Música
Un coro para homenajear las luchas obreras: “La canción protesta del pasado es historia viva”

El coro de canción protesta de Madrid nació para rescatar del pasado las tonadas de la lucha obrera y ponerlas al servicio de distintos activismos en el presente: “Cantar durante una acción cohesiona a las activistas y desescala la situación con la policía”
Coro de canción protesta
Integrantes del coro durante su actuación en Madrid, este viernes en el centro social La Rosa. Deva Mar Escobedo

Durante la guerra civil, un grupo de anarquistas tomó la melodía de una tonadilla popular para crear una de las canciones de lucha más famosas del Estado español: “En la plaza de mi pueblo”. En sus versos, las personas obreras dicen que sus “hijos nacerán con el puño levantado” y cuestionan la propiedad privada: es propaganda en forma de canto. Casi 90 años después, un coro amateur de Madrid entona esta y otras canciones protesta como homenaje a las luchas obreras y herramienta para la acción directa no violenta.

La mujer que inició el proyecto del coro de canción protesta de Madrid, que responde al “nombre activista” de Cerve, cuenta que la intención del grupo es “acercar” la historia de las canciones protesta a la gente que los escuche. Es por esto que, en el primer concierto de la agrupación el pasado viernes, cada canción vino precedida de una explicación de su mensaje como forma de “aprendizaje colectivo”, explica Cerve.

“Me remueve bastante porque cantar nos conecta con las luchas que no hemos vivido, pero que no tenemos tan lejanas porque muchas cosas siguen igual”, cuenta Itzi, una de las coristas

Alexandre, uno de los integrantes del coro, siente “muchas emociones a la vez” cuando cantan canciones como “A la huelga”: “Me imagino como si estuviera en alguna de esas huelgas históricas”. “Me remueve bastante porque cantar nos conecta con las luchas que no hemos vivido, pero que no tenemos tan lejanas porque muchas cosas siguen igual”, cuenta Itzi, otra de las coristas.

El coro no se queda solo en el pasado —cantan canciones actuales sobre feminismos o la liberación palestina— o en los escenarios; quienes participan en él creen que la música es una herramienta más de lucha en el contexto de la acción directa no violenta y han cantado en protestas del movimiento en contra de la emergencia climática.

“Nuestra intención es que el coro sirva de punto de entrada al activismo y de punto de encuentro entre movimientos. Queremos poner en el centro del ecosistema de movimientos de Madrid la canción protesta”, expresa Cerve, que valora que mucha gente considera este tipo de tonadas como “algo de activistas más mayores” cuando en otros países no existe esta connotación.

Música
Música Réquiem por Las Víctimas Civiles, el grupo que mejor cantó a la socialdemocracia (y a la tibieza)
Las Víctimas Civiles, el singular proyecto musical encabezado por Héctor Arnau, se resiste a sacar la bandera blanca en su lucha contra el miedo ensordecedor y el aburrimiento. Pero parece que el final de la batalla se acerca.

Himnos históricos

La agrupación de canto de canción protesta de Madrid nace de una experiencia previa parecida: el coro del movimiento ecologista Rebelión o Extinción en la capital. Cantaban canciones protesta climáticas en las acciones del colectivo porque “cohesiona a las activistas y desescala situaciones con la policía”, cuenta Cerve, que participaba en ese proyecto. Fue ella, junto con otra compañera, quienes pensaron en dar el salto a las cantinelas de reivindicación más allá del movimiento climático.

“Empezamos por canciones clásicas por tirar de memoria anarquista del siglo pasado”, dice Cerve en referencia a “En la plaza de mi pueblo” o “A la huelga”, himnos obreros del siglo pasado que fueron las primeras canciones en formar parte del repertorio del coro cuando este se creó en septiembre del año pasado. “Es un homenaje, pero también un aprendizaje colectivo para algunas personas nacidas en Madrid o que tengan poco más de veinte años y no conozcan las canciones”, dice la integrante del coro.

“Es un homenaje, pero también un aprendizaje colectivo para algunas personas nacidas en Madrid o que tengan poco más de veinte años y no conozcan las canciones”

Otra de las canciones históricas que estaba en el programa de mano del concierto del viernes pasado es “En el pozo María Luisa”, un himno emblemático de la minería asturiana en la que un trabajador le relata a su mujer un accidente en el que mueren varios compañeros en el pozo que da nombre a la tonada.

