Opinión
El supuesto gasto social del presupuesto del Estado de 2023

Sumando las partidas ocultas, el gasto militar del Estado español para 2023 alcanzará la increíble cifra de 27.617 millones de euros, 75 millones diarios, y alcanza el 2,12% del PIB superando el deseado 2% de Pedro Sánchez.

Centre Delàs d’Estudis per la Pau

13 oct 2022 13:12

La propuesta de Presupuestos Generales del Estado para el año 2023 presentada por el Gobierno es, según el propio gobierno de coalición, beneficiosa para la mayoría de la población por tener un claro carácter social pues seis de cada diez euros se destinarán a gasto social. Así, se proponen ayudas a la transición hacia las energías renovables con un 17,9% de aumento; la gratuidad en el transporte de los trenes de cercanías y media distancia; los aportes a las pensiones crecerán un 11,4%; la atención a la dependencia un 152%; o las ayudas a I+D+i y digitalización que aumentarán un 22,8%.

Pero esos buenos propósitos se difuminan cuando se anuncia que el presupuesto del Ministerio de Defensa para 2023 aumentará un 25,3% hasta alcanzar los 12.827 millones de euros, frente a los 9.791 millones de 2022. Un aumento del gasto militar muy expansivo que se extiende a las inversiones en armas que crecerán un 69% hasta alcanzar 7.743 millones.


Pero aún hay más. Las partidas que pertenecen al ámbito militar y que están repartidas por otros ministerios y que la misma OTAN aconseja a los países miembros que deben contemplarse como gasto militar, en el caso español: las pensiones de los militares, la mutua sanitaria de los militares, los cuerpos militares como la Guardia Civil, las pensiones de guerra o los costes por participar en organismos militares internacionales. A lo que se debe añadir los intereses de la deuda del Estado (servicio de deuda), pues si el Estado se endeuda para llevar a cabo inversiones militares, es de justicia que los intereses de ese endeudamiento se incorporen como gasto militar. Si sumamos todo ello, el gasto militar del Estado español para 2023 sumará la increíble cifra de 27.617 millones, 75 millones diarios y alcanza el 2,12% del PIB superando el deseado 2% de Pedro Sánchez.

El grueso del gasto militar en 2023 se destinará a inversiones en armas que recibirán 7.743 millones entre I+D y el pago de armas a las industrias militares, y que representan el 30% del total de las inversiones del Estado central

Ese espectacular aumento del gasto en Defensa se lleva a cabo a través de dos fórmulas engañosas. Una a través de créditos que, por un importe de 1.601 millones, surgirán desde el Ministerio de Industria en ayudas de I+D para las empresas de defensa para financiar los Programas Especiales de Armamentos y que aumentan un vertiginoso 95% con respecto a 2022. La segunda, a la que se recurre todos los años, es la transferencia de crédito que se realiza desde el Fondo de Contingencia, un capítulo pensado para hacer frente a imprevistos desde donde se sufragan las misiones militares en el exterior y también inversiones en armamentos y que este año 2022 han supuesto, de momento, 2.847 millones y que aún pueden aumentar antes de finalizar el año.

El grueso del gasto militar en 2023 se destinará a inversiones en armas que recibirán 7.743 millones entre I+D y el pago de armas a las industrias militares, y que representan el 30% del total de las inversiones del Estado central (sin contar las inversiones de las Autonomías). De los cuales 4.101 millones estarán destinados a sufragar los denominados Programas Especiales de Armamentos (PEA).

Un colosal gasto militar que se justifica porque esos grandes PEA crean empleo y suponen un avance tecnológico que, en su trasvase a los ámbitos civiles, suponen un mayor desarrollo. Una justificación mendaz, pues los analistas que han estudiado esta cuestión sostienen lo contrario, que las tecnologías militares representan una pérdida de oportunidad para la economía productiva por los altos costes de inversión que necesitan, con el añadido, de que no existe un mercado de armas, pues éstas solo son adquiridas por los Estados produciendo déficit e inflación. Además de ser antisociales, al enfrentar la fabricación de bienes de consumo a productos que no lo son como el caso de las armas.

Con todo lo indicado, el supuesto presupuesto social de este Gobierno salta por los aires al dedicar buena parte del presupuesto a una carrera armamentística absurda, desencadenada por una guerra, la de Ucrania, donde se enfrentan Rusia y Estados Unidos junto a la OTAN, para mayor satisfacción del completo militar industrial de EE UU, Europa, Rusia y España que ven sus dividendos aumentar mientras las poblaciones de esos mismos países se empobrecen por la inflación que produce esa guerra, con el agravante de que, además, podría ser nuclear.

Entonces, estos colosales incrementos en gasto militar previstos para el año próximo son los que impiden considerar las cuentas de 2023 como sociales y hacen que Unidas Podemos, socios del PSOE en el Gobierno, se tengan que merendar ese enorme sapo para satisfacción del rampante ecofascismo que desea una seguridad militarizada a costa de los empobrecidos de España y del planeta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Gasto militar
Gasto militar “No nos resignamos a la guerra”: 800 organizaciones rechazan la deriva militarista de la UE y el Gobierno
Más de 800 organizaciones y personalidades de la cultura y el activismo firman un manifiesto que rechaza la escalada belicista y el rearme frente a una posible agresión rusa.
Opinión
Opinión Los eufemismos y el gasto militar
Los profesionales en la confección de los mensajes políticos y manipulación de la opinión pública han debido apreciar que el termino “rearme” era demasiado explícito y contundente y que podría provocar cierto rechazo.
Opinión
Opinión Tiempo de coraje, tiempo de política
Apariencia de normalidad institucional, como si todo siguiera igual, y millones de euros en armas. Estas parecen las respuestas dominantes a uno y otro lado del Atlántico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.