Opinión
Yo corrí delante de los azules

Hace tiempo que la violencia policial dejó de ser una herencia franquista para convertirse en un problema de la democracia.
Agresión policial en Vallecas
Tres antidisturbios aporrean a un joven, que luego fue detenido, durante la concentración antifascista en Vallecas. Álvaro Minguito
Isaac Rosa
9 abr 2021 06:00

Mi primera hostia en la cara, con 16 años, no me la soltó un abusón del instituto, ni un chaval con el que me pegué a la salida: fue un policía nacional, al que no le hizo gracia que se me escapase una risita mientras nos identificaban en una zona de botellón. Me la dio con la mano abierta y casi me tumba. Eso sí, me habló de usted.

Con 19 años, al final de una manifestación universitaria, corríamos huyendo de una carga policial cuando nos encontramos un cordón de antidisturbios que cerraba la única salida posible. Los agentes abrieron un poco la barrera para dejarnos pasar, pero nos hicieron la versión policial del popular “túnel de collejas”: todo el que pasaba se llevaba un porrazo, en la cintura, la espalda, el cuello o la cabeza, según estatura. Me quedó de recuerdo un buen latigazo en el lomo.

Con veintitantos probé los gases lacrimógenos en una manifestación contra la guerra. Con treinta vi cómo le rompían la nariz de un porrazo a un compañero a mi lado, en una huelga general. Estábamos cortando una calle, y no fue un golpe accidental sino un porrazo salvaje dirigido con toda intención a la cara de quien ni siquiera había levantado las manos para protegerse. Todavía recuerdo el brutal chasquido del hueso reventado y la sangre a chorros.

Puedo contar también manifestaciones en las que pasé miedo, donde vi cómo entre varios policías apaleaban a un manifestante caído. Manifestaciones en las que corrí para no ser encerrado en una bolsa de la que nadie salía ileso. He visto muchas cabezas abiertas, compañeras y compañeros arrastrados por el suelo, tirones del pelo, brazos retorcidos para romper pacíficas cadenas humanas.

Debo aclarar que nunca he participado en ningún incidente violento durante una protesta. Nunca. Al contrario, soy de los que se largan en cuanto los antidisturbios se colocan el casco. No quiero decir con ello que si hubiese tirado vallas o resistido con el cuerpo sin apartarme, mereciera ser apaleado; sino que pese a mi carácter inofensivo y hasta huidizo he visto sangre cerca demasiadas veces. En manifestaciones, marchas, huelgas, desahucios, desalojos…

En el franquismo apaleaban y además asesinaban, mientras en democracia dejó de haber manifestantes “voladores” que atrapaban al vuelo los disparos “al aire”

Con todo, mi historial es modesto: seguramente muchos lectores de El Salto lo igualan o superan; muchas lectoras podrán contar vivencias mucho más dolorosas, y en carne propia. Los que vivan en Cataluña sumarán haber sido víctimas o testigos de porrazos policiales en un referéndum, apaleamientos por los Mossos, algún ojo reventado. Habrá activistas sociales que puedan adjuntar a su relato un parte de urgencias y mostrar alguna cicatriz. Y habrá lectores que además enseñen unas cuantas multas por resistencia a la autoridad.

No sé si un día todo esto se convertirá en batallitas que contaremos a nuestras hijas, a nuestros nietos: “yo corrí delante de los azules”, o de “los marrones” cuando eran maderos; a la manera en que mis padres sindicalistas o las activistas vecinales más veteranas de mi barrio recuerdan haber corrido delante de “los grises”, la policía franquista.

Haber corrido delante de los grises se convirtió durante los primeros años de la transición en una seña de identidad democrática: tantas mujeres y hombres antifranquistas podían recordar manifestaciones, huelgas, asambleas estudiantiles o acciones vecinales que terminaron a la carrera, con los grises soltando porrazos, apaleando a los que caían y arrastrando al furgón a quienes atrapaban.

Pero llegó la democracia y continuaron las carreras, los porrazos, los apaleamientos y los arrastrados al furgón. Y no estoy diciendo que sean lo mismo dictadura y democracia, no hace falta que me expliquen las diferencias. En el franquismo apaleaban y además asesinaban, mientras en democracia dejó de haber manifestantes “voladores” que atrapaban al vuelo los disparos “al aire” (aunque también ha habido manifestantes muertos en democracia, y sobre todo manifestantes tuertos). Pero la diferencia sustancial entre los porrazos en un caso y otro es que tras la Constitución las manifestaciones y huelgas ya no eran ilegales; el activismo social, político y sindical ya no estaba perseguido. Y sin embargo, las imágenes de muchas actuaciones policiales no eran muy diferentes. Y con un parecido aún más preocupante: la impunidad de los cuerpos policiales, ahora en democracia, por la dificultad de perseguir y depurar las malas actuaciones, protegidos los autores por el blindaje del corporativismo, la desidia de los responsables policiales y la falta de reformas.

Cultura de la Transición
Sophie Baby: “En los 70 se esperaba la guerra civil, la percepción era que habría un millón de muertos”

El discurso político generalista ha defendido el carácter incruento del paso del régimen franquista a la democracia del sistema del 78. Sin embargo, durante la Transición hubo centenares de muertos. La autora de El mito de la transición pacífica (Akal, 2018) ha realizado un estudio científico sobre la realidad y la utilidad de ese constructo.