Para algunos integrantes del coro, las canciones tienen importancia a nivel personal. “Son historia viva, cuentan cosas que han pasado en nuestras familias”, dice Itzi, que añade que el canto la conecta con la parte de su familia que luchó contra los sublevados en la guerra civil. “Me hacen pensar en mi abuela y otras mujeres que llevaron a cabo una lucha sindical muy importante en las conserveras de Galicia”, cuenta Alexandre.

Herramientas en protesta

El I Encuentro de la Canción Protesta tuvo lugar en Cuba en 1967 y legó una resolución en la que se lee “la canción es un arma al servicio de los pueblos”. Muchas tonadillas han servido como medio para difundir ideas, como la canción feminista “Un violador en tu camino”, que nació en Chile en 2019 y se expandió por más de 40 países. “Si una canción está bien hecha estéticamente y te gusta, es más fácil que cale el mensaje”, asegura Enrique Sacristán Molla, de nombre artístico Sónfor y autor de una de las canciones que sonaron en el concierto del coro el pasado viernes.

Además de como método de propagación de ideas, cantar en protestas sirve para “cohesionar y desescalar”, cuenta Cerve. El proyecto de coro el que participaba antes esta mujer, el de Rebelión o Extinción, estuvo presente en una acción frente al Congreso en la que varias activistas tiraron sangre falsa a la fachada del edificio. “Hubo un momento muy tenso en que la policía estaba tirando a gente por las escaleras. Arrancamos a cantar varias canciones que teníamos preparadas y cambió la actitud. Nos recordó por qué protestamos y el personal de seguridad soltó a activistas, les agarraron menos fuerte o dejaron de zarandearles; algún policía incluso empezó a dialogar con ellos [los activistas]”, relata Cerve.

“Cantar en la acción me ayudaba a no ponerme nerviosa por lo que hiciera la policía, sirvió para conectar con otras activistas y propició que no hubiera tanta represión policial”

El coro de canción protesta es joven, pero ha tenido la oportunidad de poner en práctica esta visión de las canciones como herramientas de acción directa en dos ocasiones. La primera de ellas fue en una protesta ecologista en junio de este año en Madrid, e Itzi narra así la experiencia: “Fui un poco de los nervios porque era la primera vez que participaba en una acción directa. El hecho de que estuviéramos cantando me ayudaba a centrarme y no ponerme nerviosa por lo que hiciera la policía. Sirvió para conectar con otras activistas y suavizó el ambiente de cara a la policía. Ayudó a que no hubiera tanta represión”.

El proyecto de canto de canción protesta ha crecido “exponencialmente” en los últimos meses, hasta la treintena de integrantes, cuenta Cerve, gracias a pasar a ensayar en el centro social La Rosa de Madrid. Ahora, entre los objetivos del coro está ampliar su repertorio, cantar en grandes movilizaciones o hacer conciertos callejeros para “llegar a gente que no sea activista”, dice la integrante de la agrupación.

Mi pueblo no se vende

“Algunas de las integrantes del coro de canción protesta llevamos muchos años en el activismo climático y estamos dando el paso a participar en luchas fuera de las grandes ciudades”, cuenta Cerve cómo nació la intención de incluir en el repertorio canciones que hacen referencia a activismos lejos de los núcleos urbanos. Con esta idea en mente, el coro contactó con el cantautor Sónfor para pedirle permiso para cantar Mi pueblo no se vende en el concierto del pasado viernes.

El título de la canción hace referencia al lema “nuestro pueblo no se vende, se defiende” que enarbola la Plataforma de Afectados por la Minería en Teruel. Esta asociación se constituyó el verano pasado para oponerse al aumento de proyectos mineros a cielo abierto en la provincia aragonesa, que se están aprobando a un ritmo mayor del habitual desde la invasión rusa de Ucrania.

