Opinión
Ayuso o la leyenda del Madrid sin gatos

En Madrid todo el mundo es de Madrid, y faltaba añadir no como en Catalunya donde a la migración interior de los años del desarrollismo se nos llamó charnegos; no como en Euskadi, donde se les llamó maketos. Lo dijo antes de ayer Ayuso y se lo agradezco infinitamente.
Fitur 2023 PP PSOE - 16
Díaz Ayuso en FITUR 2023, tras la presentación del video de promoción de la campaña #MeQuedoContigoMadrid. David F. Sabadell
4 may 2023 09:10

Que en Madrid todo el mundo es de fuera, a modo de eufemismo para decir que en Madrid todo el mundo es de ahí, es un mito de la transición tan bien engrasado como el resto de mitos de esa época que arrastramos. En Madrid todo el mundo es de Madrid, y faltaba añadir no como en Catalunya donde a la migración interior de los años del desarrollismo se nos llamó charnegos; no como en Euskadi, donde se les llamó maketos. Lo dijo antes de ayer Ayuso y se lo agradezco infinitamente, porque ya es hora de que pongamos esa carta sobre la mesa, también. Ese melón.

Entre 1950 y 1970, seis millones de personas en el Estado español abandonaron de manera forzada su lugar de nacimiento para desplazarse hacia los centros industriales, tanto del resto del Estado como de Europa y América. El movimiento no fue solo geográfico: labriegos de un campo pericapitalista vivieron aquello que Pasolini llamó “una mutación antropológica”, lo que Berger denominó “el advenimiento de la gran injusticia” y lo que hemos leído mil veces en Calibán y la bruja de Federici sin lograr aterrizarlo en nuestras genealogías inmediatas.

Repito siempre esta cifra porque seis millones de personas son un movimiento difícil de esconder y aun así, escondido está, bajo la alfombra, como si nada. Llevo muchos años haciendo memoria de aquella diáspora y tratando de entender los mecanismos que han hecho posible la desaparición de las ontologías campesinas de nuestro imaginario colectivo. Preguntándome cómo es posible que compráramos el relato aquel de que dejamos nuestras tierras porque éramos pobres y no porque habíamos sido empobrecidos. Porque ese giro gramatical es trascendente, pues deja de apuntarnos a nosotras para empezar a buscar, como la aguja de una brújula, las causas y los y las causantes, que tienen, efectivamente, nombres y apellidos. Ese giro gramatical forma parte de desmontar la cultura de la Transición, porque el silencio sobre nuestra diáspora forma parte de la imposibilidad de la memoria histórica heredada del franquismo. Todo eso.

Cómo borraron nuestra memoria

El mecanismo de la desaparición de la memoria ha sido múltiple y complejo, poliédrico. Una pieza es soterrarnos bajo el discurso celebratorio de la modernidad urbana y del progreso frente a ese mundo campesino bestial y bestializado, infrahumano y hasta tan vergonzante que no debemos tratar de guardar ni memoria de él. Despojado de vida y sentido propio, es ideal para usarlo de contraejemplo: el campo premoderno es todo lo malo, sea lo que sea lo malo. Nada hay ahí que nos pueda ser útil, nada que debamos recordar. Ya desde la década de 1960 ha habido una amplia producción cinematográfica destinada a avergonzar a los campesinos que llegaban a la ciudad. Alba Solà García, autora de la imprescindible tesis de próxima publicación Campesinos, punks y charnegos, habla de estos productos como de efecto doble: por un lado adoctrinar a la personas para que se adecuasen a los modos de vida burgueses y, al mismo tiempo, y por otro, sublimar el trauma. Un ejemplo extraordinario, al ser visto con esta mirada, es el clásico La ciudad no es para mí, de Pedro Lazaga y ambientada, precisamente, en Madrid. Otro ejemplo, 70 años despues, es As Bestas, de Sorogoyen, de la que ya he hablado ampliamente. Pero más allá del cómo nos borraron, quisiera abrir las preguntas del para qué y en beneficio de quién.

Cultura de la Transición
25 años después del descomunal “mono” de la Transición

En El mono del desencanto, la doctora Teresa Vilarós analiza la “infrapolítica” que rodeó al momento político entre la muerte de Franco y el final del periodo de Transición democrática.

