Opinión
Del conflicto interimperialista al reparto neocolonial de Ucrania

El rechazo al conflicto en Ucrania no es una cuestión de neutralidad: ni con la OTAN ni con Putin, ni con el expansionismo occidental ni con el neozarismo ruso.
Donbass asediado: la otra cara de la guerra - 7
Ruinas en el centro de Mariupol, en Donetsk. Julio Zamarrón
Militante Antikapitalistak Euskal Herria
8 abr 2025 05:55

Desde el inicio, la infame invasión de Rusia a Ucrania evidenció un carácter que trascendía la mera ocupación territorial. Se trató, desde el primer momento, de un conflicto que respondía a dinámicas geopolíticas más amplias, con implicaciones que iban mucho más allá del legítimo derecho de Ucrania a la defensa o de la firme condena a la agresión rusa. La guerra en Ucrania debe entenderse como una expresión más de la pugna interimperialista entre dos bloques de poder: por un lado, la Federación Rusa, con sus propios intereses expansionistas y de influencia en la región; y por otro, la OTAN y Estados Unidos, que han instrumentalizado el conflicto para sus fines estratégicos en la recomposición del tablero geopolítico global.

El conflicto, lejos de ser un episodio aislado, hunde sus raíces en la crisis de 2014, cuando el Euromaidán y el derrocamiento de Víktor Yanukóvich marcaron un punto de inflexión en la orientación política y económica del país. A partir de ese momento, Ucrania quedó atrapada entre las presiones de Occidente para consolidar su adhesión al bloque euroatlántico y la reacción rusa, que no estaba dispuesta a tolerar una mayor penetración de la OTAN en su esfera de influencia. La anexión de Crimea y la guerra en el Donbás fueron las primeras manifestaciones de este choque de intereses. La narrativa occidental, que insiste en presentar el conflicto como una lucha entre democracia y autocracia, ignora deliberadamente el papel de las milicias ultranacionalistas ucranianas, la persecución de la población rusófona y la incorporación de facciones de extrema derecha en las fuerzas armadas oficiales de Ucrania. Esta realidad no justifica la agresión de Rusia, pero sí matiza la visión maniquea que los medios de comunicación dominantes han impuesto.

Estados Unidos, con su histórica política de desestabilización y control de zonas estratégicas, ha empleado a Ucrania como peón en su enfrentamiento con Rusia

El carácter interimperialista de la guerra queda aún más claro al analizar su desarrollo y sus consecuencias. Estados Unidos, con su histórica política de desestabilización y control de zonas estratégicas, ha empleado a Ucrania como peón en su enfrentamiento con Rusia. El flujo incesante de armas y la financiación masiva del esfuerzo bélico ucraniano por parte de Washington y sus aliados europeos no responden a un ideal altruista de defensa de la soberanía ucraniana, sino a un intento de desgaste prolongado de Rusia, al mismo tiempo que se fortalecen los complejos militares-industriales occidentales. Europa, por su parte, ha asumido un papel subordinado en la estrategia estadounidense, financiando el esfuerzo bélico con sus propios recursos y justificando una política de rearme que favorece únicamente a las grandes corporaciones de la industria armamentística.

En la fase actual del conflicto, asistimos al preludio de un reparto neocolonial del territorio y los recursos ucranianos. La Administración Trump, al suspender toda ayuda militar a Ucrania, la presiona para alcanzar una resolución rápida del conflicto, exigiendo la privatización de sectores estratégicos y otorgando a corporaciones estadounidenses el control sobre recursos clave. Rusia, por su parte, ya ha consolidado su control sobre el 20% del territorio ucraniano, estableciendo administraciones títeres en las zonas ocupadas y asegurando sus corredores estratégicos en el Mar Negro. En este escenario, Ucrania, lejos de ser un sujeto soberano en la toma de decisiones, se ha convertido en una ficha secundaria en la mesa de negociación entre potencias.

La Unión Europea, mientras tanto, ha sido reducida a un actor irrelevante que ha encontrado en la guerra una excusa para justificar su reindustrialización militar. La paranoia belicista ha servido como pretexto para el aumento del gasto en defensa y la consolidación de un mercado armamentístico europeo que beneficia a las grandes corporaciones del sector. Sin embargo, la supuesta amenaza rusa carece de fundamento real, si Moscú, tras años de guerra, ha sido incapaz de doblegar a Ucrania, resulta inverosímil imaginar que esté interesado en emprender una ofensiva contra la totalidad de la UE, sabedor de que sus ejércitos superan con creces la capacidad militar rusa. Lo que realmente subyace en esta estrategia es la creación de una economía de guerra permanente, donde los presupuestos estatales se desvían hacia el complejo militar-industrial en detrimento de las políticas sociales.

Como en todas las guerras imperialistas, son las clases populares quienes pagan el precio, sin haber ni elegido ni deseado el conflicto, mientras quedan reducidas a ser meras espectadoras del delirio belicista de unos pocos. Mientras los oligarcas rusos y los grandes empresarios estadounidenses se reparten las ganancias del conflicto, son los trabajadores rusos y ucranianos quienes mueren en los frentes de batalla. La guerra, lejos de responder a los intereses de los pueblos, solo sirve para enriquecer a la élite que la promueve.

Editorial
Guerra a la guerra
La guerra es siempre una carnicería de gente inocente, y el reforzamiento de lógicas militaristas, capitalistas, imperialistas y patriarcales.

De ahí que la posición de la izquierda revolucionaria no pueda ser otra que el rechazo categórico a la guerra y al rearme. Decir “No a la guerra” no es una postura neutral, sino un posicionamiento claro contra la militarización, el expansionismo imperialista y la lógica del saqueo neocolonial. Las mismas fuerzas que ayer justificaban el envío de armas a Ucrania ahora se enfrentan a la contradicción de rechazar el rearme de Europa. Pero no puede haber ambigüedades, o se está del lado de los pueblos y de la paz, o no se entiende que la guerra solo logra la perpetuación del orden capitalista que necesita la guerra como motor de acumulación y dominio.

Es urgente reconstruir una alternativa política basada en el internacionalismo y la solidaridad de clase entre los pueblos. Solo la lucha contra el imperialismo en todas sus formas puede evitar que la clase trabajadora siga siendo la carne de cañón de los intereses de las élites económicas. El rechazo al conflicto en Ucrania no es una cuestión de neutralidad, sino de coherencia revolucionaria: ni con la OTAN ni con Putin, ni con el expansionismo occidental ni con el neozarismo ruso. Solo una salida basada en la transformación social, la autodeterminación real de los pueblos y en la desmilitarización del continente puede abrir el camino a una paz justa y duradera.

Arquivado en: Ucrania Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.