Opinión
El ficus se queda

Este ha sido un verano traumático desde el punto de vista medioambiental, los montes se han quemado, no ha llovido, la sequía va en aumento y los pantanos llegan a mínimos históricos. Unido a ello, tenemos que sumar la tala de árboles.
Ficus Sevilla
Foto: Ayuntamiento de Sevilla
29 ago 2022 10:09

“La tierra ama nuestras pisadas y teme nuestras manos”, Joaquín Araujo

Nada ha impedido que a pesar del calor sevillano en el mes de agosto, cientos de personas hayan decidido movilizarse y crear una multitudinaria protesta social para paralizar la tala del ficus de la Parroquia de San Jacinto. A pesar del clamor popular, el párroco de la misma decidió mirar hacia otro lado y encargar la tala del árbol centenario, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), aludiendo que el mismo era un peligro para viandantes. Peligro que, dicho sea de paso, se podría haber evitado si el eclesiástico hubiera aportado dinero para su mantenimiento. Con la Iglesia hemos topado, otra vez. Debido a esa supuesta peligrosidad, el párroco decidió cortar por lo sano y muerto el perro se acabó la rabia, a pesar del daño que ha causado a toda la biodiversidad que habitaba en el árbol monumental.

El primer día de tala de varias de sus ramas, la movilización ciudadana ya era latente. Fue ya el segundo día cuando varios activistas respondieron al ataque subiéndose a la copa del árbol a modo de protesta. Otras personas apoyaron y se encadenaron a las rejas de la parroquia. Expresaban así su descontento y su rabia ante una acción unidireccional y completamente perjudicial para la ciudadanía y el medioambiente. Los operarios se dieron prisa para ejecutar la matanza del árbol, se afanaron en el trabajo incluso más allá de su horario laboral, no fuera a llegar la orden judicial que impidiera la mutilación que se traían entre manos. Algunos de los habitantes, más longevos, miraban atónitos las rama cayendo, ya inertes, y con ellas sus recuerdos, bajo la sombra que les proporcionaba el árbol en el caluroso verano andaluz.

Derecho a la ciudad
Derecho a la ciudad Más allá del ficus: políticas arboricidas en Andalucía
Los arboricidios se extienden por toda Andalucía ante un sistema económico basado en la turistificación y en la reurbanización


A pesar de la gran movilización social, y del eco que se hicieron los medios de comunicación, la tala no ha podido evitarse, quedando únicamente el tronco con las raíces aéreas, tan descompuesto, tan desvestido, desprovisto de vida, desnudo, a pesar de seguir estando arropado por los y las activistas y la ciudadanía que observaba  rabiosa el resultado de tanta animadversión hacia nuestros árboles. El biólogo Tomás García daba esperanza desde sus redes sociales y relataba que “…el magnífico árbol de Triana, de amplia historia y emblema del barrio, seguirá viviendo y en pocos años recuperará su vigor y fortaleza”.

Los discursos bienintencionados del Gobierno y la agenda 2030 quedan en papel mojado si se siguen permitiendo estos atropellos y atentados medioambientales

El hartazgo contra la tala de árboles en Sevilla es generalizado y el crimen del ficus de San Jacinto no es un hecho aislado. También hay otras previstas como la llevada a cabo en Nervión para el nuevo tramo del tranvía o una propuesta en el barrio de Tablada donde está planificada la tala del 80% de los árboles. La Plataforma Salva Tus Árboles Sevilla comparte contenido en redes y denuncia todas las tropelías que está cometiendo el ayuntamiento sevillano y se ha manifestado contra la tala silenciosa de centenares de árboles en la capital andaluza. Esta plataforma, que es ya un movimiento ciudadano, empezó sus andanzas tras la tala de varios árboles de la Plaza del Pumarejo, árboles que cobijaban a vecinos que pasaban allí sus tardes.

La política arboricida es por desgracia, algo generalizado en nuestro país. Los discursos bienintencionados del Gobierno y la agenda 2030 quedan en papel mojado si se siguen permitiendo estos atropellos y atentados medioambientales. Nos piden bajar la temperatura a 27 grados, algo que recibimos de buen agrado (corbatistas patriotas de medio pelo aparte), pero necesitamos medidas urgentes y valientes que pongan de verdad la vida en el centro, y no solo la nuestra, también la del medioambiente en este contexto de crisis climática.

Sin embargo, nuestro antropocentrismo nos impide entender que no estamos por encima de ninguna especie, ya sea animal o vegetal. Existe aún muy poca conciencia ecologista y animalista y las instituciones deberían hacer un gran esfuerzo por fomentar la convivencia con otras especies, antes de que terminemos por extinguirnos gracias a nuestra soberbia e inmadurez medioambientalista.

La lucha contra la tala de árboles en Amazonas es el ejemplo quizá más representativo de personas que ponen el cuerpo para parar la crueldad que supone deforestar uno de los pulmones del mundo, aunque Martínez Almeida, el alcalde de Madrid, prefiera donar dinero a la Catedral de Notre Dame antes que a repoblar el Amazonas. Dicho y hecho, ya que gobierna a la espalda de los árboles y ha rediseñado la Puerta del Sol convirtiéndola en una zona diáfana con la ausencia de cualquier árbol. Su política arboricida ha quedado de manifiesto cerrando los parques de la capital a pesar de las olas de calor que hemos vivido este verano. Los cerró supuestamente para evitar daños a quienes accedieran a los mismos, pero una vez más y repitiendo lo ocurrido en Sevilla, debido a la falta de mantenimiento.

Derecho a la ciudad
Madrid Recetas para que el parque del Retiro supere la crisis climática
Sustituir los árboles más longevos y sensibles podría ser la solución para que el gran parque de la capital no permanezca cerrado en numerosas ocasiones que coinciden con altas temperaturas.


A pesar de que está demostrado que las zonas verdes tienen efectos positivos para nuestra salud, ¿por qué se mira hacia otro lado? O en el caso sevillano, ¿por qué el párroco desoye la petición popular de mantener el ficus con vida?, ¿por qué existe tanta aversión a las zonas verdes? Contaba Marta Tafalla en Filosofía ante la crisis ecológica que un equipo de científicos concluyó que vivir a menos de 500 metros de una zona verde urbana reducía la mortalidad prematura por todas las causas. Y ni por esas aprendemos a cuidar nuestro entorno.

Este ha sido un verano traumático desde el punto de vista medioambiental, los montes se han quemado, no ha llovido, la sequía va en aumento y los pantanos llegan a mínimos históricos. Unido a ello, tenemos que sumar la tala de árboles. Me pregunto hasta dónde vamos a tener que llegar para hacernos conscientes de la importancia de cambio de modelo mental y de sistema que se necesita con urgencia si queremos seguir poblando el mundo en el que vivimos. Necesitamos con urgencia poner en marcha otro modelo socioecológico, anticapitalista y antiespecista. Vivimos tiempos extraños en los que la distopía se ha hecho realidad, y en los que no cuidamos ni protegemos a quien nos da la vida, el pulmón que nos permite respirar y vivir cada día. Quizá algún día seamos capaces de entender la magnitud del problema ante el que nos encontramos con la crisis climática, si es que hemos sobrevivido para remediarlo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Opinión
Laicismo Papas, semanas santas e izquierdas confesionales
El pasado 21 de abril, aparecieron comunicados y condolencias de todos los partidos políticos de izquierdas del arco parlamentario español en todos los medios de comunicación y redes. En tales comunicados se elevaba a los altares a una persona mayor
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.