Opinión
La frontera como espacio de emergencia permanente

Cuando el estado de emergencia se convierte en la norma, se produce una erosión de los procesos democráticos y se facilita la toma de decisiones mediante canales excepcionales.

Centre Delàs

Investigadora del Centre Delàs d’Estudis per la Pau, experta en militarización fronteriza.
18 may 2023 06:27

Hace apenas un mes nos llegó, sin demasiado revuelo por parte de la comunidad europea, la declaración del estado de emergencia nacional por parte del gobierno italiano de Giorgia Meloni, debido a lo que el gobierno consideró una llegada masiva de personas desplazadas por la fuerza a territorio italiano. Los estados de emergencia permiten precisamente aprobar políticas desde lo excepcional, es decir, sin debate ni social ni político y sin importar demasiado el impacto, alcance y erosión de los derechos las medidas aprobadas puedan producir. En el caso de Italia, permite la devolución de personas desplazadas por la fuerza en tiempo exprés (72h), entre otras.


Lo cierto es que las políticas migratorias de todo el mundo cada vez se escudan más en prácticas que, haya o no un estado de emergencia declarado, son propias de actuaciones rápidas, sin debate ni transparencia y, cabe señalar, con el silencio cómplice de la gran mayoría de partidos políticos. Por ejemplo, en Estados Unidos es común que la gestión fronteriza se mueva en el pantanoso terreno de lo urgente y lo excepcional, teniendo en cuenta que el Departamento de Defensa aporta estrategias, componentes y efectivos de manera cada vez más común para actuar en las fronteras.

Es de vital importancia comprender la gravedad del uso que se está dando a los estados de emergencia con las personas desplazadas por la fuerza

En esta línea, el 2 de mayo, el Pentágono anunció el envío de 1.500 soldados a la frontera sur, una acción sin precedentes para apoyar los agentes del departamento de Homeland Security, bajo la autorización del estado de emergencia declarado en abril de 2023 por Biden, para detener el narcotráfico en la zona fronteriza. Resulta importante señalar que este estado de emergencia permite desplegar las mismas medidas que ya declaró en su momento Trump, que justificó en base al exceso de intentos de cruce en la frontera, y que el mismo Biden derogó nada más entrar en el poder.

Giorgio Agamben, ha sido uno de los grandes pensadores sobre los estados de emergencia, estados en los que, apunta, lo que rige es lo excepcional. Cuando el estado de emergencia se convierte en la norma, se produce una erosión de los procesos democráticos y se facilita la toma de decisiones mediante canales excepcionales a los habituales. Sin embargo, conviene señalar, que para Agamben el estado de excepción se presenta con una perspectiva que, a pesar de no regirse por los procesos de decisión democráticos, tampoco establece una línea de conexión entre democracia y absolutismo, ya que es la misma democracia la que emplea el estado de excepción. Y es aquí donde reside la perversión. El propio sistema se protege a sí mismo bajo la pretensión de estar aplicando el derecho para proteger ese mismo derecho.

En otras palabras, se utiliza la propia normativa estatal para reivindicar la excepcionalidad a fin de proteger el sistema existente. Los objetivos, en el caso que nos ocupa, están bien claros, que los Estados más enriquecidos y que ejercen la hegemonía mundial, no apliquen ni se cuestionen ningún cambio en su política exterior, que podría permitir analizar de forma rigurosa su papel mundial en la generación de un mundo tan inseguro que hace que la media de personadas desplazadas por la fuerza mundial aumente de media dos millones cada año.

El papel de la sociedad civil formada y crítica es esencial, considerando la manipulación cada vez más común de los estados de emergencia con el fin de frenar la contestación social. Es de vital importancia comprender la gravedad del uso que se está dando a los estados de emergencia con las personas desplazadas por la fuerza. Y, sobre todo, la normalidad y regularidad con la que se está aplicando la excepción como herramienta política. La normalidad de los estados de emergencia debe hacernos saltar todas las alarmas, como sistemas de erosión de derechos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Corrupción La corrupción, algo inseparable del capital y el estado
De todos esos casos que tanto se habló mientras estuvieron en los medios y en los juzgados, la mayoría acabaron sin condena.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.