Opinión
#2011M, las lágrimas de cocodrilo de los periodistas-surfistas de la ola oficial

Hoy hace 20 años. En 2022 todavía uno de cada cinco españoles pensaba que había sido ETA. Una teoría de la conspiración alentada por ciertos partidos y medios de comunicación.
11M2004 medioa
Manifestación en Madrid frente a la sede del PP tras los atentados. Dani Gago

Lo reconozco: me gustan los titulares con gancho. Abruptos. Casi disruptivos. Aprendí en El Mundo de los mejores. Era otro mundo, aunque ya apuntaba maneras. La teórica la aprendí a primeros de los años 80 en la UPV en Leioa de viejos profesores que nos alertaban de las versiones oficiales y nos pedían que contrastáramos las fuentes. ¡No os dejéis engañar! Y la praxis en Egin. Sí, ese periódico ‘maldito’ que, pese a quien pese, fue una gran escuela de periodistas y sobre el que un día Aznar dijo: “¿que no me atrevo a cerrarlo?”. Y se atrevió. La teoría del todo es ETA se la afinó Garzón (Baltasar) y hasta aquí hemos llegado. A la calle. Cierren al salir. La solidaridad, escasa, pero auténtica. Los insolidarios, legión. Nada nuevo. Algún compañero de otro medio me decía: “Tú igual no, pero seguro que alguien habrá hecho algo”. ¿Les suena? A mí todavía. Pero eso es otra historia. O la misma. Al fin y al cabo, hablamos de buenos y malos periodistas.

He elegido este titular, pero he barajado otro también bastante aceptable: #2011M. El día que el periodismo español se fue por la cloaca. Y otro que descarté porque, este sí, podía resultar (más todavía) hiriente para los padres periodistas de la Transición: #2011M. “Lo que usted diga señor presidente. Ha sido ETA”. Y resultó que no fue ETA la que asesinó a casi doscientas personas el 11 de marzo de 2004 en los ataques a los trenes de la red madrileña de Cercanías en vísperas de las elecciones generales y que golpeó a la sociedad española de manera brutal. Hoy hace 20 años. En 2022 todavía uno de cada cinco españoles pensaba que había sido ETA. Una teoría de la conspiración alentada por ciertos partidos y medios de comunicación.

Literatura
Ana Useros “Perseguir la derrota de gente con la que vives es una perspectiva deshumanizadora”
'Cuando no se podía' es un ensayo sobre el asesinato por parte de ETA de Manuel Indiano, un migrante llegado a Euskadi por amor en la peor fase del conflicto vasco. Su autora, Ana Useros, reconstruye parte de su historia y de la de España en este Episodio Nacional.


El revisionismo histórico siempre ha tenido mala prensa, pero si ese revisionismo es gremial y compartido y ofrece una salida a la mala conciencia, pues tampoco vamos a tener la epidermis tan fina. Ironía. Además, el que esté libre de culpa que tire la primera piedra. Pues eso. Cuando llamó Aznar al mediodía del 11 de marzo a media docena de directores de medios de comunicación, todos se plegaron. Dicen que, salvo el de La Voz de Galicia, todos dijeron amén. En ese momento, el gran periodismo español (el de izquierdas y el de derechas) que se jactaba de haber sido pieza angular de la Transición, se fue por el sumidero. Una vez que te pones la camiseta del poder… Se sabe cómo se empieza, pero no cómo se acaba. De aquellos polvos, estos lodos. Ese día perdió lo más sagrado que tiene el periodismo independiente (no reconozco otro): la búsqueda de la verdad. A alguno le parecerá un concepto anticuado, pero aquí rescato una frase de Vicenç Navarro: “La ley de la gravedad es muy antigua, pero no es anticuada”.

