Opinión
La cultura de la muerte en Hollywood y la masacre de Gaza

Lo que dijo el cineasta Jonathan Glazer en apenas un minuto en los Oscar conserva un profundo poder moral que ninguna distorsión puede ocultar.
La Zona de Interés
Fotograma de La Zona de Interés (Jonathan Glazer, 2023).

Es el director nacional de RootsAction.org y director ejecutivo del Institute for Public Accuracy.

25 mar 2024 15:38

La semana pasada, Variety informó de que “más de 1.000 creativos, ejecutivos y profesionales de Hollywood judíos han firmado una carta abierta denunciando el discurso de Jonathan Glazer en el Oscar obtenido por La zona de interés”. La airada carta es un guion perfecto para un drama humano acerca de lo que significa la defensa de Israel mientras este continúa matando metódicamente a civiles no menos valiosos que los propios seres queridos de los firmantes.

Unas pocas palabras éticas de Glazer al aceptar su premio provocaron indignación. Refutó el hecho de que “el judaísmo y el Holocausto están siendo secuestrados por una ocupación, que ha llevado al conflicto a tantas personas inocentes”, y siguió con una pregunta vital: “Ya sean las víctimas del 7 de octubre en Israel o del ataque a Gaza, todas las víctimas de esta deshumanización, ¿cómo resistir?” Esas palabras fueron demasiado para los firmantes de la carta, entre los que se encontraban muchos de los poderosos productores, directores y agentes de Hollywood.

Para empezar, acusaron a Glazer (que es judío) de “trazar una equivalencia moral entre un régimen nazi que buscaba exterminar a una raza de personas y una nación israelí que busca evitar su propio exterminio”. Irónicamente, esa acusación encarnaba lo que Glazer había confrontado desde el escenario de los Premios de la Academia cuando dijo que lo crucial en el presente es “no decir: 'Mira lo que hicieron entonces', sino 'Mira lo que hacemos ahora'”.

Los crímenes contra la humanidad cometidos por la Alemania nazi contra los judíos no son de ninguna manera exculpatorios de los crímenes contra la humanidad que ahora comete Israel

Pero la carta se negó a analizar lo que Israel está haciendo ahora mientras bombardea, asesina, mutila y mata de hambre a civiles palestinos en Gaza, donde ahora se sabe que hay 32.000 muertos y 74.000 heridos. La visión moral de la carta sólo analizaba lo que hizo el Tercer Reich. Sus firmantes respaldaron las habituales polémicas sionistas, que encajan perfectamente en la descripción de Glazer de que “el judaísmo y el Holocausto” están “secuestrados por una ocupación”.

La carta incluso negaba que realmente existiera una ocupación, objetando “el uso de palabras como ‘ocupación’ para describir a un pueblo judío indígena que defiende una patria que se remonta a miles de años”. De alguna manera se presuponía que el Antiguo Testamento es una justificación suficiente para la matanza en curso de palestinos en Gaza, la mayoría de cuyos antepasados vivían en lo que hoy es Israel.

La gran mayoría de 2,2 millones de personas que habitaban Gaza han sido expulsadas de sus hogares que han sido bombardeados, y muchas de ellas se enfrentan ahora a la hambruna debido al bloqueo de alimentos. Las restricciones extremas impuestas por Israel a los alimentos y otros suministros vitales están provocando muertes por hambre y enfermedades, así como un enorme sufrimiento.

A principios de marzo, un panel de expertos de la ONU emitió una declaración que declaraba: “Israel ha estado matando de hambre intencionalmente al pueblo palestino en Gaza desde el 8 de octubre. Ahora su objetivo son civiles que buscan ayuda humanitaria y convoyes humanitarios”. (Hasta aquí la afirmación de la carta anti-Glazer de que “Israel no está atacando a civiles”).

El fin de semana pasado, en la frontera de Egipto en el cruce hacia Rafah, el Secretario General de la ONU, António Guterres, dijo: “Aquí, desde este cruce, vemos la angustia y la crueldad de todo esto. Una larga fila de camiones de socorro bloqueados a un lado de la frontera, la larga sombra del hambre por el otro. Eso es más que trágico. Es un ultraje moral”. Pero no hay el más mínimo indicio de tal ultraje moral en la carta firmada por más de 1.000 “creativos, ejecutivos y profesionales de Hollywood”.

En cambio, toda la ira se dirige a Glazer por señalar que las decisiones morales en cuestiones de vida y muerte no están simplemente relegadas al pasado. Los crímenes contra la humanidad cometidos por la Alemania nazi contra los judíos no son de ninguna manera exculpatorios de los crímenes contra la humanidad que ahora comete Israel.

Lo que Glazer dijo en apenas un minuto conserva un profundo poder moral que ninguna distorsión puede ocultar. Existe continuidad entre el escenario de La Zona de Interés hace ocho décadas y las realidades actuales, cuando Estados Unidos apoya las acciones genocidas de Israel:

Nuestra película muestra adónde conduce la deshumanización en su peor expresión. Dio forma a todo nuestro pasado y presente. En este momento estamos aquí como hombres que refutan el secuestro del judaísmo y el Holocausto por una ocupación, que ha llevado al conflicto a tantas personas inocentes. Ya sean las víctimas del 7 de octubre en Israel o del ataque a Gaza, todas las víctimas de esta deshumanización, ¿cómo resistir?

Gran parte de la película se centra en las vidas de un hombre y una mujer preocupados por su carrera, su estatus y su bienestar material. Estas preocupaciones no son desconocidas en la industria cinematográfica, donde el silencio o el apoyo a la guerra de Gaza son comunes entre los profesionales, en contraste con Jonathan Glazer y otros, judíos o no, que se han pronunciado en su defensa o a favor de un alto el fuego.

“Lo que estaba diciendo es muy simple: que el judaísmo, la identidad judía, la historia judía, la historia del Holocausto, la historia del sufrimiento judío, no deben usarse en la campaña como excusa para un proyecto de deshumanizar o masacrar a otras personas”, dijo el dramaturgo y guionista Tony Kushner en una entrevista con un periódico israelí hace días. Calificó la declaración de Glazer desde el escenario de los Oscar como “intachable e irrefutable”.

Sin embargo, incluso sin firmar la carta abierta que denunciaba los comentarios de Glazer, algunos en la industria del entretenimiento se sintieron obligados a afirmar su respaldo a un país ahora inmerso en una guerra genocida. En particular, un portavoz del financiero detrás de la película de Glazer, Len Blavatnik, respondió a la controversia diciendo a Variety que “su apoyo de larga data a Israel es inquebrantable”.

¿A cuántos civiles palestinos más asesinará Israel antes de que ese “apoyo a Israel” comience a flaquear?

Common Dreams
Artículo traducido de la web de Common Dreams: Death Culture: When 1,000 in Hollywood Proclaim Support for Gaza Slaughter, publicado con licencia creative commons.

Arquivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Acaido
26/3/2024 2:07

Hace ya algunos años que dejé de sentir empatía con las victimas judías por parte de los nazis.
Últimamente no soporto ninguna película, comentarista o reportaje sobre el tema, mi indignacion es insoportable al pensar que aquellos mártires de ayer, hoy son saicos verdugos tanto o mas crueles.

1
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
26/3/2024 16:03

Tampoco es así, ya que miles y miles de judíos que habitan en todo el mundo se oponen y rechazan el proyecto colonial israelí, afirmando que no tiene nada que ver con la religión judía, sino que vive de las rentas del holocausto para justificar su expansiónismo asesino.

0
0
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.