Presupuestos Generales del Estado
El gasto militar crecerá un 25% después de que el PSOE active la vía para “esquivar” a Podemos

La ministra de Hacienda defiende que los planes de armamento aportarán carga de trabajo a la industria militar. En total son 4.900 millones de euros más que no computarán en el techo de gasto.
Guerra armas conflicto bélico
España ocupó en 2019 el sexto lugar mundial en la venta internacional de armas. Foto: Centre Delàs

El aumento de 4.900 millones en la partida destinada a los programas especiales de modernización ha sido la fórmula elegida por el presidente del Gobierno y la ministra de Empleo y vicepresidenta segunda del Gobierno para encajar el incremento del gasto militar requerido por la OTAN y comprometido en la cumbre de Madrid del pasado verano en una negociación difícil por la negativa de Podemos a que estos presupuestos, presentados como los más sociales de la historia, queden marcados por el gasto militar.

También crece, no obstante, el presupuesto del Ministerio que dirige Margarita Robles, que pasa de tener un presupuesto anual de 9.700 millones a uno de 12.300, un incremento del 6% (del 8% si se contabilizan los fondos europeos). En línea con la subida del resto de Ministerio y “por debajo”, ha defendido María Jesús Montero, de otros de carácter social como Derechos Sociales (+18%) e Igualdad (+14%) en una poco velada referencia a las ministras de Podemos. Según Montero, el gasto de 4.900 millones no compite con el gasto social aprobado en los PGE que se llevarán al Congreso, muy por encima de los 3.000 millones incluidos en los PEA de 2022. Unidos los dos incrementos, se alcanza una subida del 25%.

Presupuestos Generales del Estado
Presupuestos Generales 2023 PSOE y Unidas Podemos alcanzan un acuerdo que incluye un aumento del IPREM y del Ingreso Mínimo Vital
Las distintas partes del Gobierno alcanzan un acuerdo que incluye una subida superior al 3% del indicador de rentas mínimas y del 6% en el Ingreso Mínimo Vital, crea una prestación de crianza de cien euros mensuales, y revierte el recorte a las prestaciones de desempleo a partir del séptimo mes que impuso Rajoy en 2012.


Los programas de modernización —conocidos hasta Programas Especiales de Armamento— no computan dentro del techo de gasto pactado con la Comisión Europea. La inclusión de este gasto de casi 5.000 millones, que Montero ha justificado como una contribución a la creación de empleo —según la titular de Hacienda, de en torno a 22.000— se ha producido contra el criterio de Podemos. María Jesús Montero ha querido destacar que el incremento en Defensa se traducirá en una subida de salarios para tropa y marinería. Según Montero, dirigiendo los 4.900 millones a los PEA, se supera la “visión militarista” y se privilegia la industria militar de Navantia, Airbus o Indra, según ha citado la titular de Hacienda.

Ayer, Infodefensa, portal especializado de la industria armamentística adelantaba que el Gobierno estudiaba “crear un fondo especial para subir la inversión en defensa y esquivar a Podemos”.

Ione Belarra ha sido la cabeza visible de la oposición a este incremento, destinado a acercar a España al 2% en gasto militar de cara a 2029. En julio, la ministra de Derechos Sociales denunciaba que la gente no necesita “más tanques, ni más armas”, hoy lo ha reiterado en su valoración de los presupuestos, en el que Belarra ha subrayado dos principales desacuerdos con el PSOE, la negativa de los socialistas a impulsar la Ley de Vivienda y el citado aumento del gasto militar que hace peligrar —según la ministra— la revalidación del Gobierno de coalición por la posible desafección de los socios plurinacionales del Gobierno. 

El siguiente paso será concitar el acuerdo con grupos como EH Bildu y ERC, tradicionalmente reacios al aumento de gasto militar. De momento, la portavoz del grupo abertzale, Mertxe Aizupurua ha hecho una valoración positiva de los presupuestos y Gabriel Rufián ha denunciado la paralización de la Ley de Vivienda.

Los colectivos antimilitaristas y pacifistas han denunciado recurrentemente los programas especiales de armamento. Hasta abril, los dos gobiernos de Sánchez han aprobado créditos por valor de 17.390 millones de euros para estos programas.

En julio, el Gobierno aprobó un suplemento de crédito de hasta mil millones de euros para el Ministerio de Defensa. En aquella ocasión, la vicepresidenta Yolanda Díaz protestó por la medida y rechazó que, como sostenía la ministra de Defensa, Margarita Robles, esos mil millones fueran a parar a Navantia.

Gasto militar
El lobby de la industria militar Los intereses detrás del aumento del gasto militar en España
La lucha por aflorar el gasto militar oculto se convierte en prioritaria por la exigencia de EE UU de llegar al 2% del PIB. El Gobierno español solo reconoce una pequeña parte del gasto militar real, según los colectivos antimilitaristas y pacifistas. ¿Quién se beneficia de que más de la mitad del gasto militar se mantenga oculto?
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antimilitarismo
Rearme Indignaos, el gasto militar español es muy superior al 2,1% del PIB
Urge un cambio de rumbo a la indignación. Una indignación transversal, pues el gasto militar es un agravio comparativo para cualquier lucha social
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.