no existe esta connotación.

Música
Música Réquiem por Las Víctimas Civiles, el grupo que mejor cantó a la socialdemocracia (y a la tibieza)
Las Víctimas Civiles, el singular proyecto musical encabezado por Héctor Arnau, se resiste a sacar la bandera blanca en su lucha contra el miedo ensordecedor y el aburrimiento. Pero parece que el final de la batalla se acerca.

Himnos históricos

La agrupación de canto de canción protesta de Madrid nace de una experiencia previa parecida: el coro del movimiento ecologista Rebelión o Extinción en la capital. Cantaban canciones protesta climáticas en las acciones del colectivo porque “cohesiona a las activistas y desescala situaciones con la policía”, cuenta Cerve, que participaba en ese proyecto. Fue ella, junto con otra compañera, quienes pensaron en dar el salto a las cantinelas de reivindicación más allá del movimiento climático.

“Empezamos por canciones clásicas por tirar de memoria anarquista del siglo pasado”, dice Cerve en referencia a “En la plaza de mi pueblo” o “A la huelga”, himnos obreros del siglo pasado que fueron las primeras canciones en formar parte del repertorio del coro cuando este se creó en septiembre del año pasado. “Es un homenaje, pero también un aprendizaje colectivo para algunas personas nacidas en Madrid o que tengan poco más de veinte años y no conozcan las canciones”, dice la integrante del coro.

“Es un homenaje, pero también un aprendizaje colectivo para algunas personas nacidas en Madrid o que tengan poco más de veinte años y no conozcan las canciones”

Otra de las canciones históricas que estaba en el programa de mano del concierto del viernes pasado es “En el pozo María Luisa”, un himno emblemático de la minería asturiana en la que un trabajador le relata a su mujer un accidente en el que mueren varios compañeros en el pozo que da nombre a la tonada.

Para algunos integrantes del coro, las canciones tienen importancia a nivel personal. “Son historia viva, cuentan cosas que han pasado en nuestras familias”, dice Itzi, que añade que el canto la conecta con la parte de su familia que luchó contra los sublevados en la guerra civil. “Me hacen pensar en mi abuela y otras mujeres que llevaron a cabo una lucha sindical muy importante en las conserveras de Galicia”, cuenta Alexandre.

Herramientas en protesta

El I Encuentro de la Canción Protesta tuvo lugar en Cuba en 1967 y legó una resolución en la que se lee “la canción es un arma al servicio de los pueblos”. Muchas tonadillas han servido como medio para difundir ideas, como la canción feminista “Un violador en tu camino”, que nació en Chile en 2019 y se expandió por más de 40 países. “Si una canción está bien hecha estéticamente y te gusta, es más fácil que cale el mensaje”, asegura Enrique Sacristán Molla, de nombre artístico Sónfor y autor de una de las canciones que sonaron en el concierto del coro el pasado viernes.

Además de como método de propagación de ideas, cantar en protestas sirve para “cohesionar y desescalar”, cuenta Cerve. El proyecto de coro el que participaba antes esta mujer, el de Rebelión o Extinción, estuvo presente en una acción frente al Congreso en la que varias activistas tiraron sangre falsa a la fachada del edificio. “Hubo un momento muy tenso en que la policía estaba tirando a gente por las escaleras. Arrancamos a cantar varias canciones que teníamos preparadas y cambió la actitud. Nos recordó por qué protestamos y el personal de seguridad soltó a activistas, les agarraron menos fuerte o dejaron de zarandearles; algún policía incluso empezó a dialogar con ellos [los activistas]”, relata Cerve.

“Cantar en la acción me ayudaba a no ponerme nerviosa por lo que hiciera la policía, sirvió para conectar con otras activistas y propició que no hubiera tanta represión policial”

El coro de canción protesta es joven, pero ha tenido la oportunidad de poner en práctica esta visión de las canciones como herramientas de acción directa en dos ocasiones. La primera de ellas fue en una protesta ecologista en junio de este año en Madrid, e Itzi narra así la experiencia: “Fui un poco de los nervios porque era la primera vez que participaba en una acción directa. El hecho de que estuviéramos cantando me ayudaba a centrarme y no ponerme nerviosa por lo que hiciera la policía. Sirvió para conectar con otras activistas y suavizó el ambiente de cara a la policía. Ayudó a que no hubiera tanta represión”.

El proyecto de canto de canción protesta ha crecido “exponencialmente” en los últimos meses, hasta la treintena de integrantes, cuenta Cerve, gracias a pasar a ensayar en el centro social La Rosa de Madrid. Ahora, entre los objetivos del coro está ampliar su repertorio, cantar en grandes movilizaciones o hacer conciertos callejeros para “llegar a gente que no sea activista”, dice la integrante de la agrupación.

Euskal Herria
Kortatu El “Sarri, Sarri” suena en la cárcel de Martutene y el Gobierno Vasco no volverá a permitirlo
Tras las críticas de Covite, PNV y PSE-EE apuestan por una postura unitaria que pasa porque el departamento de Justicia y Derechos Humanos endurezca los requisitos para los actos culturales dentro de las penitenciarías.

Mi pueblo no se vende

“Algunas de las integrantes del coro de canción protesta llevamos muchos años en el activismo climático y estamos dando el paso a participar en luchas fuera de las grandes ciudades”, cuenta Cerve cómo nació la intención de incluir en el repertorio canciones que hacen referencia a activismos lejos de los núcleos urbanos. Con esta idea en mente, el coro contactó con el cantautor Sónfor para pedirle permiso para cantar Mi pueblo no se vende en el concierto del pasado viernes.

El título de la canción hace referencia al lema “nuestro pueblo no se vende, se defiende” que enarbola la Plataforma de Afectados por la Minería en Teruel. Esta asociación se constituyó el verano pasado para oponerse al aumento de proyectos mineros a cielo abierto en la provincia aragonesa, que se están aprobando a un ritmo mayor del habitual desde la invasión rusa de Ucrania.

“Las empresas mineras saben que no van a encontrar mucha oposición para sacar adelante sus proyectos porque Teruel es parte de la España vaciada; se aprovechan de la despoblación”, considera Sónfor, cuyo pueblo está en esa provincia. Aunque no forma parte de la plataforma, va a las reuniones “cuando puede” y la canción “Mi pueblo no se vende nace” “vinculada al movimiento de oposición” a los proyectos mineros, cuenta el cantautor.

Arquivado en: Protesta Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
1 de mayo
1 de mayo 1 de mayo alternativo en Badajoz bajo el lema “Paz, trabajo, techo y pan”
Convocan el Sindicato 25 de Marzo, la CNT, el Inquilinato de Badajoz y la Plataforma de Pensionistas, con reivindicaciones laborales, sociales y contra la militarización de Europa.
Turquía
Contra Erdogan Turquía en las calles: cae el muro del miedo a las movilizaciones
La detención del principal rival político de Erdogan ha provocado protestas masivas en todo el país que amenazan con convertirse en movilizaciones generales de descontento contra el gobierno.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Más noticias
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.