Okupación
El espíritu de Arrakala resiste cinco meses después de su desalojo en Bilbao

Tres personas del Sindicato de Vivienda AZET han declarado esta semana acusadas de liderar la ocupación de un inmueble en el Casco Viejo
Manifestacion-arrakala.01
El Sindicato de Vivienda AZET protesta contra el desalojo de Arrakala María Aneiros
9 oct 2021 13:30

La música empezó a sonar y la gente se congregó en torno a un grupo de personas que desplegaban una gran pancarta frente a la vivienda que, al menos durante cuarenta días, se transformó en Arrakala. Las escaleras de la Plaza Unamuno quedaron cubiertas por una gran tela y la gente comenzó a caminar al grito de “ni una vecina fuera del barrio”. La manifestación avanzó tranquila la tarde de este viernes por las calles del Casco Viejo de Bilbao el enfado y la indignación por el desalojo de Arrakala. La recuperación de este local ha llevado a los juzgados por vía penal a tres personas acusadas de liderar la ocupación. Las declaraciones previas comenzaron el lunes, aunque se desconoce todavía la fecha de la vista.

Arrakala, nació en el mes de marzo cuando AZET, el Sindicato de Vivienda del Bilbao la Vieja y San Francisco, decidió ocupar un inmueble que llevaba 30 años abandonado a comienzos de las Calzadas de Mallona. “Claramente, es un ejemplo paradigmático de un espacio que no hay ninguna voluntad de utilizar”, explica un integrante de AZET. “Vivimos en barrios donde vemos que hay un montón de espacios y casas vacías, y, al mismo tiempo gente quedándose en la calle y entendemos que esto es un problema estructural, una manera que tiene la especulación de funcionar, de ganarnos terreno”, añade.

Para el Sindicato de Vivienda, “la unión hace la fuerza” y la organización social es la herramienta más eficaz para poder dar respuesta a problemáticas “tradicionalmente entendidas como individuales, como la de la vivienda en su sentido más amplio” y para combatir el sistema capitalista, al que señalan como culpable de estos males. Las subidas de los alquileres, la gentrificación o la proliferación de pisos turísticos no son “disfunciones del sistema”, apuntan, sino un mecanismo para acumular capital. En este sentido, justifican la razón de ser de Arrakala y reivindican que la ocupación es siempre, en caso de necesidad, una opción legítima. “Pensamos que es nuestra obligación desarrollar herramientas para responder a las necesidades materiales de nuestras vecinas y, si es necesario, recuperar espacios que nos permitan hacerlo”, aseguran.

“Pensamos que es nuestra obligación desarrollar herramientas para responder a las necesidades materiales de nuestras vecinas y, si es necesario, recuperar espacios que nos permitan hacerlo”

Vivienda de emergencia

“Nos encontramos un espacio con grandes signos de abandono y en cuanto entramos nos pusimos a trabajar para transformarlo en algo que diese un servicio a las vecinas”, explica una de las personas que participó en la ocupación de Arrakala. El local fue utilizado, en los apenas 40 días que permaneció ocupado, por el propio Sindicato de Vivienda AZET, que instauró allí su sede, y también como vivienda de emergencia para familias desahuciadas del barrio, “para que quienes se quedaban en la calle tuviesen, al menos esa noche, un lugar donde dormir”.

Paralelamente, ante las necesidades de las vecinas y los vecinos del barrio que están sufriendo los peores efectos de la crisis, AZET puso también en marcha en el local el Almacén Popular de Alimentos ASETU.

Manifestacion-arrakala.02
La manifestación recorrió de forma pacífica las calles del Casco Viejo de Bilbao María Aneiros

“Excesos” policiales

Durante el tiempo que Arrakala permaneció ocupado, siempre estuvo “bajo un acoso policial constante y cotidiano”, una vigilancia y control que se inició tan solo un par de días después de la presentación pública del espacio. “Solían estar aquí parados en la plaza, nos hacían fotos, nos grababan, a una chica que salía incluso la siguieron hasta que lograron identificarla entrando en su casa”, cuenta una de las personas que formó parte de la asamblea de Arrakala.

“Solían estar aquí parados en la plaza, nos hacían fotos, nos grababan, a una chica que salía incluso la siguieron hasta que lograron identificarla entrando en su casa”

Para denunciar este acoso, en abril convocaron una concentración que se saldó con tres multas impuestas por la policía municipal bajo el amparo de la Ley de protección de la seguridad ciudadana, popularmente conocida como Ley Mordaza. Finalmente, en la madrugada del 11 de mayo, la policía municipal, escoltada por la Ertzaintza, ejecutó el desalojo, según AZET, “siguiendo un procedimiento no convencional y de carácter político cuyo verdadero responsable es el Ayuntamiento de Bilbao”.

“Para mí no es una cuestión tan simple como decir si ocupar un edificio es ilegal o no. La pregunta es qué es preferible a nivel social, para el bien común, y si las leyes están viendo esa parte humana de la historia porque si no lo hacen entonces creo que tenemos la obligación moral de intentar cambiarlo”, señala uno de los participantes en la manifestación de este viernes por el Casco Viejo. Aunque no forma parte de AZET, ni ha tenido nada que ver con la ocupación de Arrakala, participa en la protesta “para dar apoyo a una manera de ver y hacer las cosas que comparto”.

Manifestacion-arrakala.03
Performance realizada en el tránsito de la protesta contra el desalojo de Arrakala María Aneiros

Aunque son contadas excepciones, no sería la primera vez que un juez en España dicta una sentencia favorable a los acusados en un caso de ocupación. Probablemente el caso más reciente y notorio sea el de La Ingobernable que, tras ser desalojada por orden del consistorio madrileño en noviembre de 2019, pudo volver a su actividad tan solo siete meses después, tras sentenciar el Tribunal Superior de Justicia de Madrid a favor de los ocupantes. La resolución dictó que el procedimiento seguido por el Ayuntamiento había sido ilegítimo debido a que este carecía de derechos posesorios sobre el inmueble en el momento de la realización del expediente administrativo en el que se habían basado el desalojo.

En esta ocasión fue una irregularidad en el proceso lo que permitió a los ocupantes volver al inmueble y retomar su actividad. Sin embargo, se han dado casos en los que, amparándose en el supuesto legal del estado de necesidad, un magistrado haya dictado a favor de los acusados. Sucedió, por ejemplo, en 2016 cuando el juzgado de lo Penal N.º 7 de Zaragoza absolvió a una familia que llevaba un año viviendo como ocupas en un piso aludiendo a su “situación de necesidad”. La resolución fue inesperada incluso para el abogado de la defensa, al que le había tocado el caso durante su turno de oficio y que se refirió a ella en sus declaraciones a diversos medios como “una sorpresa muy agradable”.

Manifestacion-arrakala.04
El Sindicato de Vivienda AZET protesta contra el desalojo de Arrakala María Aneiros

Respecto al causa judicial abierta por la ocupación de Arrakala, aunque poco se sabe, por consejo legal de sus abogados, sobre la línea de defensa que adoptarán en el proceso, la AZET insiste en que el principal objetivo del desalojo no fue poner fin la ocupación del edificio sino “golpear la actividad política del sindicato AZET”, un proyecto ciudadano que, aún desalojado, continúa trabajando para abrir nuevas grietas, arrakalas, por pequeñas que sean, en el sistema.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.