Opinión
La mentira y la deshumanización comparecen en el Congreso

Este Gobierno tiene una deuda con los derechos humanos, con las personas fallecidas, con sus familias y con todos y todas las que exigimos justicia y la dimisión de uno de los ministros más nefastos de la historia.
Melilla 1 2022
La frontera en Melilla después del salto Javier Bernardo
Irene Ruano Blanco

@irene_r_b

30 nov 2022 17:19

Es difícil elegir cuál de todas las ignominiosas frases que ha dicho hoy el Ministro Grande—Marlaska en sede parlamentaria es más dolorosa. Más irrespetuosa con la vida de las decenas de personas que fallecieron aquel día en la frontera española. Y no sólo con ellas sino con las más de mil personas que han fallecido en lo que va de año intentando llegar a nuestro país.

Porque el Ministro habrá comparecido como él mismo indica, en varias ocasiones, contestado a todas las preguntas parlamentarias planteadas, pero él sigue mintiendo. Descaradamente y a pesar de las evidencias. A pesar de las múltiples investigaciones publicadas en medios nacionales e internacionales, después del visionado de las cámaras durante horas por parte de los grupos parlamentarios, después de las denuncias de la Defensoría del Pueblo, las investigaciones de Fiscalía y la misma Defensoría del Pueblo, y después incluso de algunos testimonios de agentes de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que avalan las teorías iniciales sobre lo ocurrido en la frontera que separa España y Marruecos. Aquellas que desde los primeros momentos hablaban de personas golpeadas, heridas, amontonadas sobre personas ya fallecidas. En suelo español y con la responsabilidad de las autoridades españolas.

Las imágenes son dolorosas. No sólo muestran la evidencia del lugar en el que ocurrieron los hechos. También nos muestra la crudeza y la falta de humanidad con la que las fuerzas de seguridad marroquíes tratan a las personas que se encontraban en la frontera. La misma con la que los agentes de las fuerzas de seguridad española de forma connivente asisten. Por manido que suene, la historia juzgará estos hechos como ahora nos estremecemos con imágenes de otras guerras. Porque ya no cabe ninguna duda que se trata de una guerra de frontera.

Las imágenes muestran la crudeza y la falta de humanidad con la que las fuerzas de seguridad marroquíes tratan a las personas que se encontraban en la frontera. La misma con la que los agentes de las fuerzas de seguridad española de forma connivente asisten

Grande—Marlaska vuelve una y otra vez a un relato de hechos deliberadamente falso, aprendido, sin fisuras dentro del mismo. Y las consecuencias de esas mentiras, no las sufrirá él, sino las familias de las personas fallecidas y para todos los supervivientes de aquel día que aún hoy siguen sin ver protegidos sus derechos. Entre 23 y 37 personas fallecidas según las fuentes. Se equipara la violencia hacia la valla con la violencia que se ha ejercido hacia los cuerpos de quiénes intentaban cruzar la frontera. Porque la violencia que se ejerce hacia los cuerpos de personas negras, migrantes, africanas, se puede equiparar a la violencia ejercida contra las cosas. Se ha dicho esta mañana en el Congreso pero no está de más recordarlo: la constante deshumanización de las personas negras y el desprecio hacia su vida son condición de posibilidad para que sus muertes se den sin consecuencias. Algo impensable si hubieran sido cuerpos blancos. Se sigue criminalizando a todas aquellas personas que intentaron aquel día llegar a nuestro país y, en un acto ruin, culpándolos de sus propias muertes. Como ya hizo el ministro en otras ocasiones. En demasiadas ocasiones.

Reitera, el titular de Interior, que quiénes intentaron entrar no buscaban protección. A pesar de que reconoce que, de las personas que consiguieron llegar a Melilla, 133 solicitaron asilo. Siendo así, ¿puede imaginarse cuántas de las personas fallecidas o devueltas ilegalmente podrían haber solicitado asilo? Obvia el señor Marlaska que nuestro país no brinda vías legales y seguras a quiénes quieren llegar aquí. Obvia también que no hay forma de solicitar protección previa a la entrada en el territorio para muchas de las personas que lo necesitan. Que existen miles de personas en el mundo huyendo de conflictos, de violencia política en sus países de origen y de violencias con múltiples orígenes, buscando protección y que, ni siquiera en ese caso, tienen la posibilidad de hacerlo legalmente. Lo reconocía la Comisaría de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Dunja Mijatovic esta misma semana. No hay un “acceso genuino y efectivo” al asilo en la frontera de Melilla con Marruecos. “En la práctica, parece que no hay otra forma para entrar en Melilla y buscar protección ante las autoridades relevantes que nadando o saltando la valla, arriesgando la vida”.

