Opinión
Ante la petición de ahorrar, exigir facturas más baratas

Si vamos al “fin de la abundancia” de Macron, el ahorro es necesario, pero tan necesario es abaratar las facturas, regular los mercados que han servido a las multinacionales para enriquecerse.
Asesor en transición energética y ecológica.
31 ago 2022 10:30

Las medidas de ahorro energético que nos exigen desde Europa pueden ser necesarias y urgentes, pero la urgencia también debe ser máxima para que el esfuerzo en el ahorro realizado por hogares y empresas se vea reflejado en un abaratamiento en las facturas de la luz.

Hay que recordar que el incremento del coste de la luz no se debe únicamente a la guerra en Ucrania. Es cierto que Rusia ha acrecentado la crisis energética, pero no olvidemos que antes de la invasión a Ucrania la luz en Europa y en España superaba los 200€/MWh y que industrias electrointensivas como Sidenor se enfrentaban en foros económicos a una Iberdrola inmutable que junto a otras multinacionales han formado un oligopolio energético en la que abundan ex-políticos del PP, PSOE o PNV.

Obviamente los rusos, como maestros del ajedrez que son, saben jugar muy bien en el tablero geopolítico. Ante una torpe Comisión Europea que airea sus próximos movimientos de reducir las importaciones rusas, se anticipan y mueven sus piezas, cortando el gas del gaseoducto Nord Stream I y subiendo precios como represalia a las sanciones económicas.

El incremento del coste de la luz no se debe únicamente a la guerra en Ucrania, no olvidemos que antes de la invasión la luz en Europa y en España superaba ya los 200€/MWh

Un alza de precios, que según datos de Eurostat y respecto al año anterior, supone a los países miembros de la Unión Europea pagar un 89% más a Rusia por el gas a pesar de haber reducido el volumen comprado en un 15%. Unos 14.000 millones de euros mensuales se nos van a Moscú en comprar gas, petróleo y carbón, y, lamentablemente, somos “patrocinadores colaterales” de su guerra en Ucrania además de darle alas al rublo y a su superávit por cuenta corriente.

Ante el alza de los precios del gas, la Comisión Europea presentó el pasado el 18 de mayo el plan Repower UE. Por una parte, para reducir la dependencia de hidrocarburos de Rusia, lo que ha llevado a  aumentar las importaciones de gas natural licuado (GNL) de buques metaneros de EEUU, Qatar, Nigeria o Trinidad y Tobago. Y por otra parte, para exigir un plan de contingencia a los países con el objetivo de fomentar las renovables de manera urgente y elaborar planes de ahorro energético y ahorrar un 15% en el consumo de energía. Será de un 7% en el caso de España y Portugal por su menor dependencia al gas ruso, aunque en Euskadi alrededor del 40% de buques de GNL que llegan al puerto de Bilbao y a Bahía Bizkaia Gas provengan de Rusia. Dicha recomendación puede tornarse en obligatoria si no hacemos acopio de gas suficiente para el invierno.

El Gobierno estatal aún no ha elaborado el Plan de Contingencia, pero sí ha aprobado el pasado 25 de agosto el Real Decreto-ley 14/2022 en el Consejo de Ministros con medidas de ahorro energético que tan criticadas han sido por gran parte del espectro político, comercios y hostelería. Se aprobó con la condición de tramitarse como proyecto de ley y poder recibir propuestas alternativas por parte del resto de los partidos políticos.

Pero es curiosa la polémica suscitada contra el Real Decreto. El “Madrid no se apaga” de Isabel Diaz Ayuso o el “Euskadi ya ha hecho los deberes” de la Consejera vasca Arantxa Tapia han resultado ser mera táctica electoralista con poca altura política y legislativa. Primero, la insumisión es a la Comisión Europea, no al Gobierno estatal. Y segundo, el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE), aprobado en 2007 y modificado en 2009, ya establecía medidas de eficiencia energética a edificios o comercios, con rangos de temperatura óptimos, cierre de puertas o incluso paneles que deben informar de la temperatura del recinto. De hecho, el RDL 14/2022 lo que ha hecho es modificar los 26º para el aire acondicionado y los 21º para la calefacción que exigía el RITE, aumentando la exigencia a 27º y 19º, respectivamente, y manteniendo las excepciones según la normativa laboral del RITE.

