Opinión
Infancia vulnerada por la violencia institucional

La imposición de custodias compartidas sin un análisis exhaustivo y específico de cada caso puede dejar a los menores desprotegidos bajo el pretexto de priorizar los derechos de los progenitores.

Investigadora de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

20 ene 2025 05:53

Hoy en día persisten rastros de una cultura que deslegitima las voces de las mujeres y de los niños y niñas, silenciando sus experiencias dentro de un sistema que tiende a minimizar o ignorar sus derechos y necesidades fundamentales. Un ejemplo mediático que ilustra esta problemática es el caso de Juana Rivas. Sin embargo, su historia es solo una de las muchas que reflejan esta realidad.

Casos similares se replican en toda Europa y también en Euskal Herria, dejando a millones de niños y niñas desprotegidos bajo el pretexto de priorizar los derechos de los progenitores. En particular, la imposición de custodias compartidas sin un análisis exhaustivo y específico de cada caso puede vulnerar el interés superior del menor.

El sistema judicial y los organismos encargados de la protección infantil, en lugar de escuchar y considerar las denuncias de abuso, a veces descalifican las experiencias y preocupaciones de madres y niños y niñas

El sistema judicial y los organismos encargados de la protección infantil, en lugar de escuchar y considerar las denuncias de abuso, a veces descalifican las experiencias y preocupaciones de madres y niños y niñas, tratándoles como una amenaza en lugar de reconocerlas como defensoras del bienestar de sus hijos e hijas. Esto constituye una forma de violencia institucional, ya que no solo desvía la atención de la protección infantil, sino que también revictimiza a las mujeres que en ocasiones deben enfrentarse a una maquinaria institucional que perpetúa un ciclo de opresión y dolor, como lo demuestran unas investigaciones realizadas en 2024 por Shazia Choudhry en la Universidad de Oxford.

Un ejemplo particularmente claro de esta dinámica es el uso del controvertido Síndrome de Alienación Parental en los tribunales. Este concepto carece de respaldo científico y ha sido rechazado por numerosas instituciones, incluidas la Asociación Americana de Psicología, la Asociación Española de Neuropsiquiatría e incluso el Consejo General del Poder Judicial de España, que recomendó explícitamente a los jueces evitar su aplicación.

Violencia machista
Violencia patriarcal El falso Síndrome de Alienación Parental: el infierno de las “malas madres” que dicta el patriarcado
Pese a que ninguna prueba empírica lo avala, se sigue empleando entre profesionales de la justicia y trabajadores sociales para criminalizar a las madres y justificar que padres violentos pasen tiempo con sus hijos e hijas

A pesar de su descrédito, el SAP fue aplicado a la Arratiana Irune Costumero y la Gasteiztarra Inma Fuentes entre otras madres Vascas que por diferentes motivos no quieren hacer públicos sus casos. Se utiliza en algunos procedimientos para desacreditar las denuncias de abuso, lo que contribuye a una revictimización sistemática. Esta situación expone a las víctimas a relaciones de poder asimétricas y abusivas, lo que afecta gravemente su salud mental y física. Las consecuencias incluyen problemas de salud como cáncer, suicidios… tal y como señalan las investigaciones recientes realizadas en por el equipo de la doctora Elizabeth Dalgarno.

En el caso del estado Español, se ha incluido en la legislación una advertencia explícita contra el uso del SAP o cualquier forma de pseudociencia en los procesos judiciales, mediante la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (2021). No obstante, los resultados de esta medida aún son limitados. Y algunos letrados alertan de que el SAP sigue siendo aplicado con otras nomenclaturas como instrumentalización o preocupación mórbida.

El SAP se utiliza en algunos procedimientos para desacreditar las denuncias de abuso, lo que contribuye a una revictimización. Esta situación expone a las víctimas a relaciones de poder asimétricas y abusivas, lo que afecta gravemente su salud mental y física

Sin embargo, según datos recientes, tres años después de la entrada en vigor de esta ley, los tribunales solo han suspendido las visitas en un 12,75% de los casos en los que los progenitores están inmersos en procesos de violencia, a pesar de que la normativa exige la suspensión de dichas visitas en estas circunstancias.

Esta falta de implementación efectiva de las disposiciones legales no solo perpetúa la desprotección de los menores, sino que evidencia la necesidad de un cambio estructural que priorice su interés superior y garantice respuestas adecuadas. Para ello, es imprescindible crear juzgados especializados en infancia, dotados de equipos multidisciplinares formados en derechos de la infancia, perspectiva de género y abordajes sensibles al trauma.

Madre e hija se abrazan en un skatepark
Carla abraza a su madre en el Skatepark de Bola de Oro, Granada. Julio 2022 Jaime Cinca

Asimismo, todos los agentes institucionales y sociales que interactúan con menores deben recibir formación obligatoria basada en estas mismas perspectivas. Esto no solo mejorará la aplicación de la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI), sino que también asegurará respuestas más eficaces ante casos de abuso o violencia.

Al mismo tiempo que garantizar el cumplimiento de la LOPIVI, se deben implementar evaluaciones periódicas de las actuaciones judiciales e institucionales, estableciendo indicadores claros sobre la protección efectiva de los menores y la capacitación de los profesionales involucrados. Solo con recursos adecuados, seguimiento constante y compromiso real será posible construir un sistema que proteja verdaderamente los derechos de la infancia.

Violencia machista
Bizkaia Los Puntos de Encuentro Familiar y la revictimización admitida
Los Puntos de Encuentro Familiar no son espacios seguros para las mujeres víctimas de violencia de género, al contrario, estos espacios están siendo utilizados por hombres violentos para continuar agrediendo a sus exparejas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Euskal Herria
La industria militar vasca a debate (IV) La conversión transformadora de la industria armamentística
Hay que abolir la producción para el desperdicio y la guerra, garantizando los puestos de trabajo y dando respuestas a necesidades sociales que el mercado actual niega.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.