Opinión
Dejemos de mirar (tanto) al cielo

Breve examen de nuestra relación con el cielo, realizado desde la tierra, ese suelo dolorido, maltratado y finito bajo nuestros pies.

Sociólogo rural. La Vera (Cáceres).

12 abr 2024 12:40

Mirar al cielo.

Esperar del cielo.

Pedir al cielo.

Asaltar los cielos.

Subir al cielo.

Llovido del cielo.

Séptimo cielo.

Y… ¿qué más vendrá del cielo?

Cuando contemplamos con frialdad (si es que esto es posible hoy en día sin terminar pareciendo un cadáver) el panorama social, político y ecológico en el que vivimos -y que, no se nos olvide hemos creado-, nos preguntamos a menudo qué tiene que ocurrir para que la humanidad, como un todo, reaccione y ponga fin a guerras genocidas, explotación de seres humanos y de todo lo que tratamos como recursos cuando son seres vivos, o restos de seres vivos, o soporte mismo de la vida.

Me refiero, claro está, a Palestina, a Yemen, a Sudan, a Ucrania, pero también al sinnumero de pequeñas guerras que pasan desapercibidas (como la de Palestina hasta el pasado octubre), como la tragedia de las personas migrantes y refugiadas, como la pobreza que no se quiere erradicar. Pequeñas guerras que matan, a veces más aun que las grandes guerras. Me refiero también al patriarcado, que mata y somete. Y al ecocidio que estamos cometiendo sobre lo más sagrado que vamos a conocer nunca: la vida en el planeta Tierra, en Gaia.

Medio ambiente
¿Petricor en marzo? Algo está pasando
Una mirada sobre la presencia del cambio climático también en el mundo inmediato de los sentidos y las sensaciones.

Vemos en Palestina el enésimo genocidio en nombre de un dios que está en los cielos, que nos recuerda que no hemos avanzado apenas desde que, en la Edad Media, las élites europeas inventaron las cruzadas como modo de alentar la guerra, de justificarla mirando al cielo, de imponerse sobre el otro, musulmán esta vez, que a su vez se había impuesto, inventando la yihad o guerra santa, sobre otros paganos, infieles, no merecedores de estar vivos, también mirando a los cielos.

Del cielo vienen ahora los drones, el último grito en aniquilación de otros que no merecen vivir, como vienen los aviones que bombardean, y los misiles y todo tipo de munición asesina que viene desde el cielo. Como han venido siempre las balas de cañón, los tiros de arcabuz, las flechas, las lanzas… En lo que sí hemos avanzado es que cada vez mueren más civiles, y entre estos, más niñxs.

Y seguimos mirando arriba, al contrario de la película, esperando del cielo algo: salvación, una señal, la llegada de los cuatro jinetes del apocalipsis que en realidad llevamos dentro de nuestro modo de vida absolutamente irracional.

Y mientras tanto, desde siempre, las respuestas que esperamos del cielo han estado mucho más cerca, literalmente bajo nuestros pies.

La humildad, que siempre ha residido en la tierra, así como la soberbia ha reinado en los cielos. Y más allá, el campesinado, tan pegado a la tierra como separadas de ella estaban la nobleza, la realeza y el alto clero, las élites

Resulta paradójico que llevemos siglos escrutando los cielos, consiguiendo predecir eclipses, entender sistemas solares, galaxias y agujeros negros, que hayamos avanzado tantísimo en la investigación de lo que tiene que ver con el cielo y se nos haya pasado por alto hasta fechas muy recientes mirar al suelo. En el suelo (y en el agua que hay sobre el suelo) empezó la vida y ahí es donde residen las claves de tantas preguntas hechas al cielo. La microbiología, vista hasta hace bien poco como enemiga de la humanidad, cuando no somos más que colonias de microorganismos que se han organizado para poder sobrevivir mejor. La compleja relación y química que se da bajo el suelo entre especies diferentes, que colaboran entre sí para hacer posible tantas formas de vida compleja. La humildad, que siempre ha residido en la tierra, así como la soberbia ha reinado en los cielos. Y más allá, el campesinado, tan pegado a la tierra como separadas de ella estaban la nobleza, la realeza y el alto clero, las élites en general. Y los pueblos indígenas, que han mantenido hasta hoy los vínculos, algunas de las creencias más auténticas y adaptativas que ha creado la humanidad.

¿Cuando empezamos a mirar al cielo?

Leo en estos días el magnífico libro de Graeber y Wengrow, El amanecer de todo, y descubro con sorpresa cómo la pretendida revolución neolítica fue cualquier cosa menos una revolución, ya que sucedió a un paso tan lento como para medirlo en miles de años. Y la clave del periodo, el comienzo de la agricultura, fue un asunto mucho menos importante de lo que habíamos creído, manteniendo la recolección, la caza y la pesca como actividades alimenticias principales y practicando, cuando se podía y quería, una agricultura lúdica o muy sencilla, en zonas que, al inundarse periódicamente, se fertilizaban por si mismas (como el delta del Nilo o las riberas del Tigris y el Éufrates). Probablemente, hasta que no fuimos completamente dependientes de la agricultura (al habernos saltado, por vez primera, los límites naturales) no estuvimos tan al tanto de lo que venía del cielo, en forma de sequías, inundaciones, nevadas o granizadas, que podían amenazar nuestra existencia.

Esas sociedades, que llegaron a unirse en ciudades sin jefaturas aparentes, sin religiones ostentosas, dependían menos de los cambios que venían del cielo (no olvidemos que la humanidad previa al Holoceno, la época de clima templado y estable que permitió la agricultura, había soportado glaciaciones y variaciones climáticas mucho más extremas) y se adaptaban mejor a los cambios estacionales o de ciclos mayores, diversificando sus fuentes de alimentos, facilitando también la migración cuando era preciso.

Afortunadamente, estas torpes líneas no son ya un delirio o una fantasía absurda. Y hay muchas voces clamando por lo mismo: decrecimiento, justicia climática, comunitarismo, simbioética, volver a lo sencillo, a la belleza de lo simple, a mirar al suelo. El cielo es lo ilimitado, el mundo platónico de las ideas en el que “el cielo es el límite”, que la realidad que percibimos es una imperfecta imagen de lo verdaderamente real que es el mundo ideal, la visión de que nuestra mente puede con todo, porque es la fuente de todo y que fue degenerando hasta el “pienso luego existo” que marcó la definitiva separación de la humanidad respecto su base material y nos dejó, definitivamente, mirando al cielo.

Chem trails.

Dicen algunas etimologías que anthropos, el nombre que dieron los griegos al ser humano, significa “el que mira arriba”. Por contra, la palabra latina homo, comparte raiz con humus, de la que a su vez proviene humildad. Parece muy oportuno proponer que, para ser sapiens de una vez por todas, seamos un poco más homo y un poco menos anthropos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.