De lo que no se han percatado el PP y el PNV tras este burdo tacticismo electoral es que han sacado a relucir el total incumplimiento de sus gobiernos de las medidas de eficiencia energética establecidas en el RITE en sus comunidades autónomas ya que es su competencia la inspección y vigilancia. De hecho, la Consejera Tapia se reunió recientemente con la Confederación de Comercio de Bizkaia-Cecobi informándoles que “va a ser flexible“ y que ”no pondrá sanciones“ para que se adapten al real decreto. Ir de salvadores cuando no han hecho cumplir el RITE en una década es una burla a la ciudadanía. Pero este laissez faire en los comercios no es de extrañar de liberales que ni siquiera controlan vertederos que colapsan como el de Zaldibar o industrias e incineradoras que contaminan como Sader, Petronor o la incineradora de Zubieta.

El “Madrid no se apaga” de Isabel Diaz Ayuso o el “Euskadi ya ha hecho los deberes” de la Consejera vasca Arantxa Tapia han resultado ser mera táctica electoralista con poca altura política y legislativa.

Pero avancemos y centrémonos en el siguiente paso: el Plan de Contingencia que exige la Presidenta de la Comisión Europea Ursula Von der Leyen.

La Ministra Teresa Ribera dio de plazo hasta el 25 de agosto para que las CCAA enviasen sus propuestas. El Gobierno vasco respondía a la llamada presentando un plan continuista que afianza un modelo fracasado que solo beneficia al oligopolio vasco al regalarles más fondos públicos.

Elkarrekin Podemos-IU también se sumó a la llamada y presentó su plan con 56 medidas el 24 de agosto. Propuestas que van más allá de ahorrar energía y que exigen abaratar el precio de la energía y ejecutar cambios estructurales en el fracasado modelo energético actual.

La exigencia de crear una empresa pública de energía para avanzar en la soberanía energética no únicamente respecto a terceros países sino también respecto al oligopolio está convirtiéndose en seña y bandera de la formación morada. Incluso medidas como dejar de dar fondos públicos a las multinacionales energéticas o aumentar la ambición en los objetivos de reducción de emisiones de CO2 y de generación de energías renovables en la Ley de Cambio Climático. Esta última, una medida que también ha exigido EH Bildu para condicionar su aprobación al RDL 14/2022.

Las medidas de ahorro del RDL 14/2022 parecen estar reduciendo el consumo en un 9%. Pero no es suficiente con ahorrar. Es necesario abaratar el coste de la energía y cambiar el modelo energético.

En ese sentido, Von der Leyen y los populares europeos parece que por fin claudican y van a reunirse el 9 de septiembre para intervenir el mercado eléctrico europeo. Una intervención a la que se han resistido con uñas y dientes los apóstatas del libre mercado porque constata el fracaso de las políticas liberales que están arruinando a la Unión Europea por tener un sistema marginalista donde el precio de la luz lo fija la energía más cara, generalmente el gas. Esperemos que el cambio consiga que se pague a cada tipo de energía por su coste real.

Pero la Unión Europea debe seguir interviniendo y regulando los mercados de materias primas  (commodities en inglés), actualmente controlados por grandes corporaciones financieras o hedge funds que especulan con los precios del petróleo, materias primas, productos agrícolas o derechos de emisiones de CO2. Es preciso eliminar a los especuladores de la ecuación y desinflar los precios de dichas commodities que tanto afectan a la inflación.

