Fondos Next Generation
Por qué Euskal Herria no necesita otro Guggenheim

La plataforma Kapitalari Planto! ha presentado el documento Fondos europeos de recuperación: una huida hacia adelante verde y digital; guía para entender su aterrizaje en Hego Euskal Herria.
Playa Laida Urdaibai
La playa de Laida pertenece al municipio vizcaíno de Ibarrangelu y está ubicada en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. No CC. Álvaro Minguito

A no ser que en Euskal Herria haya una mina secreta de litio, el territorio basará parte de su economía en extraer recursos ajenos para fabricar baterías de coches eléctricos (1.038 millones de euros de inversión). Y la construcción de un segundo museo Guggenheim (81 millones) en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai difícilmente protegerá la flora y fauna del entorno de los turistas que pretende atraer. Los Fondos Europeos de Recuperación son “una huida hacia adelante”, describe la plataforma Kapitalari Planto!, de la que forman parte los sindicatos ELA, LAB, ESK y Steilas y colectivos como Omal. 

Con más palabras y argumentos, las subvenciones y préstamos Next Generation suponen “una desesperada adaptación a unos mercados globales en crisis que están mutando y en los que Europa no solo sufre un notable rezago respecto a Estados Unidos y China, sino que además parte de una muy significativa dependencia exterior en energía y materiales”, considera Kapitalari Plano!.

“Los fondos europeos suponen una desesperada adaptación a unos mercados globales en crisis que están mutando y en los que Europa sufre un notable rezago respecto a Estados Unidos y China”, considera Kapitalari Plano!


La plataforma ha presentado su guía para entender el aterrizaje de los Next Generation en Hego Euskal Herria (País Vasco y Navarra). Un total de 43 páginas distribuidas de forma gratuita que permiten a cualquier persona ajena a la jerga económica entender un plan publicitado para transformar la actual economía en otra más verde y más digital, pero que si se rasca un poco, enseguida aflora que sigue anclada en el viejo capitalismo e incluye letra pequeña maliciosa. Para empezar a recibir los fondos, la Unión Europea exige al Estado español tres reformas sustanciales: laboral, pensiones y fiscalidad. Y, a partir de 2023, cumplir con el Pacto de crecimiento y estabilidad europeo que define los máximos de déficit público (3%) y deuda pública (60%). La experiencia más reciente (crisis financiera de 2008) indica que, de no cumplirlo, los Estados aplican recortes, que no afectan al más rico, sino al más pobre. 

La guía explica qué son los fondos europeos de recuperación, cuántos recursos contemplan, su tramitación, gestión, gobernanza, etc. Pero hay un par de detalles relevantes que ponen en contexto los Next Generation. El primero es una comparación: si Europa trata de competir con Estados Unidos y China, se queda corta. Teniendo en cuenta todos los rescates y medidas de emergencia activados desde marzo de 2020 hasta el pago final de los estrictamente Next Generation, los recursos económicos empleados por la UE para frenar la debacle económica que ha propiciado la crisis sanitaria ascenderán a 3,25 billones de euros. Mientras que Estados unidos habrá gastado 4,15 billones, casi una cuarta parte más. Por lo que el economista Gonzalo Fernández, de Omal, augura que macroeconómicamente, quizá los Next Generation tenga una repercusión escasa. Y que puede que no sean más que un rescate a grandes empresas. 

Si Europa trata de competir con Estados Unidos y China, se queda corta. La UE invertirá 3,25 billones de euros, mientras que EE UU, 4,15 billones, por lo que el economista González Fernández augura una repercusión macroeconomica escasa de los fondos europeos

El segundo matiz que aporta la guía es una duda: ¿realmente Euskal Herria necesita unos fondos que se deberán devolver a través de deuda compartida asumida por todos los estados miembros de la UE cuando hay tanto tramo para recorrer en Euskal Herria (y en todo el Estado español)? “Los gobiernos de la CAV y Nafarroa calculan poder recibir para el período 2021-2026 un total de 6.400 y 1.534 millones, respectivamente, de los fondos europeos, unas cifras que podrían conseguirse en un año si nuestra fiscalidad se equiparara a la media europea”, indicó Fernández. Exactamente, un cambio de fiscalidad para aumentar la recaudación pública, sobre todo en los impuestos a los rendimientos del capital y de sociedades, permitiría ingresar al erario vasco 5.976 millones de euros, y al navarro alrededor de 2.005 millones en solo un año. La presión fiscal en el País Vasco es del 32% del PIB, la media europea se sitúa en el 41%.

