Opinión
Contra la autonomía local

Los llamados Proyectos de Interés Público Superior o PIPS otorgan al Gobierno Vasco la potestad para “superponerse al planeamiento municipal”.
Molino de viento Navarra
Hordago 70 Mikel Romeo Ruiz

El año 2021 estaba llegando a su fin cuando una de las leyes más polémicas de la legislatura, la conocida como Ley Tapia, allanaba el terreno a los megaproyectos anunciados para la próxima década. Durante su trámite parlamentario, como viene siendo costumbre esta legislatura, los partidos de Gobierno denigraron la cámara vasca y obviaron todos los principios rectores del parlamentarismo.

Enfrente, una oposición entrampada en juegos de “gobernabilidad” e inexplicables pactos “de país” denunciaba impotente lo sucedido, que no tenía precedente. Habiéndose dado por concluido el largo desfile de expertos que comparecieron en comisión para hacer sus aportaciones a la norma, se inició el correspondiente periodo de enmiendas. Fue entonces cuando los grupos proponentes, ambos socios de Gobierno (PNV y PSE), presentaron de forma sorpresiva la friolera de 108 autoenmiendas a la Ley de Administración Ambiental que ellos mismos habían registrado en la mesa del Legebiltzarra meses antes. Ninguno de los entendidos en la materia que habían sido invitados por los grupos podrían ahora valorar el resultado de esta medida.

Los proyectos que el Gobierno Vasco determine de interés superior, como los propuestos por las grandes empresas, podrán ser impuestos a los municipios donde se vayan a desarrollar

De fondo, un gran paso para la consagración de la gestión tecnocrática de la cosa pública. Una de estas enmiendas, la número 61 para ser exactos, creaba una figura que desde entonces ha estado envuelta por una enorme polémica: los llamados Proyectos de Interés Público Superior o PIPS. Como explicita la propia justificación de la enmienda, esta figura otorga al Gobierno Vasco la potestad para “superponerse al planeamiento municipal”.

Por su parte, la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, ha justificado esta medida asegurando que siempre debe imponerse el “interés general”. ¿El de quién? Ahora, los proyectos que el Gobierno Vasco determine de interés superior, como los propuestos por las grandes empresas, podrán ser impuestos a los municipios donde se vayan a desarrollar. Así las cosas, al Ejecutivo le hubiera bastado declarar como “proyecto de interés general” el pozo de Armentia 2 en Subijana, donde se pretendía extraer gas mediante la técnica del fracking, para poder llevarlo a cabo pese a contradecir el planeamiento municipal. Circulen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Euskal Herria
La industria militar vasca a debate (IV) La conversión transformadora de la industria armamentística
Hay que abolir la producción para el desperdicio y la guerra, garantizando los puestos de trabajo y dando respuestas a necesidades sociales que el mercado actual niega.
Música
Opinión Kneecap, Last Tour y el mercado de la protesta
La presencia del grupo Kneecap en el BBK Live desata un debate sobre la instrumentalización de la protesta política en los macrofestivales y las contradicciones del modelo cultural dominante.
Opinión
Opinión Algunas claves para hacer un análisis feminista de las masculinidades y el patriarcado
Aunque el repunte patriarcal que estamos viviendo lleva tiempo consolidándose, ahora se le está otorgando la importancia que merece en el debate público, también en Euskal Herria.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.