Opinión
Cuando la mayoría de medios decían que Juana Rivas había secuestrado a sus propios hijos

Los niños y niñas que están siendo arrancados de sus madres un día hablarán, ya lo están haciendo. Es entonces cuando el poder mediático y el poder judicial deberían darse de bruces con la realidad: con sus acciones lo único que han hecho es crear relatos y ejecutar sentencias que les desprotegen.
Juana Rivas Juzgado de Granada
Juana Rivas en el juzgado de Granada

Cronología del caso Juana Rivas: del secuestro de sus hijos a querellarse con el juez de su caso. Este titular de El Diario de Sevilla, publicado el 19 de septiembre de 2022 contiene la esencia de lo que la mayoría de los medios de comunicación se han encargado de contar sobre el caso de esta granadina que, por un lado, habría “secuestrado” a sus hijos y, por otro, se revolvía contra la justicia como una delincuente. En la citada pieza del Diario de Servilla se explica que en el inicio de este mediático caso Juana Rivas y su expareja, Francesco Arcuri, intercambiaron denuncias de malos tratos “pero finalmente llegan a un acuerdo y ninguno ingresa en prisión”.

En el seno de este relato equidistante ha dormido buena parte de la opinión pública desde que el caso saltara a los mass media en 2017 hasta escuchar el relato de Gabriel, uno de los hijos de Juana Rivas, hecho público este miércoles, después de que la Fiscalía italiana anunciase la petición de un procesamiento contra Arcuri por “haber maltratado a sus hijos menores, sometiéndoles a violencia física, vejaciones, injurias y amenazas”.

“Vengo a pedir ayuda”, expresa Gabriel en el vídeo difundido a medios. “En 2017 me arrancaron de mi casa, de mi madre a mis once años y a los tres años de mi hermano Daniel, el cual sigue viviendo en ese infierno”, relata el joven, que a los 16 años consiguió volver con su madre al cumplir la edad con la que ya pueden decidir con el progenitor con el que quieren permanecer. “Él vive con un maltratador a su lado. Él se siente en riesgo de muerte, yo me he sentido en riesgo de muerte y no sé como en 2024 pueden suceder estas cosas horrorosas”, denuncia Gabriel en una grabación que entiendo, está sacudiendo conciencias.

El dedo acusador

En 2017, cuando Juana Rivas llegaba a España denunciando maltrato continuado infringido por Arcuri, el dedo acusador de los programas matutinos fue insorteable. Acusaciones que fueron subiendo de escala cuando Juana decidió esconderse para no entregar a sus hijos, reclamados por la justicia de Italia, donde residía la pareja. “Más allá de la espuma, pido trato ecuánime para los dos bandos”. “La gente que no cumple la ley es gente irresponsable”, bramaba el periodista Arcadi Espada en el programa de Ana Rosa Quintana (Telecinco) que permitió que estas voces de la caverna depositaran sus prejuicios patriarcales sobre Juana en prime time“La justicia ha hecho lo que tiene que hacer que es devolver a sus hijos con quien tiene que estar, que es con su padre”, aseguraba Espada en el mismo espacio televisivo cuando finalmente los tribunales italianos llevaron a cabo el arrancamiento.

“La gente que no cumple la ley es gente irresponsable”, bramaba Arcadi Espada en el programa de Ana Rosa que permitió que estas voces de la caverna depositaran sus prejuicios patriarcales sobre Juana en prime time"

En la misma franja horaria, Susana Grisso (Antena 3) sumaba enteros para disputar la audiencia a Telecinco con el caso del momento. Famosa es ya la esperpéntica entrevista realizada en directo a una mujer que pasaba por las inmediaciones del juzgado donde el 8 de agosto de 2017 Rivas y Arcuri debían comparecer. “Si él era tan maltratador, ¿por que esa señora decidió volver con él y tener un segundo hijo?”, se preguntaba esta espontánea que acudía a las puertas de la justicia para defender a Arcuri, al que no conocía de nada. 