Pero en España también pueden tomarse medidas para abaratar los costes de la luz modificando varios cargos que se incluyen en la factura. Y esta vez impactando en los beneficios de las eléctricas, no en los ingresos al Estado.

Elkarrekin-Podemos-IU, en su paquete de 56 medidas presentó tres propuestas para abaratar las facturas a costa de las eléctricas: reducir el coste del término de potencia, crear un “consumo básico” a precio valle en todas las franjas horarias, y auditar y reducir la compensación por el “tope al gas”. ¿En qué consisten?

Las eléctricas han creado un sistema donde la mayor demanda y precios más caros se dan en horas en las que estamos en casa y no tenemos escapatoria.
Para empezar, en 2013 el Gobierno del Partido Popular aumentó el coste del término de potencia en un 36%. Lo justificó en una reducción de la demanda y una recaudación baja por parte de las eléctricas. Es decir, se penalizó el ahorro de hogares y empresas aumentando el coste del término de potencia. En ese sentido se propone reducir en un 50% el coste del término de potencia. Un ahorro que repercute en las eléctricas y no en el Estado. 

Por otra parte, para fomentar el ahorro, sería necesario crear un “consumo básico de energía” con una tarificación valle en todas las franjas horarias, y una vez superado ese consumo básico, se facturaría según la tarificación horaria correspondiente. Por poner un ejemplo, en horario de máximo consumo y mayor precio nos piden no poner la lavadora. Una persona ahorradora, aún cumpliendo y no poniendo la lavadora, tiene necesidades básicas como cenar o encender la luz, y ese consumo mínimo se penaliza con la tarificación horaria más cara. Esto, por supuesto, es otra picaresca de las eléctricas, que han creado un sistema donde la mayor demanda y precios más caros se dan en horas en las que estamos en casa y no tenemos escapatoria. Hay que cambiar este modelo para incentivar el ahorro.

Por último, las nuevas facturas traen un nuevo cargo: la compensación por el “tope al gas”. Un mecanismo de ajuste por la excepción ibérica establecido en el RDL 10/2022 que topa a 40-70€ y hasta mayo de 2023 el precio del gas que usan las eléctricas en sus ciclos combinados. El ajuste se aplica tras una fórmula que compensa la diferencia entre el precio topado (40€) y el precio en el mercado MIBGAS (>200€). Pero existen dudas sobre el precio real al que compran el gas las eléctricas, ya que parece que la mayoría del gas lo compran mediante contratos a largo plazo directamente a los productores a precios muy inferiores a los precios del MIBGAS. En ese sentido, sería necesario auditar los costes reales de la compra de gas de las eléctricas para que la compensación sea justa y se abarate la factura.

 Si vamos al “fin de la abundancia” de Macron, o a la “era de la escasez” como decimos otros, el ahorro es necesario, pero tan necesario es abaratar las facturas, regular los mercados y a los especuladores y cambiar el modelo liberal que ha servido a las multinacionales a enriquecerse a costa de la sociedad y el planeta. La transición sólo será posible cuando una mayoría social y política entienda que ese cambio no vendrá de la mano de los políticos y multinacionales que nos han llevado a la crisis. 
Energía
La Unión Europea intervendrá de emergencia y reformará el mercado eléctrico
Von der Leyen ha anunciado una “intervención de emergencia” del mercado de la electricidad y una reunión de ministros de energía el próximo 9 de septiembre.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
IA Las otras víctimas de DeepSeek: energéticas y constructoras de centros de datos
El nuevo modelo de Inteligencia Artificial necesita menos consumo energético. Energéticas y gestoras de centros de datos también han sufrido caídas en bolsa.
Jaén
Andalucía Lopera no quiere que Greenalia especule con sus olivos
Decenas de pequeños olivareros de la Campiña Norte de Jaén podrían perder sus terrenos en beneficio de una empresa que quiere talar los árboles para instalar siete parques fotovoltaicos.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.