Pasaron una, dos, tres, cuatro décadas, y siguieron las carreras y los palos. Hace tiempo que la violencia policial dejó de ser una herencia franquista para convertirse en un problema de la democracia. No vale ya culpar a la vieja escuela policial de la dictadura, a las inercias autoritarias, a la falta de cultura democrática de mandos y formadores. Tras más de cuarenta años de Constitución, las carencias de los cuerpos de seguridad están en el ADN de la democracia española. Con independencia de si gobierna PP o PSOE, si está la izquierda en coalición, o si los antidisturbios dependen del gobierno autonómico.

Como además tenemos tradición de convertir cualquier problema social en un problema de orden público, la policía de la porra no da abasto. Lo reflejaba bien la televisiva Antidisturbios: los mismos agentes hinchados de testosterona van el lunes a un desahucio, el martes a la protesta por un inmigrante muerto, el miércoles a controlar a los ultras del fútbol, y el jueves cogen la maleta y se van a Cataluña para el referéndum. Y en todos los casos acaban soltando palos, es decir, resolviendo el problema a la española.

Cuando era adolescente, cuando aquel policía me pegó mi primera hostia solo por reírme, circulaba un chiste que nos hacía mucha gracia: el de los dos marcianos que llegan a la Tierra y se encuentran un tricornio, le dan vueltas sin saber qué es ni para qué sirve, hasta que uno de ellos se lo coloca en la cabeza y concluye: “No sé qué es, pero me están entrando unas ganas de darte una hostia…”. Ya vale de que nos siga haciendo gracia el chiste, pero poniéndole ahora un casco de antidisturbios, o una boina de la BRIMO de los Mossos. Ya vale de acumular batallitas, carreras memorables delante de los azules.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Opinión
Movilización 23-F Cuaderno de quejas o por qué los profesores debemos defender la universidad pública madrileña
Tendemos a pensar que somos una élite intelectual, cuando en realidad somos muy parecidos a los comerciales que trabajan por comisión: vendemos másteres, títulos, resultados de investigación.
#87042
11/4/2021 17:47

Tu comentario deja que desear. "Terrorismo de Estado..." no hace ver a unx gran analista que desgrana todo el engranaje para hacerlo más fácil.

Estemos de acuerdo o no:

No, querida Arcoiris, no siento Amor.

0
2
#87033
11/4/2021 16:07

A la izquierda ahora pretenden cambiarle el tablero de juego y que se dediquen al ecologismo y el feminismo ( que también pero no solo eso ) ... olvidando lo importante. La lucha de clases

4
2
#87049
11/4/2021 19:07

El posmodernismo adanista , borra el concepto clase como identidad social al igual que el feminismo posmoderno borra a la mujer ( teoría queer)

1
5
#86984
10/4/2021 21:58

https://www.publico.es/politica/memoria-publica
Para disolver dudas sobre quiénes son.

1
2
#86981
10/4/2021 21:42

Da lo mismo si eran grises, marrones o azules el ADN fascista y la impronta totalitaria, arbitraria y de defensa de los intereses de la oligarquia frente al pueblo y la clase trabajadora. Nunca van a cambiar, porque su único trabajo y tarea es reprimir todo lo que huela a libertad, para proteger los intereses de sus amos. Además a muchos de ellos les gusta dar palos y lo disfrutan, porque se saben impunes.

6
1
#87179
13/4/2021 20:49

Discurso de manual...te ha faltado decir que son fachas, cuñaos y farloperos

0
0
#86980
10/4/2021 21:28

Terrorismo de Estado. Todo muy legal en una democracia muy pisoteada, que solamente obedece a la economía institucional. Brotes fascistas como efectos secundarios de la formación policial.

4
0
#86977
10/4/2021 20:28

Las fuerzas de "seguridad" del estado, desde la fundación de los estados nacionales de la mano de la burguesía capitalista, la Iglesias y la aristocracia del Viejo Régimen, nunca tuvieron otra función que la de garantizar los privilegios de las clases esclavistas. A diferencia del Viejo Régimen construyeron un discurso, una ideología para legitimarse, la ideología del Progreso y la Razón. Para lo que contaron con intelectuales orgánicos como Voltaire o Kant, Adam Smith o John Locke, todos ellos Humanos demasiado humanos.
No es España, es el capitalismo, o el mito nacional, o el mito de Dios, es, en definitiva, la violencia ejercida por unos pocos sobre la mayoría. Mientras finjas realizarte a través del consumo alienante y nihilista, todo va bien dirigido a la terminalidad suicida a la que nos han traído, pasivamente, llegado el momento necesario, si despiertas, palo, indefensión, impunidad, humillación, lo que han hecho siempre, vaya.
Un saludo a Isaac y al resto de resistentes.

3
0
#86955
10/4/2021 14:32

La Libertad es algo que no debe estar fuera de los lugares donde se vive socialmente.

La Sociedad es un conjunto de individuos que se organizan para hacer el bien a la humanidad.

Hay seres que no son Sociedad. A esos seres hay que darles las mayores facilidades para su vida.

Esos so los zombas y los zambos. Ellos tienen que tener las garantías de vida solucionadas.

No son inútiles. Son personas como las demás.

Para ellos es La Vida. Y La Sociedad ha de proporcionársela.

Para la mí La Vida es una labor continua en defensa de la humanidad. Y todos somos humanidad.

La Luz ha de mí. Y el Cielo me ha de buscar.

Mi Vida, mis Sueños. En mí, la porción de Sol y de Sangre que busca La Realidad.

0
4
#86851
9/4/2021 10:14

Yo corrí delante del torturador Marlaska y sus socios poshmodernos.

13
2
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.