Fronteras
Fronteras Grande Marlaska, acorralado en el Congreso en su comparecencia para explicar la masacre de Melilla
Rapapolvo de los grupos parlamentarios a Fernando Grande Marlaska por los hechos de Melilla del pasado mes de junio. 23 personas han sido declaradas muertes y hay 77 desaparecidas.

Más de 30 personas fallecidas. 470 devoluciones ilegales. Y un número indeterminado de personas desaparecidas.

El objeto de la comparecencia de Grande—Marlaska, en realidad, no era seguir mintiendo. Después de los últimos hechos que demuestran que sí hubo muertes en el lado español, que aún las que se esgrime que no fueron en el lado español lo fueron ante los ojos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y que la parcela en la que ocurrió todo es propiedad de este Estado, aún con todo, sigue mintiendo. Aún acorralado por la verdad, viene a sede parlamentaria a mentir una vez más a toda la ciudadanía. El objeto de la comparecencia era esclarecer la actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, las órdenes que se recibieron y de dónde salieron esas órdenes. En virtud de qué acuerdos ocurrió todo como ocurrió. Esclarecer en ese sentido qué responsabilidad tiene el Estado en esas muertes, tanto en las que se dieron en territorio español como en las que se dieron en lo que podría ser territorio marroquí, pero que sucedieron con la connivencia y la omisión del deber de socorro de las fuerzas españolas. No importa si falleció una persona en suelo español.

“No hubo ninguna pérdida de vida humana en territorio nacional”. No es relevante. El derecho a la vida hay que protegerlo. Aún así, Marlaska miente. Porque todo ocurrió ante la mirada de las fuerzas de seguridad de ambos países

“No hubo ninguna pérdida de vida humana en territorio nacional”. No es relevante. El derecho a la vida hay que protegerlo. Aún así, miente. Porque todo ocurrió ante la mirada de las fuerzas de seguridad de ambos países. Y al auspicio de los acuerdos firmados entre ambos. La falta de humanidad y respeto con la que se tratan a las personas que aparecen en los vídeos, sus cuerpos. El maltrato al que se les somete.

La memoria de las personas que migran también importa. Las personas fallecidas y sus familias y las personas heridas, supervivientes merecen que se esclarezca lo ocurrido, que una vez hecha la investigación, se reconozca por parte del Estado, que se depuren responsabilidades y se haga justicia. Que puedan obtener la reparación necesaria por este crimen de estado.

No se trata de una “tragedia” más. Estamos hablando de uno de los episodios más letales ocurrido en las fronteras terrestres españolas. Sin embargo y desgraciadamente, no es la única. El 30 de septiembre de 2005, cinco personas murieron en Melilla después de que la Guardia Civil disparara fuego real contra las personas que intentaban atravesar la alambrada. Desde ese momento, la militarización de la frontera no ha cesado. Se movilizaron 480 soldados en los pasos fronterizos de Ceuta y Melilla, se instalaron cuchillas  así como otro tipo de tecnología fronteriza como una canalización de gases irritantes. Todo bajo el mandato del Gobierno socialista.

Sabemos ya por tanto que no contamos con un aliado en la defensa de los derechos de las personas migrantes. Sin embargo, urge recordarles que quienes les ponen ahí somos los y las ciudadanas. Y quiénes les mantienen ahí son también los ciudadanos y ciudadanas, puedan votar o no. Por tanto, a todas las personas que residen en este país les deben ustedes respeto. Este Gobierno tiene una deuda con los derechos humanos, con las personas fallecidas, con sus familias y con todos y todas las que exigimos justicia y la dimisión de uno de los ministros más nefastos de la historia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Más noticias
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.