Justicia
Juana Rivas El Tribunal Supremo italiano anula el juicio civil que separó a los hijos de Juana Rivas y obliga a repetirlo
La corte de Casación ha respondido al recurso de apelación de la madre reconociendo la violación del principio básico de no separar a los hermanos y la carencia de un informe que analice en profundidad el interés superior de los menores.

Violencia institucional

A la violencia machista ejercida por Arcuri y reforzada por el tratamiento patriarcal que estaba teniendo el caso, se unió un tercer elemento: la violencia institucional. La primera vez que Juana se encontró con ella fue cuando denunció a Arcuri por violencia machista en Granada en agosto de 2016. Arcuri había sido condenado en 2009 por violencia de género, pero la nueva denuncia de Rivas, presentada ante el juzgado de violencia hacia la mujer número 2 de Granada, fue metida en un cajón. La jueza estuvo un año sin tramitar esta demanda ni analizar su contenido. Después de esto, la justicia italiana le arrebató a sus hijos.

Juana Rivas fue condenada a dos años y seis meses de prisión, además de a la pérdida de la patria potestad de sus hijos, simplemente por esconderles, simplemente por intentar protegerles de un maltratador.

Juana Rivas fue condenada a dos años y seis meses de prisión, además de a la pérdida de la patria potestad de sus hijos, simplemente por esconderles, simplemente por intentar protegerles de un maltratador

Rivas pide un indulto y es entonces cuando entra en escena el juez Manuel Piñar, quien ha portado la espada del patriarcado en la justicia. Piñar tardó poco en acordar su detención y su ingreso en prisión mediante una sentencia exprés. El juez esgrimía que “no ha lugar” a la suspensión de la pena. Valoraba que Juana no se había arrepentido de lo que hizo y podía representar un “grave peligro para sus hijos”. De lo que no se había arrepentido Juana era de haber protegido a sus propios hijos del maltrato. Unos hijos que hoy reclaman huir del “infierno”. Un infierno a donde les han llevado las decisiones judiciales.

Ya jubilado, el pasado 5 de septiembre, el juez Piñar fue sancionado por la Comisión Disciplinaria del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Le imponían una multa de 1.500 euros por dar “datos o hechos que nunca debieron ser revelados” referentes a uno de los dos hijos menores de Juana Rivas. Este hecho ha sido el único atisbo de justicia que se ha dibujado en el camino de esta madre. Una madre que sigue esperando a su hijo pequeño, que aún después de todo sigue durmiendo con el peligro.

Justicia
Juana Rivas se querella contra el Juez Piñar y lo acusa de “maltrato institucional y prevaricación judicial”
Su equipo jurídico presenta pruebas de irregularidades cometidas por el Juez en dos procedimientos y denuncia el maltrato que ha supuesto la falsa acusación de Piñar sobre el abuso sexual de su hijo, entre otros asuntos

