Opinión
Del conflicto interimperialista al reparto neocolonial de Ucrania

El rechazo al conflicto en Ucrania no es una cuestión de neutralidad: ni con la OTAN ni con Putin, ni con el expansionismo occidental ni con el neozarismo ruso.
Donbass asediado: la otra cara de la guerra - 7
Ruinas en el centro de Mariupol, en Donetsk. Julio Zamarrón
Militante Antikapitalistak Euskal Herria
8 abr 2025 05:55

Desde el inicio, la infame invasión de Rusia a Ucrania evidenció un carácter que trascendía la mera ocupación territorial. Se trató, desde el primer momento, de un conflicto que respondía a dinámicas geopolíticas más amplias, con implicaciones que iban mucho más allá del legítimo derecho de Ucrania a la defensa o de la firme condena a la agresión rusa. La guerra en Ucrania debe entenderse como una expresión más de la pugna interimperialista entre dos bloques de poder: por un lado, la Federación Rusa, con sus propios intereses expansionistas y de influencia en la región; y por otro, la OTAN y Estados Unidos, que han instrumentalizado el conflicto para sus fines estratégicos en la recomposición del tablero geopolítico global.

El conflicto, lejos de ser un episodio aislado, hunde sus raíces en la crisis de 2014, cuando el Euromaidán y el derrocamiento de Víktor Yanukóvich marcaron un punto de inflexión en la orientación política y económica del país. A partir de ese momento, Ucrania quedó atrapada entre las presiones de Occidente para consolidar su adhesión al bloque euroatlántico y la reacción rusa, que no estaba dispuesta a tolerar una mayor penetración de la OTAN en su esfera de influencia. La anexión de Crimea y la guerra en el Donbás fueron las primeras manifestaciones de este choque de intereses. La narrativa occidental, que insiste en presentar el conflicto como una lucha entre democracia y autocracia, ignora deliberadamente el papel de las milicias ultranacionalistas ucranianas, la persecución de la población rusófona y la incorporación de facciones de extrema derecha en las fuerzas armadas oficiales de Ucrania. Esta realidad no justifica la agresión de Rusia, pero sí matiza la visión maniquea que los medios de comunicación dominantes han impuesto.

Estados Unidos, con su histórica política de desestabilización y control de zonas estratégicas, ha empleado a Ucrania como peón en su enfrentamiento con Rusia

El carácter interimperialista de la guerra queda aún más claro al analizar su desarrollo y sus consecuencias. Estados Unidos, con su histórica política de desestabilización y control de zonas estratégicas, ha empleado a Ucrania como peón en su enfrentamiento con Rusia. El flujo incesante de armas y la financiación masiva del esfuerzo bélico ucraniano por parte de Washington y sus aliados europeos no responden a un ideal altruista de defensa de la soberanía ucraniana, sino a un intento de desgaste prolongado de Rusia, al mismo tiempo que se fortalecen los complejos militares-industriales occidentales. Europa, por su parte, ha asumido un papel subordinado en la estrategia estadounidense, financiando el esfuerzo bélico con sus propios recursos y justificando una política de rearme que favorece únicamente a las grandes corporaciones de la industria armamentística.

En la fase actual del conflicto, asistimos al preludio de un reparto neocolonial del territorio y los recursos ucranianos. La Administración Trump, al suspender toda ayuda militar a Ucrania, la presiona para alcanzar una resolución rápida del conflicto, exigiendo la privatización de sectores estratégicos y otorgando a corporaciones estadounidenses el control sobre recursos clave. Rusia, por su parte, ya ha consolidado su control sobre el 20% del territorio ucraniano, estableciendo administraciones títeres en las zonas ocupadas y asegurando sus corredores estratégicos en el Mar Negro. En este escenario, Ucrania, lejos de ser un sujeto soberano en la toma de decisiones, se ha convertido en una ficha secundaria en la mesa de negociación entre potencias.

La Unión Europea, mientras tanto, ha sido reducida a un actor irrelevante que ha encontrado en la guerra una excusa para justificar su reindustrialización militar. La paranoia belicista ha servido como pretexto para el aumento del gasto en defensa y la consolidación de un mercado armamentístico europeo que beneficia a las grandes corporaciones del sector. Sin embargo, la supuesta amenaza rusa carece de fundamento real, si Moscú, tras años de guerra, ha sido incapaz de doblegar a Ucrania, resulta inverosímil imaginar que esté interesado en emprender una ofensiva contra la totalidad de la UE, sabedor de que sus ejércitos superan con creces la capacidad militar rusa. Lo que realmente subyace en esta estrategia es la creación de una economía de guerra permanente, donde los presupuestos estatales se desvían hacia el complejo militar-industrial en detrimento de las políticas sociales.

Como en todas las guerras imperialistas, son las clases populares quienes pagan el precio, sin haber ni elegido ni deseado el conflicto, mientras quedan reducidas a ser meras espectadoras del delirio belicista de unos pocos. Mientras los oligarcas rusos y los grandes empresarios estadounidenses se reparten las ganancias del conflicto, son los trabajadores rusos y ucranianos quienes mueren en los frentes de batalla. La guerra, lejos de responder a los intereses de los pueblos, solo sirve para enriquecer a la élite que la promueve.

Editorial
Guerra a la guerra
La guerra es siempre una carnicería de gente inocente, y el reforzamiento de lógicas militaristas, capitalistas, imperialistas y patriarcales.

De ahí que la posición de la izquierda revolucionaria no pueda ser otra que el rechazo categórico a la guerra y al rearme. Decir “No a la guerra” no es una postura neutral, sino un posicionamiento claro contra la militarización, el expansionismo imperialista y la lógica del saqueo neocolonial. Las mismas fuerzas que ayer justificaban el envío de armas a Ucrania ahora se enfrentan a la contradicción de rechazar el rearme de Europa. Pero no puede haber ambigüedades, o se está del lado de los pueblos y de la paz, o no se entiende que la guerra solo logra la perpetuación del orden capitalista que necesita la guerra como motor de acumulación y dominio.

Es urgente reconstruir una alternativa política basada en el internacionalismo y la solidaridad de clase entre los pueblos. Solo la lucha contra el imperialismo en todas sus formas puede evitar que la clase trabajadora siga siendo la carne de cañón de los intereses de las élites económicas. El rechazo al conflicto en Ucrania no es una cuestión de neutralidad, sino de coherencia revolucionaria: ni con la OTAN ni con Putin, ni con el expansionismo occidental ni con el neozarismo ruso. Solo una salida basada en la transformación social, la autodeterminación real de los pueblos y en la desmilitarización del continente puede abrir el camino a una paz justa y duradera.

Arquivado en: Ucrania Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Opinión
Laicismo Papas, semanas santas e izquierdas confesionales
El pasado 21 de abril, aparecieron comunicados y condolencias de todos los partidos políticos de izquierdas del arco parlamentario español en todos los medios de comunicación y redes. En tales comunicados se elevaba a los altares a una persona mayor
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Últimas

Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.