Kapitalari Planto
Miembros de la plataforma Kapitalari Planto!, junto con la investigadora Nicola Scherer, durante la presentación de la guía de los fondos europeos. Gessamí Forner

Seis propuestas

La plataforma incluye seis propuestas para una transformación real: “El capitalismo verde y digital que abanderan los fondos Next Generation es una de las agendas posibles, pero ni mucho menos la única. Las sombras y riesgos que esconden pueden ser funestos para la clase trabajadora y el planeta, por lo que debemos impulsar otras alternativas. Se debe y se puede, esa es la máxima que asumimos”.

Los gobiernos de la CAV y Nafarroa calculan poder recibir para el período 2021-2026 un total de 6.400 y 1.534 millones, respectivamente, de los fondos europeos, una cantidad anual similar a la que podrían recaudar con una presión fiscal similar a la media europea

En ese sentido, plantean transitar “de una mera adaptación capitalista a un nuevo contexto global, a una verdadera transformación económica que asuma la necesidad de una transición ecológica y el desarrollo de un profundo debate social sobre el alcance de la digitalización, todo ello bajo la premisa del fortalecimiento de las soberanías (política, energética, digital, alimentaria, feminista, ecologista y anticolonial”. Abordar la propiedad con la creación de una empresa energética propia, por ejemplo. Poner el foco en la soberanía alimentaria a través de los baserritarras (quien trabaja la tierra).

Por ello plantean una fiscalidad progresiva y ecológica, y rechazan el sobreendeudamiento que requieren los fondos europeos, así como las alianzas público-privadas que avalan y las contrarreformas sociales que requieren. Solicitan una auditoría ciudadana de los fondos europeos; la propiedad y control público-comunitario de todos los ámbitos estratégicos para una transición justa y ecológica (energía, datos, telecomunicaciones y servicios de inteligencia artificial); una regulación de las empresas transnacionales; soberanía para el desarrollo de la transición en Euskal Herria, y territorialización y recolocación de la economía vasca, acompañando preferentemente a los sujetos de la economía solidaria, la soberanía alimentaria, las Pymes y autónomos. 

Y recuerdan cómo se produjo la propuesta para los fondos elaborada por el Gobierno vasco: con opacidad, con un fuerte deje vizcaíno, mediante una consultora privada. Un escándalo público que el ejecutivo de Iñigo Urkullu se vio obligado a reformular a través de un segundo documento mejor maquetado —con más colores, más extenso— y del que es más difícil y menos visual encontrar el nombre de las grandes empresas que el Gobierno vasco pretende que se vean recompensadas con subvenciones millonarias sin contraprestación alguna de estabilidad laboral o condiciones salariales. Por ejemplo, una de ellas es Tubacex, cuya plantilla se encuentra en huelga indefinida desde hace 128 días por el ERE planteado a 129 trabajadores.

País Vasco
El PNV premia a Iberdrola y Petronor en los fondos europeos para la reconstrucción
El plazo para aportar el primer borrador de la hoja de ruta de las inversiones con las que el Estado gastará los 59.166 millones a fondo perdido de la Unión Europea termina el 15 de octubre.

Un Guggenheim siempre en el cajón

El proyecto de un museo Guggenheim en Urdaibai ha sido propuesto varias veces por Gobierno vasco en los últimos quince años. Nunca ha encontrado el suficiente respaldo social ni político para ejecutar una inversión millonaria. Aprovechando los fondos europeos, el ejecutivo de Iñigo Urkullu lo ha vuelto a proponer. La inversión total que presupuesta es de 127 millones de euros, 81 de los cuales provendrían de las ayudas europeas. 

El proyecto trata de ser una nueva “experiencia” y conectar las localidades de Gernika y Murueta con una vía verde, una senda peatonal y la vía del ferrocarril. En ambos municipios se construirían sendos edificios nuevos, ubicados en la antigua fábrica de Dalia y en el astillero. La explicación formal es que se trataría de un nuevo modelo museístico que acogería “producción artística, ecología, tecnología, conectividad social e investigación” y que aportaría al visitante una “experiencia diferente” que complementaría la del Guggenheim de Bilbao. En cifras, Gobierno vasco espera que 140.000 visitantes se acerquen. El alcalde de Mundaka ha recogido la propuesta con los brazos abiertos, así como los de Gernika y Murueta, del Partido Nacionalista Vasco.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Exigimos al Departamento de Educación una planificación justa y legal de la concertación de aulas
VV.AA.
Hace mes y medio nos remitimos al Departamento de Educación para exigir que la concertación de aulas en las escuelas privadas se adapte a la bajada demográfica y la ley vigente.
Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
Tribuna
Tribuna La externalización amenaza al modelo de reinserción en Euskadi
Un servicio esencial para la reinserción social, gestionado desde lo público pero externalizado, plantea dudas sobre su calidad y sostenibilidad.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.