Opinión
La luz de lo público durante el gran apagón

El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Luz gran apagón
Parada de autobús en el centro de Madrid durante el gran apagón del 28 de abril de 2025. Álvaro Minguito
Pablo Elorduy
Actualizada a las 23:04h
28 abr 2025 22:32

Cero energético en la Península Ibérica. Reacción en cadena, error múltiple en el sistema eléctrico. Un recordatorio de que vivimos tiempos excepcionales, con sacudidas sincopadas pero recurrentes de caos. Solo han pasado seis meses del anterior shock, el de la dana. Cinco años desde el covid. No hay patrones, nada obedece a ningún plan maestro; lo inesperado está definiendo un siglo todavía a medio hacer.

Las horas de apagón transcurren apegadas a las necesidades básicas: de movilidad, y transporte, de control de las seguridades básicas —alimentación, agua, primeros auxilios, de comunicación, en la mayoría de los casos limitada a la radio y a los transistores de pilas. Lo público sale reforzado desde las primeras horas. Los autobuses no dan abasto, pero siguen recorriendo las calles. Los hospitales funcionan con grupos electrógenos. Los equipos de emergencia atienden miles de llamadas. Lo público, lo esencial, funciona, a pesar de, o en el caos.

La primera comparecencia de Pedro Sánchez se hace esperar más de lo necesario. El presidente habla 45 minutos después de lo previsto, poco antes de las 18h. No aporta demasiada información y apenas algo de tranquilidad. Lo escaso del mensaje invita a la primera crítica: esa comunicación debería haberse producido antes. El problema es más de forma que de fondo. Es, también, un error político. Leve, si no fuera porque el ruido ocupa todo el ancho de banda de la comunicación política.

La enseñanza principal, sin embargo, sigue siendo la necesidad de servicios públicos fuertes, al margen del mercado, con capacidades para actuar ante lo excepcional, Sin ellos, nuestro mundo se cae

Me explico. Probablemente, en las próximas horas, días y semanas, la tardanza de Sánchez será explotada por la extrema derecha y su gemela timorata, la derecha conservadora, para equipararla a la gestión de Carlos Mazón durante la dana de octubre. Ni el caso ni las consecuencias son equiparables, pero en estas crisis inesperadas y arrítmicas solo son previsibles las respuestas políticas ventajistas. Son las formas homeopáticas de hacer crecer el complotismo, ese juego de “desaprobación sistemática y sospecha sin fin” del que habló Donatella di Cesare en su libro El complot en el poder (Sexto Piso, 2023). Una ideología que aumenta en las encuestas y hasta gana elecciones.

Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.


Lo singular es que el complotismo, una ideología de los márgenes cada vez más masiva, funciona y se expande gracias a que las condiciones básicas de subsistencia están cubiertas desde el primer momento —y si no lo están no es por el gran apagón, sino por una desigualdad previa que no obedece a conspiración alguna sino al funcionamiento lógico del mercado (amigo). La conspiranoia es, de este modo, una excrecencia de sociedades satisfechas y ensimismadas. Una “reacción inmediata a la complejidad (…) el atajo, la vía más sencilla y rápida para dar con la solución a un mundo que se ha vuelto ilegible”, dice di Cesare.

Sánchez dice en su comparecencia que no hay que descartar ninguna hipótesis. Desde el primer momento ha sonado la palabra ciberataque, en las tertulias, en los centros de trabajo, en las calles. La posibilidad de un acto de guerra híbrida seguirá abierta días. Los expertos en sistemas eléctricos dicen que se pueden tardar semanas en descubrir qué ha fallado y por qué no han funcionado los mecanismos de reposición.

No hay indicios de ese ciberataque, han explicado las autoridades portuguesas y europeas. Puede haberlos, no es lo importante. No es imposible que pueda suceder, pero contar con esa realidad no implica abrazar los atajos. La otra hipótesis más escuchada, la de un fenómeno atmosférico anómalo, nos ata a la otra realidad insalvable del siglo. La de la crisis climática y las consecuencias imprevisibles de eso que se ha llamado el “capitaloceno”. La misma a las que estuvieron asociadas el covid y la dana. Ecos de un mundo ilegible.

