Opinión
Lucha de clases contra el equilibrio liberal autoritario del mercado laboral

Contra el Derecho Laboral, la clase capitalista desearía un mercado laboral liberal y una resistencia obrera reducida, pero eso nos lleva a las medidas autoritarias actuales.
Manifestacion solidaridad La Suiza - 4
Manifestación en Xixón para apoyar a las seis sindicalistas de CNT del caso conocido como La Suiza. David F. Sabadell

En el capitalismo el trabajo es una mercancía, por tanto, siguiendo la mentalidad de los economistas convencionales, el equilibrio entre la oferta y la demanda debería regular tanto el precio como la cantidad. Evidentemente, esto no se cumple en la realidad. Si se diera, haría estallar las relaciones laborales. Por eso, los economistas convencionales han puesto mucho énfasis en explicar las peculiaridades del mercado laboral. A esta interpretación hay que añadir que excluyen de la ecuación la lucha de clases.

Hasta finales del siglo XIX la prohibición de los sindicatos era algo generalizado. Detrás había una lógica liberal que negaba la existencia misma de asociaciones obreras y sindicatos, al romper estos la libertad de mercado. Ejemplo de ello fue la ley Le Chapelier de 1791, vigente en Francia hasta 1864; algo parecido ocurrió en el Reino de España, hasta que un Real Decreto de 1868 reconoció el derecho de asociación. Posteriormente, se fue desarrollando el Derecho Laboral para hacer más gestionables los conflictos entre trabajadores y empresarios y restar fuerza a las instituciones socialistas, entre otros. Este Derecho planteó el principio in dubio pro operario de que, en caso de duda, se favorecería al trabajador. Se reconocían las diferencias económicas entre trabajadores y empresarios y la dependencia de los y las trabajadoras. En teoría, abandonaba la idea liberal estricta de las relaciones laborales.

En los últimos años la tendencia patronal a la liberalización de las relaciones laborales se ha ido reforzando con la ayuda de los habituales poder ejecutivo y poder judicial

Conociendo esto, es evidente cómo los poderosos quieren volver al marco liberal de relaciones laborales. Tanto a través de nuevas culturas empresariales, con una mayor individualización de las relaciones laborales, como mediante el vaciamiento de las funciones de los sindicatos, limitando sus objetivos a cuestiones económicas, dentro de un marco de negociación muy restrictivo. Así lo expresó Confebask en 2018 en relación al proyecto de Real Decreto sobre conservación de estatutos de organizaciones sindicales y empresariales. En los últimos años esta tendencia patronal se ha ido reforzando con la ayuda de los habituales: el poder ejecutivo y el judicial.

Hay que subrayar el peso de esta tendencia represiva por parte de la patronal y cómplices, que se está extendiendo por en el País Vasco peninsular. En 2021, en Bilbao, por defender a un trabajador migrado en un conflicto laboral, se le pidieron diecinueve años de prisión e indemnización. Si ponemos el foco en el territorio peninsular, el Tribunal Supremo ha publicado recientemente una sentencia en el caso de la pastelería La Suiza de Gijón, que ha condenado a prisión a sindicalistas y les ha impuesto, de nuevo, una indemnización de cientos de miles de euros. En este último caso, las herramientas básicas que se utilizan en cualquier conflicto laboral, realizar una concentración y comunicar la situación a la gente que pasa, se han puesto en el punto de mira. Es un ataque gravísimo a la libertad sindical, que se ha hecho contra un sindicato pequeño, pero que nos va a afectar a todos.

En la raíz de esos ataques está la lucha de clases. Al fin y al cabo, entre los que están en la trinchera de las patronales, el objetivo utópico es el funcionamiento liberal del mercado laboral al que se refería al principio. Los que han perdido la vergüenza, los ultraliberales, tienen claro que hay que aplicar su programa y están cogiendo fuerza.

Esa hoja de ruta, en cambio, no nos llevará a un buen sitio. Como mencionaba Karl Polanyi, la clase capitalista utilizará cualquier herramienta para seguir manteniendo el poder económico, aunque anule el orden liberal. Desearían un mercado laboral liberal y una resistencia obrera reducida. Pero eso nos lleva a medidas autoritarias, como estamos viendo en la actualidad. Es eso lo que está en juego en el mundo laboral, no es sólo una cuestión de más o menos derechos laborales.

Argia

Artículo publicado en Argia y traducido para Hordago.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Faxismoaren aurka borrokan, munduan zein Euskal Herrian
VV.AA.
Gaurko irratsaioan faxismoaren gorakada aztertu dugu, bai mundu mailan bai Euskal Herrian gertatzen ari dena.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Palestinaren aldeko mugimenduak Israelen nazioarteko harremanak etetea eskatzen du
VV.AA.
Urte bat eta erdi igaro da Palestinan aurkako erasoaldia hasi zenetik, eta gero eta gehiago dira nazioartean Israelen aurkako presio ekonomiko eta politikoa indartzen duten mugimenduek.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Hezkuntza greba hobekuntza eskasekin amaitu da
VV.AA.
Hezkuntza grebaren amaierari erreparatu diogu aste honetako Lanaren Ekonomia irratsaioan.
Max Montoya
Max Montoya
23/8/2024 16:02

El Cambio Climático es la fase final del Capitalismo. Lo que viene después no será el Comunismo, sino la Extinción Masiva de nuestra y el resto de especies animales. Quedarán los virus y bacterias de nuevo, como al comienzo de la vida en este tercera roca desde su estrella. Mientras tanto, en el Universo negro, frío, sordo, y en expansión otro agujero negro hace su aparición al colapsar otra estrella en Supernova...

0
0
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.