Okupación
El espíritu de Arrakala resiste cinco meses después de su desalojo en Bilbao

Tres personas del Sindicato de Vivienda AZET han declarado esta semana acusadas de liderar la ocupación de un inmueble en el Casco Viejo
Manifestacion-arrakala.01
El Sindicato de Vivienda AZET protesta contra el desalojo de Arrakala María Aneiros
9 oct 2021 13:30

La música empezó a sonar y la gente se congregó en torno a un grupo de personas que desplegaban una gran pancarta frente a la vivienda que, al menos durante cuarenta días, se transformó en Arrakala. Las escaleras de la Plaza Unamuno quedaron cubiertas por una gran tela y la gente comenzó a caminar al grito de “ni una vecina fuera del barrio”. La manifestación avanzó tranquila la tarde de este viernes por las calles del Casco Viejo de Bilbao el enfado y la indignación por el desalojo de Arrakala. La recuperación de este local ha llevado a los juzgados por vía penal a tres personas acusadas de liderar la ocupación. Las declaraciones previas comenzaron el lunes, aunque se desconoce todavía la fecha de la vista.

Arrakala, nació en el mes de marzo cuando AZET, el Sindicato de Vivienda del Bilbao la Vieja y San Francisco, decidió ocupar un inmueble que llevaba 30 años abandonado a comienzos de las Calzadas de Mallona. “Claramente, es un ejemplo paradigmático de un espacio que no hay ninguna voluntad de utilizar”, explica un integrante de AZET. “Vivimos en barrios donde vemos que hay un montón de espacios y casas vacías, y, al mismo tiempo gente quedándose en la calle y entendemos que esto es un problema estructural, una manera que tiene la especulación de funcionar, de ganarnos terreno”, añade.

Para el Sindicato de Vivienda, “la unión hace la fuerza” y la organización social es la herramienta más eficaz para poder dar respuesta a problemáticas “tradicionalmente entendidas como individuales, como la de la vivienda en su sentido más amplio” y para combatir el sistema capitalista, al que señalan como culpable de estos males. Las subidas de los alquileres, la gentrificación o la proliferación de pisos turísticos no son “disfunciones del sistema”, apuntan, sino un mecanismo para acumular capital. En este sentido, justifican la razón de ser de Arrakala y reivindican que la ocupación es siempre, en caso de necesidad, una opción legítima. “Pensamos que es nuestra obligación desarrollar herramientas para responder a las necesidades materiales de nuestras vecinas y, si es necesario, recuperar espacios que nos permitan hacerlo”, aseguran.

“Pensamos que es nuestra obligación desarrollar herramientas para responder a las necesidades materiales de nuestras vecinas y, si es necesario, recuperar espacios que nos permitan hacerlo”

Vivienda de emergencia

“Nos encontramos un espacio con grandes signos de abandono y en cuanto entramos nos pusimos a trabajar para transformarlo en algo que diese un servicio a las vecinas”, explica una de las personas que participó en la ocupación de Arrakala. El local fue utilizado, en los apenas 40 días que permaneció ocupado, por el propio Sindicato de Vivienda AZET, que instauró allí su sede, y también como vivienda de emergencia para familias desahuciadas del barrio, “para que quienes se quedaban en la calle tuviesen, al menos esa noche, un lugar donde dormir”.

Paralelamente, ante las necesidades de las vecinas y los vecinos del barrio que están sufriendo los peores efectos de la crisis, AZET puso también en marcha en el local el Almacén Popular de Alimentos ASETU.

Manifestacion-arrakala.02
La manifestación recorrió de forma pacífica las calles del Casco Viejo de Bilbao María Aneiros

“Excesos” policiales

Durante el tiempo que Arrakala permaneció ocupado, siempre estuvo “bajo un acoso policial constante y cotidiano”, una vigilancia y control que se inició tan solo un par de días después de la presentación pública del espacio. “Solían estar aquí parados en la plaza, nos hacían fotos, nos grababan, a una chica que salía incluso la siguieron hasta que lograron identificarla entrando en su casa”, cuenta una de las personas que formó parte de la asamblea de Arrakala.

“Solían estar aquí parados en la plaza, nos hacían fotos, nos grababan, a una chica que salía incluso la siguieron hasta que lograron identificarla entrando en su casa”

Para denunciar este acoso, en abril convocaron una concentración que se saldó con tres multas impuestas por la policía municipal bajo el amparo de la Ley de protección de la seguridad ciudadana, popularmente conocida como Ley Mordaza. Finalmente, en la madrugada del 11 de mayo, la policía municipal, escoltada por la Ertzaintza, ejecutó el desalojo, según AZET, “siguiendo un procedimiento no convencional y de carácter político cuyo verdadero responsable es el Ayuntamiento de Bilbao”.

“Para mí no es una cuestión tan simple como decir si ocupar un edificio es ilegal o no. La pregunta es qué es preferible a nivel social, para el bien común, y si las leyes están viendo esa parte humana de la historia porque si no lo hacen entonces creo que tenemos la obligación moral de intentar cambiarlo”, señala uno de los participantes en la manifestación de este viernes por el Casco Viejo. Aunque no forma parte de AZET, ni ha tenido nada que ver con la ocupación de Arrakala, participa en la protesta “para dar apoyo a una manera de ver y hacer las cosas que comparto”.

Manifestacion-arrakala.03
Performance realizada en el tránsito de la protesta contra el desalojo de Arrakala María Aneiros

Aunque son contadas excepciones, no sería la primera vez que un juez en España dicta una sentencia favorable a los acusados en un caso de ocupación. Probablemente el caso más reciente y notorio sea el de La Ingobernable que, tras ser desalojada por orden del consistorio madrileño en noviembre de 2019, pudo volver a su actividad tan solo siete meses después, tras sentenciar el Tribunal Superior de Justicia de Madrid a favor de los ocupantes. La resolución dictó que el procedimiento seguido por el Ayuntamiento había sido ilegítimo debido a que este carecía de derechos posesorios sobre el inmueble en el momento de la realización del expediente administrativo en el que se habían basado el desalojo.

En esta ocasión fue una irregularidad en el proceso lo que permitió a los ocupantes volver al inmueble y retomar su actividad. Sin embargo, se han dado casos en los que, amparándose en el supuesto legal del estado de necesidad, un magistrado haya dictado a favor de los acusados. Sucedió, por ejemplo, en 2016 cuando el juzgado de lo Penal N.º 7 de Zaragoza absolvió a una familia que llevaba un año viviendo como ocupas en un piso aludiendo a su “situación de necesidad”. La resolución fue inesperada incluso para el abogado de la defensa, al que le había tocado el caso durante su turno de oficio y que se refirió a ella en sus declaraciones a diversos medios como “una sorpresa muy agradable”.

Manifestacion-arrakala.04
El Sindicato de Vivienda AZET protesta contra el desalojo de Arrakala María Aneiros

Respecto al causa judicial abierta por la ocupación de Arrakala, aunque poco se sabe, por consejo legal de sus abogados, sobre la línea de defensa que adoptarán en el proceso, la AZET insiste en que el principal objetivo del desalojo no fue poner fin la ocupación del edificio sino “golpear la actividad política del sindicato AZET”, un proyecto ciudadano que, aún desalojado, continúa trabajando para abrir nuevas grietas, arrakalas, por pequeñas que sean, en el sistema.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Opinión socias
Opinión socias Viviendas de pasión
Nuestra economía se reanima a golpe de burbuja y especulación inmobiliaria, pero pronto se recalienta y se desinfla.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Más noticias
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.