Cuando en El Salto hablamos con madres protectoras, madres que defienden a sus hijos e hijas de padres acusados de maltrato y violencias machistas, ellas nos suelen transmiten lo mismo: sus hijos e hijas un día serán adultos, un día podrán hablar y ser escuchados y ese día la tortilla se dará la vuelta. Quizás ya sea tarde, quizás tanto sufrimiento acumulado ya sea irreversible, pero estas niñas y niños que hoy están siendo arrancadas de sus madres, siguiendo un patrón de violencia institucional denunciado por Naciones Unidas en varias ocasiones, un día serán mayores. Es entonces cuando el poder mediático y el poder judicial se darán de bruces con la realidad: con sus acciones lo único que han hecho es crear relatos y ejecutar sentencias que les desprotegen. Aparten sus manos de los niños y niñas que viven situaciones de maltrato y el mundo se lo agradecerá.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Las madres de Daniel
Juana Rivas nunca ha estado sola, Daniel tampoco. Anoche, miles de mujeres en nuestro país respiraron aliviadas porque el niño no tenía que viajar a Italia con un padre al que tiene terror.
Madres protectoras
Convenio de La Haya Vivir “hagueada”: ocho horas de viaje para ver a su hija de 7 años una vez por semana tras dos años separadas
Laura comunicó las sospechas de que su hija podría estar sufriendo abusos sexuales por parte del progenitor y el abuelo a varias instituciones, pero ninguna actuó. Perdió la custodia de la niña y ahora espera un juicio por secuestro.
Madres protectoras
Madres protectoras Un niño y su madre llevan dos años criminalizados por un fallo que dicta su vuelta de Chile a España
Una madre chilena lleva dos años ocultándose con su hijo, a quien reclama el progenitor en España. El Comité de los Derechos del Niño de la ONU dio la razón a la madre sin que ninguna autoridad vele por el cumplimiento de este dictamen.
Alemania
Alemania Feminicidios en alza en un país sin Ministerio de Igualdad ni ley de violencia de género
La convocatoria de elecciones en Alemania dejará en suspenso la propuesta para crear una ley específica de violencia de género en un país donde la última cifra oficial, 360 feminicidios en el año 2023, podría no reflejar una realidad mucho más grave.
Cómic
Cómic Los micromundos infinitos de Santiago Valenzuela y el Capitán Torrezno
Quijotesco hasta niveles inverosímiles, hace ya más de dos décadas que ‘Las aventuras del Capitán Torrezno’ se hizo realidad a través de una mente privilegiada como la de Santiago Valenzuela.
Bélgica
Huelga general Miles de personas salen a la calle en Bélgica: “No toquéis nuestras pensiones”
Enfrentamientos entre bomberos y policía en la jornada de huelga nacional que ha tenido lugar en Bélgica. El futuro acuerdo de Gobierno parece pasar por una reforma de las pensiones que ha levantado a los sindicatos.

Últimas

O prelo
O prelo Doenzas para ver e mirar
Noelia Gómez distorsiónanos en 'Desenfoque', recentemente publicado por Apiario.
Política
Análise O goberno neoliberal da vida: un crime perfecto?
O último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte do pensamento crítico sobre o termo 'neoliberalismo' e opta por unha lectura alternativa á empregada habitualmente: máis que unha ideoloxía mercantilista, é un goberno económico da vida.
Genocidio
Opinión El año que nunca pasará
Es aterrador que esta Autoridad Palestina no haya aprendido nada desde la firma de los malditos Acuerdos de Oslo hasta ahora.
Andalucía
Derecho a la vivienda El plan de la Junta de Andalucía para afrontar la crisis de la vivienda: bajar impuestos e impulsar el mercado
En Andalucía el precio del alquiler ha subido un 10% en 2024, el anteproyecto para la futura Ley de Vivienda de Andalucía se centra en la protección de los propietarios frente a ocupaciones y en el impulso de las iniciativas público privadas.
Portugal
Portugal Lisboa se levanta contra la violencia policial
Miles de personas salieron ayer sábado a la calle de la capital portuguesa en repulsa a la desproporcionada actuación policial contra personas migrantes el pasado 19 de diciembre.
Centrales nucleares
Opinión ¿Para qué sirven las trolas radiactivas?
El anunciado cierre de Almaraz viene acompañado de una campaña de mentiras cuya única intención es prolongar la vida del negocio de las multinacionales eléctricas, sostenido con el dinero de toda la ciudadanía y tecnológicamente obsoleto.
Comunidad de Madrid
Residencias de mayores Familiares de las residencias consiguen que se abra una investigación contra altos cargo de Ayuso
Familiares de mayores que murieron sin recibir tratamiento médico son llamados a declarar ante la Fiscalía por lo ocurrido dentro de los geriátricos durante la pandemia en la Comunidad de Madrid.
Cádiz
Derechos Humanos El Gobierno abrirá el nuevo CIE de Algeciras antes de abril
Los colectivos en defensa de los derechos humanos insisten en que los CIES “criminalizan y recortan derechos” a las personas migrantes

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.