Opinión
14D: Por el derecho a la vivienda y contra la mercantilización de nuestras vidas

En Euskal Herria, hoy, sábado 14 de diciembre, la red de sindicatos de vivienda Euskal Herriko Etxebizitza Sindikatuen Sarea (EHESS) y el Sindicato de Vivienda Socialista han convocado una movilización masiva contra la mercantilización de la vivienda.
Militante de Batu Elkarlaguntza Sarea
14 dic 2024 06:00

Alazne, con 31 años, ya ha pasado por cinco alquileres y una temporada okupando una vivienda propiedad de un fondo de inversión en Bilbao. Su experiencia refleja una situación que se repite en nuestras calles: alquileres exorbitantes, condiciones abusivas y una competencia feroz por cada piso disponible. En su última vivienda, la inmobiliaria se negó a facilitarle el contrato de arrendamiento necesario para solicitar ayudas del Gobierno Vasco, calificándola como una “inquilina problemática” por rechazar pagos ilegales.

El caso de Alazne no es una excepción. Mohamed y Nadya, una pareja marroquí, llegaron a Euskal Herria en 2019 y se enfrentaron al desahucio durante la pandemia tras perder los ingresos de su empleo precario. Su situación, como la de muchas otras personas migrantes, ejemplifica la brutalidad de la crisis habitacional: discriminación inmobiliaria, alquileres por habitaciones que en proporción son un 30% más caros que los pisos completos y un mercado que prioriza el lucro sobre el derecho a una vivienda digna.

Mohamed y Nadya enfrentan discriminación inmobiliaria y deben pagar un 30% más por una habitación que por una vivienda completa.

La crisis de la vivienda es un problema estructural que trasciende fronteras. La manifestación del pasado 13 de octubre en Madrid reunió a 150.000 personas en una demostración clara contra el rentismo y a favor de una bajada de los precios de los alquileres. Este movimiento, que también ha cobrado fuerza en ciudades como Barcelona, Málaga o Zaragoza, se enmarca en un contexto global de financiarización de la vivienda, que convierte un derecho fundamental en una mercancía sujeta a las leyes del mercado.

En Euskal Herria, hoy, sábado 14 de diciembre, la red de sindicatos de vivienda Euskal Herriko Etxebizitza Sindikatuen Sarea (EHESS) y el Sindicato de Vivienda Socialista han convocado una movilización masiva contra la mercantilización de la vivienda. Con el apoyo de 222 colectivos sociales, la manifestación busca visibilizar la complicidad de las instituciones en perpetuar este modelo de exclusión. En palabras de los organizadores, “la vivienda no es un bien de mercado, sino un derecho”.

Sin embargo, las políticas actuales en Euskadi muestran otra cara. El Gobierno Vasco, liderado por el PNV, se ha posicionado del lado de los intereses de propietarios y constructoras. La proliferación de viviendas turísticas y desarrollos urbanísticos, como los 5.500 pisos previstos en Zorrozaurre, ejemplifican un modelo que prioriza la especulación. Mientras tanto, las ayudas al alquiler, como Gaztelagun o Bizigune, terminan beneficiando más a los propietarios que a los inquilinos, y las viviendas vacías, que ascienden a 43.000 según el Observatorio Vasco de Vivienda, permanecen sin penalización efectiva.

Gaztelagun y Bizigune favorecen a propietarios más que a inquilinos, mientras 43.000 viviendas vacías siguen sin penalización efectiva.

Las cifras también hablan por sí solas. Entre 2015 y 2024, el precio medio de una habitación en alquiler en Euskadi ha aumentado un 70%, situándose en 534 euros. Mientras tanto, los salarios han crecido por debajo del IPC, causando una pérdida del poder adquisitivo que ELA cifra en 14.000 euros desde 2009. Este desequilibrio obliga a dedicar hasta el 60% del salario al alquiler, dejando a los más jóvenes y a la población migrante en una situación insostenible. Para muchas personas migrantes, el porcentaje destinado al alquiler asciende al 80%, y los casos de racismo inmobiliario son una barrera adicional que los empuja hacia condiciones de vida cada vez más precarias.

Además, el auge del turismo ha intensificado la gentrificación en ciudades como Bilbao, donde barrios como el Casco Viejo concentran un 23,7% de los pisos turísticos de la ciudad. Este fenómeno desplaza a las vecinas hacia periferias con menos recursos y peores infraestructuras, transformando los espacios de vida comunitaria en productos al servicio de la industria turística.

Ante esta realidad, la manifestación del 14D es una oportunidad para articular una respuesta colectiva y exigir un modelo alternativo.

Ante esta realidad, la manifestación del 14D es una oportunidad para articular una respuesta colectiva y exigir un modelo alternativo. La vivienda debe dejar de ser un negocio para convertirse en un derecho garantizado. Esto no se logrará sin una organización constante en barrios y sindicatos, así como sin una presión continua contra las políticas que perpetúan la especulación.

La lucha por la vivienda es una lucha por la justicia social. Nos vemos este 14D en las calles, porque la vivienda no es un privilegio, sino un derecho fundamental que debemos defender colectivamente.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
emeteriolei2013
15/12/2024 8:04

VAMOS A ORGANIZARNOS Y A LUCHAR POR LO QUE ES NUESTRO
SINO ESTOS VAMPIROS CAPITALISTAS NOS VAN A DEJAR SIN GOTA DE SANGRE, MÁS SECOS QUE LA MOJAMA
LA MOVILIZACIÓN ES LA SOLUCIÓN!!
AURRERA 💪🏾

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.