Para qué borraron nuestra memoria

Aquellas campesinas expulsadas del campo fuimos a parar a muchos lugares: las que llegamos a Barcelona fuimos denominadas charnegas, las que llegaron a Bilbao fueron llamadas maketas, pero también hubo “coreanas” y muchas otras denominaciones según la geografía. Txarnegas, txarnegos, txarneguidad es la palabra que yo propongo para denominarnos, más allá de nuestros lugares de llegada, a las hijas y nietas de las campesinas expulsadas del campo español a partir de los Pactos de Madrid y la entrada del capitalismo liberal, en el año 1953. Porque una de las cosas que nos han sucedido es precisamente la definición externa, y no solo externa, sino a través de categorías inconmensurables, es decir: nuestro origen ha sido nombrado a través de categorías posteriores a nuestro origen. Y eso no solo nos deja sin palabra sino que nos deja sin defensa. La palabra “txarnega” es una invención, un desvío entre la palabra castellana “charnega” y la palabra catalana “xarnega”. La propongo más allá de Cataluña precisamente porque una diáspora, si atendemos a Avtar Brah, no se estudia por el lugar de llegada sino por el de origen, y nosotras tenemos un origen común prenacional: el campo como pertenencia, y el campesinado como gentilicio. No éramos, pues, como nos reclaman, ni españolas, ni gallegas, ni catalanas, ni murcianas. Éramos campesinas y después, si acaso, todo lo demás.

Al no haber podido hacer memoria colectiva, ya no solo nosotras sino toda la gente en este país que perdió la guerra y también la Transición, las y los txarnegos somos la no-identidad preferida para tirar de ella en caso de necesidad, cualquier necesidad

Al no haber podido hacer memoria colectiva, ya no solo nosotras sino toda la gente en este país que perdió la guerra y también la Transición, las y los txarnegos somos la no-identidad preferida para tirar de ella en caso de necesidad, cualquier necesidad. Porque todo vale con nosotras si sirve para atacar a alguien. Somos reversibles y boomeránicas porque, faltas de historia, somos colectivamente inconsistentes. Y al poder le encanta eso.

En concreto, hemos sido históricamente el juguete preferido de los nacionalismos, pero cuidado, no solo del vasco y del catalán: especialmente lo somos del nacionalismo español, ese que nunca se nombra, ese que se cree que el nacionalismo son los otros. En Cataluña, como en Euskadi, sacar el tema xarnego, como el tema maketo, es muy complicado precisamente porque el discurso es binario: si eres catalana o vasca de primera generación y no quieres asimilarte al discurso prefijado, a la identidad esencial anterior a tu nacimiento aquí, se te señala como españolista y no hay más debate. Por otro lado, cualquier discurso que intentamos articular es rápidamente aprovechado por el nacionalismo español para reafirmar sus tesis contra Catalunya y contra Euskadi. Lo nuestro es como tratar de explicar la violencia entre lesbianas a un público lesbófobo: solo logras alimentar la lesbofobia. Atacar a Cataluña por la cuestión charnega nos niega a nosotras, otra vez, la condición de catalanas, y hace que el debate se vaya a cualquier lugar menos a un lugar de escuchar de nuestro tema. El tema del que no se puede hablar, ni en Cataluña, ni en Euskadi, ni en Madrid.

Llevo muchos años haciendo entrevistas y han emergido muchas cosas importantes: una de ellas es aclarar que la gente no emigró a Euskadi o a Cataluña sino a sus centros industriales. Comarcas como el Priorat, catalana también, o les Terres del Ebre, llevan décadas perdiendo población y su gente, al llegar a Barcelona, también era llamada charnega, según me han contado testimonios directos.

Hablar, pues, en términos nacionales es tendencioso pero ha sido útil: es histórica la queja de las y los catalanes pobres cuando tratamos de hacer nuestra memoria txarnega pues es cierto que la suya tampoco ha sido hecha. Y esa confrontación entre pobres es útil al poder. La memoria de la Cataluña pobre, tienen razón las compañeras al quejarse, no se ha hecho aún, o no lo suficiente, ni lo suficientemente alto. Pero se hará. La haremos juntas. Porque esa memoria y la memoria charnega van de la mano.

Si se dice tanto que en Madrid nadie es de fuera es porque el discurso solo lo hacen los de Madrid de toda la vida, los gatos y las gatas, y han logrado que, a base de repetirlo desde los lugares de poder, el discurso cale

La gente emigró a los centros industriales entre los que estaba Madrid. Y si se dice tanto que en Madrid nadie es de fuera es porque el discurso solo lo hacen los de Madrid de toda la vida, los gatos y las gatas, y han logrado que, a base de repetirlo desde los lugares de poder, el discurso cale. Todas las entrevistas que he hecho a gente nacida en Madrid de familia campesina del resto del Estado han contestado lo mismo: que en Madrid se sabe muy bien quién es de Madrid y quién no. Y estamos hablando, dejadme recordarlo, de poblaciones blancas y cristianas, con excepción de las poblaciones gitanas desplazadas en esa misma época, otra intersección a tener en cuenta. El artista extremeño de Getafe Roberto Herrero García, que está haciendo un trabajo precioso sobre esta diáspora, aún me lo decía, entre risas algo amargas, hace un par de días: “Nosotros subíamos a Madrid”. Me recordó cuando se cerró la ciudad para que no entrasen más emigrantes del campo en 1957. Esta es la historia que se esconde detrás de los balones fuera de Ayuso: los demás nos trataron mal, efectivamente, pero Madrid también nos trató como una mierda.