El colapso temporal de esas redes nos ha mostrado un conato de aquello que, en todas partes del mundo, viven pueblos explotados y expoliados

Sea cual sea el origen todo funciona dentro de la normalidad. Las primeras horas serán las únicas horas de esta alarma, insisten los expertos en la radio pública. Las centrales de regulación son más fuertes cuando se lleva a cabo la reposición que antes del error múltiple. El sistema está testado y es a prueba de ceros energéticos, pese a la lógica sensación de incertidumbre. La segunda comparecencia de Sánchez refuerza la idea de que el plan de contingencia ha servido para templar durante toda la jornada esa incertidumbre.

La enseñanza principal del gran apagón de abril sigue siendo la necesidad de servicios públicos fuertes, al margen del mercado, con capacidades para actuar ante lo excepcional. Sin ellos, nuestro mundo se cae.

No hay que dar por sentado que ese sistema público funcione siempre como ha funcionado hoy. Pero la derivada del complotismo, de la conspiranoia, opera a favor de quienes prometen una reducción o eliminación, vía motosierra, de todo aquello que permite reproducir la vida incluso en situaciones de error múltiple. Nada funciona mejor para eludir el debate sobre la titularidad de las centrales hidroeléctricas, sobre dónde situar los recursos extraordinarios para afrontar posibles emergencias, que los discursos adulterados de la conspiranoia.

Vivimos tiempos excepcionales, marcados por la total dependencia de la energía para el desarrollo de la vida. El colapso temporal de esas redes nos ha mostrado un conato de aquello que, en todas partes del mundo, viven pueblos explotados y expoliados, una ínfima y ridícula parte de lo que viven pueblos en asedio, como el de Gaza. Solo ha sido un fogonazo sin luz, una incomodidad, una pequeña dosis de incertidumbre en el transcurrir de la primavera. Precisamente porque los servicios públicos, los sistemas de emergencia, han funcionado.

Se trata de decidir cómo se apuntalan las necesidades humanas y sociales básicas para estar preparadas de cara a las siguientes manifestaciones de este cambiante siglo XXI

La enseñanza y la antienseñanza, sin embargo, están dadas de antemano. Se trata de decidir cómo se apuntalan las necesidades humanas y sociales básicas para estar preparadas de cara a las siguientes manifestaciones de este cambiante siglo XXI; cómo se distribuyen los recursos para la organización básica de la vida, qué lazos es imprescindible amarrar y qué formas hay de trasladar esta experiencia a un campo más amplio de sentido que trascienda nuestros portales y llegue a aquellos lugares en los que las necesidades básicas que hoy se han mantenido en pie están amenazadas o canceladas de por vida. Como en Gaza.

Solo sobre esa base, sin atajos, será posible afrontar un presente incierto y un futuro aun más complejo. Con episodios inesperados, como éste, que nos hablan de lo que es importante y de lo que no lo es.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Opinión
Opinión No seas idiota (según los griegos)
Así se llamaba en la Atenas clásica a los ciudadanos que se desentendían de los asuntos públicos. No era un insulto a su inteligencia, sino a su falta de implicación.
Morvolution
30/4/2025 19:49

La capilaridad entre lo público y privado es muy obvia. En este caso supuso subvenciones para instalar una nueva industria energética sin control desde el gobierno Zapatero (este apagón supondrá más dinero para el lobby de la energía). Lo público defiende los intereses capitalistas desde una perspectiva social (de clase, pero burguesa) y lo privado desde la individual. Será necesario salir de esa falsa dicotomía, capitalismo de estado vs capitalismo liberal y empezar a pensar en lo común. Defender lo común frente a la desposesión que sufrimos, ya sea por parte del estado o de las corporaciones.

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
29/4/2025 7:09

Ante un recurso tan prioritario como es la energía, que menso que está sea gestionada por parte del estado, y no por un club de multinacionales que hagan con ella lo que deseen.

3
0
RamonA
28/4/2025 23:20

Lo importante: los servicios públicos; lo que no lo es: el gasto en armamento. Estas son las verdades que podemos extraer del gran apagón.

5
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
29/4/2025 7:08

Eso y que los tres desastres que han ocurridi han sido por culpa de la destrucción climática que provoca la acumulación capitalista de las élites.

4
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Más noticias
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.