“Las empresas mineras saben que no van a encontrar mucha oposición para sacar adelante sus proyectos porque Teruel es parte de la España vaciada; se aprovechan de la despoblación”, considera Sónfor, cuyo pueblo está en esa provincia. Aunque no forma parte de la plataforma, va a las reuniones “cuando puede” y la canción “Mi pueblo no se vende nace” “vinculada al movimiento de oposición” a los proyectos mineros, cuenta el cantautor.

Arquivado en: Protesta Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Bangladesh
Protestas El ejército toma el poder en Bangladesh tras la dimisión de la primer ministra Sheikh Hassina
La mandataria de la República Popular llevaba en el cargo desde 2009 y ganó unas elecciones, marcadas por las acusaciones de fraude, en enero de este mismo año. No ha podido con la oleada de protestas contra el nepotismo y la violencia policial.
Sidecar
Sidecar ¿Instintos políticos?
Mientras la erosión de la vida cívica organizada avanza a buen ritmo, la esfera pública occidental está cada vez más sujeta a instancias espasmódicas de agitación y controversia.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sánchez omite las principales demandas de las movilizaciones de vivienda en sus anuncios estrella
Las 12 medidas para atajar la crisis de vivienda anunciadas por el presidente Pedro Sánchez no convencen a las organizaciones sociales: más allá de las palabras y anuncios “grandilocuentes” no hay ninguna propuesta que vaya a bajar los precios.
Alemania
Alemania Feminicidios en alza en un país sin Ministerio de Igualdad ni ley de violencia de género
La convocatoria de elecciones en Alemania dejará en suspenso la propuesta para crear una ley específica de violencia de género en un país donde la última cifra oficial, 360 feminicidios en el año 2023, podría no reflejar una realidad mucho más grave.
Cómic
Cómic Los micromundos infinitos de Santiago Valenzuela y el Capitán Torrezno
Quijotesco hasta niveles inverosímiles, hace ya más de dos décadas que ‘Las aventuras del Capitán Torrezno’ se hizo realidad a través de una mente privilegiada como la de Santiago Valenzuela.
Bélgica
Huelga general Miles de personas salen a la calle en Bélgica: “No toquéis nuestras pensiones”
Enfrentamientos entre bomberos y policía en la jornada de huelga nacional que ha tenido lugar en Bélgica. El futuro acuerdo de Gobierno parece pasar por una reforma de las pensiones que ha levantado a los sindicatos.

Últimas

O prelo
O prelo Doenzas para ver e mirar
Noelia Gómez distorsiónanos en 'Desenfoque', recentemente publicado por Apiario.
Política
Análise O goberno neoliberal da vida: un crime perfecto?
O último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte do pensamento crítico sobre o termo 'neoliberalismo' e opta por unha lectura alternativa á empregada habitualmente: máis que unha ideoloxía mercantilista, é un goberno económico da vida.
Genocidio
Opinión El año que nunca pasará
Es aterrador que esta Autoridad Palestina no haya aprendido nada desde la firma de los malditos Acuerdos de Oslo hasta ahora.
Más noticias
Andalucía
Derecho a la vivienda El plan de la Junta de Andalucía para afrontar la crisis de la vivienda: bajar impuestos e impulsar el mercado
En Andalucía el precio del alquiler ha subido un 10% en 2024, el anteproyecto para la futura Ley de Vivienda de Andalucía se centra en la protección de los propietarios frente a ocupaciones y en el impulso de las iniciativas público privadas.
Portugal
Portugal Lisboa se levanta contra la violencia policial
Miles de personas salieron ayer sábado a la calle de la capital portuguesa en repulsa a la desproporcionada actuación policial contra personas migrantes el pasado 19 de diciembre.
Centrales nucleares
Opinión ¿Para qué sirven las trolas radiactivas?
El anunciado cierre de Almaraz viene acompañado de una campaña de mentiras cuya única intención es prolongar la vida del negocio de las multinacionales eléctricas, sostenido con el dinero de toda la ciudadanía y tecnológicamente obsoleto.
Comunidad de Madrid
Residencias de mayores Familiares de las residencias consiguen que se abra una investigación contra altos cargo de Ayuso
Familiares de mayores que murieron sin recibir tratamiento médico son llamados a declarar ante la Fiscalía por lo ocurrido dentro de los geriátricos durante la pandemia en la Comunidad de Madrid.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.