Para los nacionalismos somos un chollo: las ansias de pertenecer generan poblaciones dóciles y nosotras tenemos necesidad de pertenencia. Los nacionalismos catalán y vasco nos usan para definir sus límites y permitirnos la pertenencia con unas normas ya impuestas. Si es famosa la frase de ERC sobre la necesidad de “ampliar la base” no es menos famosa mi respuesta de que la base ya es amplia, lo que queremos ampliar es la cumbre. Podemos pertenecer pero siempre bajo su tutela, siguiendo las normas que nos dictan, y callando. El nacionalismo español, con Madrid como centro neurálgico, no hace nada distinto: nos usa para señalar a los demás de sus propias faltas, nos trata como poblaciones ahistóricas cuando somos victimas directas de las políticas españolas… y aprovecha la jugada para no depurar las propias responsabilidades.

A quién beneficia que borraran nuestra memoria

Helena Lumbreras, del colectivo Cine de Clase y charnegaza como nosotras decía: “Hay que ganar un espacio, sin esperar ingenuamente a que nos lo dé el poder. El poder hará todo lo contrario: tratará de mermarnos, de devolvernos a la clandestinidad, de reducirnos al olvido y al silencio”.

Las historias de los y las txarnegas de Madrid son imprescindibles para que podamos construir la memoria ingobernable de lo que nos sucedió. Las historias de las chabolas, de cómo llegaron vuestras familias, de cómo tuvieron que dejar atrás sus idiomas y sus hablas y sus costumbres pueblerinas. La historia de la vergüenza, y de la vergüenza del haber sentido vergüenza. Porque detrás de todas esas historias, cuando las ponemos sobre la mesa ¿sabéis que hay? Está la explicación de por qué tanta gente sin méritos ni gracia alguna (pero con apellidos) está en puestos de poder, dirigiendo todos los cotarros políticos, mediáticos y culturales de este país. Detrás de esas historias está la violencia de clase que se ha escondido, junto con nosotras, bajo la alfombra. Por eso no nos dejan hacer memoria.

La buena noticia es que no necesitamos su permiso para hacerla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Sirve de algo la condena internacional del genocidio?
Somos nosotros, países testigos de cuanto ocurre, los que somos juzgados con cada vida humana a la que negamos la justicia.
Opinión
Blog Socias El amor de la clase que sea
Treinta y cinco años después de que Gayle Rubin publicase sus notas para una teoría radical de la sexualidad, la intergeneracional sigue maldita en el ideario popular.
Capitalismo
Blog Socias Poner fin al capitalismo, no reformarlo
Es hora ya de poner un término a esta situación, la clase trabajadora no es únicamente la más capacitada para parar esto, sino la única capaz de transformar esta sociedad.
esthercastano67
7/5/2023 4:25

Mis cuatro abuelos eran de fuera de Madrid y mi padre también lo fue. Él se marchó del pueblo harto de pasar hambre y de obedecer a señoritos. Y a mi madre (de Madrid) en el pueblo la hicieron bullying por no ser de allí. Yo nací en Madrid y he tenido muchos compañeros de fuera. Yo creo que aquí, de verdad, se acoge mejor que en otras zonas. No gracias a Ayuso, precisamente, que está haciendo que nos odien más todavía que antes.

0
0
fllorentearrebola
6/5/2023 8:17

Gracias de un desarraigado del campesinado, medio castellano (esa nación invisibilizada y arrasada) medio andaluz (esa nación despreciada y derrotada), nacido en Bélgica, socializado en los arrabales de un Madrid que sólo nos daba educación católica, heroína, y rabia, mucha rabia.

1
0
Sirianta
Sirianta
4/5/2023 11:46

Gracias, me ha dado usted mucho para reflexionar, sobre todo al compararlo con la emigración a las islas mayores que sucede aquí en Canarias. La vergüenza de ser de las islas menores aún es grande entre nosotras.

0
0
Asanuma
4/5/2023 10:54

Excelente. A comienzos del siglo XX la población campesina, mantenida a pan y cebolla, era mayoritaria de un Estado en el que fueron frecuentes los conflictos por la mejora de vida y el incremento de los jornales. En esa época, mientras los gobiernos de Alfonso XIII mantenían a la población sumida en el hambre y el analfabetismo el presupuesto nacional se iba con la corrupción y las guerras. Durante la guerra civil los rebeldes franquistas asesinaron a muchos jornaleros y en la década siguiente, la de los 40s, lo hicieron también mediante el hambre, y en las siguientes se produo la diáspora a las zonas industriales. Hay que rescatar los relatos de nuestra historia. Una buena fuente de datos son las webs de algunas pocas Instituciones -Diputación de Palencia, Comunidad de Aragón y otras- se pueden ver por internet los censos electorales de los pueblos desde 1989 y en los de tiempos de la República ya aparecen también las mujeres.

