Opinión
¿Economía de guerra o economía de paz?

La historia demuestra que el aumento en militarismo siempre es el preludio de la guerra. Por eso, el aumento del gasto militar, el impulso de la industria militar para adquirir más armamentos y demostrar el poderío militar es una política suicida.
KEM-MOC 3
Acción del Movimiento de Objeción de Conciencia contra el gasto militar. Ander Balanzategi

Centre Delàs d’Estudis per la Pau

30 may 2024 14:59

A la ministra de Defensa, Margarita Robles, la hemos oído en diversas ocasiones hacer declaraciones en favor de invertir en defensa, alegando que ello “es invertir en paz, en seguridad, en libertad, en ciencia y en la creación de puestos de trabajo”.

Unas declaraciones que se enmarcan al lado de otras similares de otros gobernantes europeos, quienes, con escasísimas excepciones, se han lanzado a justificar un inmenso gasto militar en sus países, afirmando que solo con una potente disuasión militar Europa se sentirá segura, y por ello, hay que potenciar el músculo militar fomentando la inversión y financiando la industria militar europea.

Ante las elecciones europeas del 9 de junio, se ha de levantar la voz: las declaraciones de esos líderes europeos no son verdad, que engañan a la población. Hay que decir que, si bien el gasto e inversiones en defensa son una actividad económica, se debe analizar el efecto neto, es decir, si ese mismo gasto invertido en otros ámbitos podrían obtener mejores resultados. Pues múltiples estudios demuestran el impacto negativo del gasto militar en el crecimiento económico por la cuestión de costes de oportunidad. Eminentes expertos como Seymour Melman y Wassily Leontief lo han demostrado, y otros más recientes, como la conservadora Rand Corporation (2021), avisa de que el gasto militar canaliza recursos a usos más improductivos que el gasto civil.

También hay estudios que demuestran que las inversiones en industria civil crean más empleo que en la industria militar. Heidi W. Garret-Pettier, (2017), del Watson Institute, explicaba que por cada millón de dólares de gasto en defensa se creaban 6,9 nuevos empleos, mientras que ese millón dedicado a energías renovables creaba 9,8; en salud, 14,3; y en educación, 15,2.

El otro argumento de Si vis pacem, para bellum, es decir, si quieres paz, seguridad y libertad, invierte en defensa, también es una falacia. La historia demuestra que el aumento en armamentismo, en belicismo y militarismo siempre es el preludio de la guerra. Por eso, el aumento del gasto militar, el impulso de la industria militar para adquirir más armamentos y demostrar el poderío militar es una política suicida que conduce inevitablemente a una escalada de tensión, a una carrera de armamentos y a una espiral belicista.

Esta histeria colectiva de que la guerra se puede extender por Europa viene motivada después de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, y de la idea que Vladimir Putin no tiene bastante con Ucrania y atacará alguno otro país europeo. Eso es tanto cómo considerar que habrá una guerra europea y mundial, pues el ataque a un país miembro de la OTAN representaría una respuesta de los 31 países miembros. Además, con el trasfondo de una posible utilización de armas nucleares con sus consecuencias catastróficas para la vida europea y del mundo.

A pesar de que el presupuesto está prorrogado, Defensa ya ha recibido dos nuevos créditos extraordinarios: una transferencia de 581,2 M€, para hacer frente a las misiones militares y otro crédito de 1.129,6 M€ para adquirir material

Esta paranoia militarista de los países europeos se ha materializado en la apuesta de llegar a un mínimo (que no máximo) del 2% del PIB en gasto militar, y se han comprometido en hacerlo antes de 2029. Un 2% o un 20% del PIB no da garantías de mayor seguridad porque no existe ningún estudio que avale tal cuestión.

Pese a ello, los países europeos se han lanzado al rearme aumentando el gasto militar, y la Comisión Europea, por su parte, propuso que se necesitaban no menos de 100.000 millones de euros para financiarlo; añadiendo que había que impulsar a la industria militar europea en la producción de armamento. Proponiendo, por una parte, que el Banco Europeo Industrial (presidido por Nadia Calviño), modificara sus estatutos para permitir financiar a las industrias militares (ya se ha acordado); por otro lado, la emisión de bonos del Banco Central Europeo como ayuda a los países para realizarlo (aún no aprobado). Ayudas que tienen como finalidad que los estados miembros puedan realizar compras conjuntas de armas, y así evitar la excesiva dependencia de la industria militar de EE UU, donde se adquieren el 60% de todas las armas europeas.

Unión Europea
Industria militar Los halcones preparan el escenario de guerra y la industria armamentística recibe el mensaje con euforia
La Comisión Europea lanza su Estrategia Industrial de Defensa con la que pone 1.500 millones de euros en circulación para el sector armamentístico y pone a la industria militar en los cuadros de mando de las decisiones políticas.


Un rearme que ha relanzado el gasto militar de los países de la UE. En 2023 llegó a 289.300 millones de euros y aumentó un 21,3% respecto a 2022. Sí se suma la de los países no comunitarios: Reino Unido y Noruega (77.323 M€), y lo que la UE destina a través del Fondo Europeo de Defensa a ayudar a la industria militar europea (8.000 M€), el gasto militar total fue de 374.600 M€. La segunda mayor del mundo, detrás de EE UU (900.000 M€), y muy superior a la de Rusia (100.000 M€).

El aumento del gasto militar y el armamentismo no son ninguna garantía de más seguridad, sino al contrario, abren el camino a más inseguridad, nuevos conflictos y quizás nuevas guerras

El Estado español no se escapa de la economía de guerra que ha puesto en marcha la UE, como lo demuestra que el presupuesto consolidado del Ministerio de Defensa de 2023 fue de 14.453,8 M€, que había aumentado un importante 23,4% respecto a 2022. Ahora sabemos, al revisar la liquidación del presupuesto de Defensa a 31/12/2023 que, además, recibió cuantiosos créditos extraordinarios por 2.423,6 millones, algo que pasa todos los años. Y este año, a pesar de que el presupuesto está prorrogado, Defensa ya ha recibido dos nuevos créditos extraordinarios: una transferencia de 581,2 M€, para hacer frente a las misiones militares españolas al exterior, y otro crédito de 1.129,6 M€ para adquirir diverso material militar (Consejos de ministros 09/04 y 16/04/24). Son destacables estos últimos 1.129 millones para adquirir armas, cuando, el presupuesto prorrogado de Defensa de este año ya tiene asignados 6.141,8 millones, pero al parecer, no eran suficientes y han tenido que inyectar más crédito para adquirir más armas y así acercarse al deseado 2% del PIB.

Gasto militar
Gasto militar El Gobierno reconoce 22.000 millones de nuevos programas de armas, el doble del presupuesto de Defensa
La cifra admitida por el Gobierno se queda corta, según denuncia el Grupo Tortuga, ya que esconde sobrecostes, créditos a coste cero y otros gastos asociados a esta nueva escalada armamentística.


Ante las elecciones europeas hemos de llamar al sentido común, que se imponga la racionalidad. Hay que decir que el aumento del gasto militar y el armamentismo no son ninguna garantía de más seguridad, sino al contrario, abren el camino a más inseguridad, nuevos conflictos y quizás nuevas guerras. Que el gasto militar sustrae recursos para luchar contra el cambio climático, la reducción de las desigualdades, la equidad de género, la salud, los servicios sociales y la armonización de salarios. Que el camino de la seguridad entre Estados se consigue con distensión, cooperación, buscando la seguridad compartida y común.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.