A las 13:00 horas, Otegi compareció en rueda de prensa para desvincular a la organización armada vasca de los atentados. Ello supuso un giro de 180 grados y la ciudadanía vasca comenzó a respirar

La legión de soldados mandados por centuriones que ha estado callada, veinte años después, saca ahora la brocha gorda y se pone a blanquear. Un mea culpa a sotto voce; mano de pintura y a vender libros y emitir documentales. Todos centrados en la mentira de Aznar y del PP, pero pasando de soslayo de su contribución a extender esa mentira durante las primeras horas. Poniendo el foco en el otro, obviando su responsabilidad. Haciéndose preguntas sobre lo accesorio y respondiendo con lo irrelevante. Anécdotas —no seré yo quien reniegue de una buena anécdota— sobre dónde estaba fulanito… y menganito dijo no sé qué… Todo gremial y compartido. Están obligados a ese revisionismo. Sin no hay culpa no hay penitencia.

Recuerdo aquel día perfectamente. Fue angustioso. Me negaba a admitir que ETA hubiese hecho una salvajada semejante, pero todos los medios decían que había sido ETA. Arnaldo Otegi, que tenía concertada una entrevista con Mariano Ferrer en El Kiosko de la Rosi, de Herri Irratia de Donostia, era el único que sostenía que los atentados de Madrid tenían relación con la participación española en la guerra de Iraq y que sus autores eran grupos yihadistas. Aun así, todos insistían que había sido ETA. Llamé a una persona que estaba en la lucha antiterrorista y su impresión era la misma que la del dirigente de la Izquierda Abertzale: no ha sido ETA. Otros periodistas vascos, que seguro que tenían contactos parecidos o mejores, insistían públicamente en dar absoluto crédito a la versión oficial. Todos surfeando la ola buena, aunque algunos ya intuían que era la ola mala.

El lehendakari Juan José Ibarretxe, buen referente para otras muchas cosas, se apresuró (utilizo este verbo para marcar la urgencia) a comparecer y en su declaración pública culpó a ETA de la masacre y tildó de alimañas a sus militantes. Otros partidos se le fueron uniendo. Nadie quería abrir la posibilidad a otras autorías. Todos cerraron filas y contribuyeron a la extensión de la mentira que pudo ocasionar una verdadera tragedia en la sociedad vasca. No pocas veces se me pasó por la cabeza la tensión sufrida tras el asesinato de Miguel Ángel Blanco.

A las 13:00 horas, Otegi compareció en rueda de prensa para desvincular a la organización armada vasca de los atentados. Ello supuso un giro de 180 grados y la ciudadanía vasca que había estado sumergida durante seis interminables horas en la incertidumbre, empezó a respirar. Cuando se empezaba a abrir seriamente otra línea de investigación, a esa hora es cuando Aznar hizo su ronda de la vergüenza por la media docena de directores de medios de comunicación españoles para insistir en la versión de la autoría de ETA. Y el gran periodismo español le dijo amén. Amén a la mentira.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Elon Musk da un paso atrás y eso hay que celebrarlo
El magnate ha anunciado que abandona su cargo en la Administración Trump. Su aventura política le ha señalado y ha puesto contra las cuerdas a sus empresas.
Opinión
Opinión Hacia una nueva concepción de lo político en Ecuador
Claves para entender la coyuntura nacional post electoral y el futuro de la izquierda ecuatoriana.
Opinión
Opinión La universidad pública vasca en la cuerda floja: ¿defensa real o competencias como excusa?
La reciente ofensiva del Gobierno Vasco y del Rectorado contra el decreto estatal que busca poner coto a la creación indiscriminada de universidades privadas es más que una disputa territorial.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Madrid
Derecho a la vivienda Victoria contra la Sareb: 16 familias consiguen firmar contratos después de años de lucha
Un bloque en lucha de Casarrubuelos (Comunidad de Madrid) consigue formalizar contratos con el banco malo, al que acusan de actuar “como un fondo buitre”. En Catalunya, diez ayuntamientos apoyan los reclamos de 62 hogares en huelga contra La Caixa.

Últimas

Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.

Recomendadas

Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.