1
0
Palestina
Palestina La Flotilla hacia Gaza anuncia un retraso de la salida de los barcos de ayuda
La organización refiere presiones internacionales para que no se lleve a cabo una misión que pretende entregar 5.500 toneladas de alimentos y productos de primera necesidad a la población atrapada en el territorio palestino.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Una investigación independiente confirma que Israel acusó a la UNRWA sin pruebas
Un comité de Naciones Unidas apoyado por tres ONG nórdicas de derechos humanos desestima las acusaciones vertidas por Tel Aviv contra la agencia de refugiados en Palestina.
Derechos reproductivos
Luciana Peker y Cristina Fallarás “El aborto se ha apartado del relato feminista porque genera consenso”
Las periodistas Cristina Fallarás y Luciana Peker forman parte del grupo motor de una campaña europea que quiere blindar el derecho al aborto mediante una iniciativa ciudadana que necesita un millón de firmas para llegar a ser debatida.
Pensamiento
Kristen Ghodsee “Necesitamos soluciones que podamos llevar a cabo sin la ayuda del Estado”
Esta escritora y etnógrafa estadounidense explora experiencias utópicas del pasado y del presente en su último libro ‘Utopías cotidianas’ (Capitán Swing, 2024).
Música
Música Aprendiendo filosofía con el punk patatero de La Polla Records
Los cáusticos esputos lanzados por Evaristo en las canciones de La Polla Records contenían materia adecuada para hablar de filosofía política en el instituto. Así lo entiende el profesor Tomás García Azkonobieta, autor de ‘La filosofía es La Polla’.
Gasto militar
Gasto militar El gasto militar mundial batió un nuevo récord en 2023 al aumentar un 6,8%
Crece en todas las regiones y alcanza la cifra de 2,44 billones, según el último informe del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).

Últimas

Sanidad pública
Sanidad a la madrileña Muere un hombre tras esperar 20 minutos a la ambulancia en un municipio de Madrid sin urgencias medicalizadas
La familia del fallecido habría contactado con el 112 después de que manifestara un dolor en el pecho y la ambulancia tardó 20 minutos en acudir. En este municipio llevan cuatro años sin urgencias medicalizadas.
Más noticias
Palestina
Palestina La Flotilla de la Libertad se manifiesta en Estambul para acelerar su salida a Gaza
Miles de personas se manifiestan en la capital turca en apoyo al movimiento que quiere trasladar cinco mil toneladas de alimentos a Palestina.
PNV
Apuestas Una alto cargo del Gobierno Vasco acumula 140.000 euros en acciones de la promotora de apuestas Kirolbet
La Inspección General de Justicia de Argentina recabó que la Directora de Euskera en la Consejería de Cultura y Política Lingüística, Estíbaliz Alkorta, tiene participaciones en Tele Apostuak.
Deportes
Deporte Feminismo y escalada: “Estamos aquí y podemos ocupar este espacio, seas como seas”
Cada vez hay más iniciativas que luchan por aumentar la representatividad de las mujeres en el montañismo y el alpinismo. También por generar comunidad y eliminar las violencia machistas tanto en el rocódromo como en la roca.
O prelo
O prelo E que facemos con esta dor?
A última novela de Berta Dávila reflexiona sobre os vínculos familiares e os distintos xeitos de afrontar o dó.

Recomendadas

Feminismos
Sophie Lewis “Abolir la familia no trata de separar a la gente, sino de unirla”
La pensadora Sophie Lewis cuestiona la institución familiar desde un feminismo marxista que apunta a superar el parentesco en la búsqueda de la liberación y el reparto de los cuidados en base a la interdependencia.
América Latina
Neocolonialismo Guatemala y el imperialismo bananero de la United Fruit Company
El monopolio bananero United Fruit Company dominó la economía y la política de varios países centroamericanos.
Catalunya
Antirracismo Las muchas voces de Catalunya: identidades diversas, segregación y más de 300 idiomas
En las últimas décadas la sociedad catalana se ha transformado con la llegada de personas migrantes, que ya suponen un 21% de la población. Aunque la exclusión y el racismo siguen ahí, en el día a día lenguas, experiencias e identidades se mezclan.
Cuba
Proyectos artísticos en la isla El arte y la cultura como válvula de escape para resistir la crisis en Cuba
Entre todos los desafíos que enfrenta Cuba, el arte y la cultura se mantienen como refugios de creatividad y resiliencia.