Opinión
La energía eólica marina ha venido para quedarse: razones y sinrazones de su rechazo social

Asistimos a una avalancha de proyectos de parques eólicos marinos en nuestras costas para producir los 3.000 MW que prevé instalar el plan de energía del Gobierno, mientras proliferan las plataformas sociales que manifiestan su rechazo.
Morella eólicas
Álvaro Minguito Vistas de un parque eólico desde Morella (Castellón).

Asistimos a una avalancha de proyectos de parques eólicos marinos en nuestras costas, 62 proyectos se han presentado en el Ministerio para la Transición Ecológica, que aspiran a hacerse con los 3.ooo MW que prevé instalar el PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima), para el 2030. Al mismo tiempo, proliferan las plataformas sociales que manifiestan su rechazo a estos “horrorosos macromolinos”, como la manifestación este agosto de la plataforma ciudadana ‘Di ¡NO! en la Costa Tropical’.

¿Está justificada y fundamentada esta repulsa ciudadana y también municipal? Como con muchas otras cuestiones sociales hay una perniciosa combinación entre la razón y la emoción, y el problema surge cuando la emoción supera a la razón.

En los argumentos aducidos por estos colectivos hay razones ciertas, otras son suposiciones y algunas son afirmaciones claramente erróneas, que curiosamente se vienen usando en otros puntos de nuestra geografía y a través de las redes se perpetúan como verdades indiscutibles.

Detrás de los promotores de estos “megaparques” están las grandes empresas energéticas y constructoras, pero es que es imposible afrontar desde la ciudadanía la descomunal inversión que requiere un parque eólico marino

Es cierto que detrás de los promotores de estos “megaparques” están las grandes empresas energéticas y constructoras, Iberdrola, ACS, Acciona, Ferrovial, Capital Energy, Naturgy, Saitec..., pero es que, a diferencia de las renovables en tierra, que admiten perfectamente el autoconsumo y la generación distribuida, es imposible afrontar desde la ciudadanía la descomunal inversión que requiere un parque eólico marino. Lo exigible es, como han hecho las cinco grandes organizaciones ecologistas del llamado G5 (Greenpeace, Amigos de la Tierra, SEO, Ecologistas en Acción y WWF), que los aspectos ambientales y sociales sean los principales criterios en las subastas (50 % y 25 % respectivamente) y que se cree un fondo público para el desarrollo socioeconómico local, alimentado por un canon a la generación de cada proyecto.

Que los proyectos en curso vayan a destruir la biodiversidad y repercutir negativamente en aves y cetáceos, es una posibilidad que , con los conocimientos científicos que disponemos actualmente se puede afirmar para unos casos (ej. rutas de cetáceos, aves, bancos de peces, etc.) pero fuera de estos escenarios no se puede afirmar en la mayoría de los casos. Es preciso comprobarlo caso por caso, en función de cómo se elijan, se construyan y se desarrollen los parques eólicos marinos. Por eso, el G5 ha reclamado, en una fase inicial, centrar las subastas únicamente en una o dos zonas de alto potencial para el desarrollo de energía marina (ZAPER). Esta estrategia permitirá realizar un análisis detenido y minucioso en estas áreas, abordando los posibles impactos negativos tanto ambientales como sociales y seguir acelerando la ampliación de la red de espacios marinos protegidos para cubrir el 30 % de las aguas nacionales para 2030.

Que el impacto paisajístico de los parques vaya a destruir el turismo es algo que no se sostiene y que vayan a arruinar los caladeros pesqueros es poco probable

Que el impacto paisajístico de los parques vaya a destruir el turismo es algo que no se sostiene, con proyectos de eólica flotante alejados a varias decenas de kilómetros de la costa. Por otra parte, tal como se ha demostrado en otros lugares de fuerte desarrollo eólico, es un impacto que acaba asimilándose y el turismo no es tan exigente en estas sutilezas, como se cree, como se ha demostrado por la aceptación de infinidad de horrososas construcciones urbanísticas en el litoral

Que vayan a arruinar los caladeros pesqueros es poco probable, porque ya se han ocupado las cofradías de pescadores en reducir las zonas de alto potencial para la eólica marina a partir del borrador de los POEM iniciales.

Que los parques eólicos limiten la pesca de arrastre es un mal menor, teniendo en cuenta el fuerte impacto ambiental que ocasiona esta modalidad de pesca, censurado por la Unión Europea. Que los POEM (Planes de Ordenación del Espacio Marítimo), saquen como ZUP (Zonas de Uso Prioritario), a la eólica marina y se los ofrezcan a la extracción de áridos y no cuestionen las afecciones militares, es del todo injustificable.

Construir aerogeneradores flotantes, no anclados al suelo marino, es la oportunidad de salvar el hándicap de contar con una plataforma continental muy estrecha, que no permite implantar parques fijos a más de 50 metros de profundidad. España es el primer desarrollador de prototipos del mundo: de las trece instalaciones flotantes de prueba que hay actualmente, once han sido fabricadas por empresas españolas. 

La energía eólica, junto a la solar fotovoltaica, contribuyen a rebajar el precio de la electricidad; la eólica marina, aun siendo más cara que la terrestre, es mucho más eficiente

La energía eólica, junto a la solar fotovoltaica, contribuyen a rebajar el precio de la electricidad; la eólica marina, aun siendo más cara que la terrestre, es mucho más eficiente, puesto que en el mar no hay irregularidades. Y lo más importante: disponer de parques eólicos en nuestras costas, bien diseñados y sostenibles, contribuiría a reducir nuestra dependencia de combustibles fósiles (que están en proceso de decrecimiento), y con ello reducir la emisión de gases de efecto invernadero, y potenciando las economías locales. 

Es un desafío enorme para España, cuando disponemos del recurso (el viento), la tecnología (los aerogeneradores), el emplazamiento (el borde costero y los puertos) y la capacitación (industria eólica y construcción naval), un privilegio que nos asegura un futuro de independencia energética, de importancia capital.

En lo tecnológico, debe primar en toda la cadena de valor el empleo de tecnologías y servicios autóctonos, usando los puertos cercanos para su fabricación, operación y logística. En lo laboral, la creación de empleo próximo y de calidad, es del todo exigible.

Y, por supuesto, garantizando los proyectos el respeto a la Estrategia de Conservación de Biodiversidad europea, la Directiva Hábitats, la Directiva Aves, la Directiva marco de la Estrategia Marina, la protección de la Red Natura 2000 y en general todos los espacios marinos protegidos.

Todos necesitamos energía, es una necesidad estratégica y por tanto todos somos responsables de buscar soluciones para el futuro. Un debate ciudadano sereno, documentado y participativo, que evite posiciones “no en mi patio trasero” (es decir, “sí” a la solución de la energía pero “no” cerca de uno reside), es lo que necesitamos. Es difícil, pero necesario, promover simultáneamente el ahorro de energía y llevar a cabo un despliegue ordenado que asegure el consenso con todos los actores y usuarios del territorio, beneficiando a las poblaciones locales y protegiendo la biodiversidad marina.

Sobre la autoría de este artículo...
Carlos Arribas (físico), Daniel Lopez Marijuán (geólogo) y Rafael YusRamos (biólogo), son veteranos activistas de Ecologistas en Acción.
Medio ambiente
El impacto ambiental de los 125 aerogeneradores en el Maestrazgo: ¿cuántos árboles van a talarse?
El Consejo de Ministros ha aprobado la construcción de 20 parques eólicos en el Maestrazgo, una de las zonas de mayor biodiversidad de España. Ambientalistas cifran en dos millones los árboles maduros que van a ser talados.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 9
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 9

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...