Opinión
Prisiones al aire libre

Del encierro físico a la vigilancia generalizada, del salario a la deuda, del castigo a la autoexplotación: la libertad neoliberal se construye sobre nuevas formas de dominación sin muros.
24 jul 2025 05:10

En 1968, a las puertas de la fábrica de pilas Wonder en Saint-Ouen (Francia), una mujer gritaba que ella no quería volver a la cárcel, refiriéndose a que no quería volver a trabajar en la fábrica, la misma mañana en que se retomaba la actividad después de tres semanas de huelga y ocupación. “Es por etapas como llegas a la victoria definitiva”, decía un representante sindical intentando convencerla de los logros alcanzados en la negociación con la patronal (la subida del salario del 10% y alguna pequeña mejora más). La mujer no estaba convencida. Para ella volver al trabajo significaba haberse rendido. No estaba en absoluto convencida. Ella no pensaba volver.

“El hombre ya no está encerrado sino endeudado”, escribió en 1990 Gilles Deleuze en Post-scriptum sobre las sociedades de control. Señalaba así cómo con la crisis generalizada de todos los centros de encierro (escuela, cárcel, familia, fábrica) las sociedades disciplinarias habían sido sustituidas por las sociedades de control.

Michel Foucault había descifrado las entrañas de las sociedades disciplinarias, sociedades que, tras la Segunda Guerra Mundial, eran ya –puntualiza Deleuze–: “nuestro pasado inmediato, lo que estamos dejando de ser”.


El mecanismo de las sociedades de control se diferencia del disciplinario y el disciplinario se diferencia del de las sociedades de soberanía precedentes. Cada nuevo régimen de visibilidad va acompañado de un nuevo régimen de dominación. Cuando todo puede ser visto el encierro más eficaz es al aire libre y los barrotes más gruesos, aquellos que no se ven.

Hoy en día, la totalidad del espacio público se ha transformado en un espacio de control. Uno de los ejemplos paradigmáticos de la nueva forma de encierro es la deuda, prisión que no sólo habitamos en vida sino que dejamos, a nuestro pesar, en herencia. Pero no el único. Si uno de los cometidos de la vigilancia era ceñir el movimiento de los cuerpos a un espacio determinado cuyos límites oponían con claridad un dentro y un fuera, las nuevas formas de control nos acompañan en cada uno de nuestros desplazamientos, ya sean estos físicos o virtuales. Todo se recupera.

Sabemos que desde que la empresa ha sustituido a la fábrica resulta difícil distinguir el tiempo de trabajo y el tiempo de ocio y descanso

Nuestros pasos despreocupados revalorizan el metro cuadrado de los locales comerciales de las calles por las que creemos pasear o perder el tiempo sin más; nuestros clics y likes diseñan el perfil de futuro comprador o usuario que siempre somos, ordenando la aparición de respuestas a preguntas que aún no hemos formulado, pecios ansiados que arribarán, no sin sorpresa, a nuestra orilla en una próxima búsqueda.

Cada vez son más los medios que nos obligan a registrar nuestros datos personales para habilitar la lectura y suscripción o, en todo caso, aceptar las cookies, esa suerte de vigilancia aceptada de nuestro periplo en la red. Incluso cuando estacionamos en la calle indicamos a la máquina que nos emite el tique la matrícula del coche y las cámaras de vídeo-vigilancia siguen la estela de un control urbano que ha devenido arquitectura. Ya se han olvidado las protestas de las manifestaciones que hubo con la instalación de las primeras cámaras en las calles de muchas ciudades, siempre por nuestro bien.


La realidad se complica. Sabemos que desde que la empresa ha sustituido a la fábrica resulta difícil distinguir el tiempo de trabajo y el tiempo de ocio y descanso. Vemos que, conforme avanza la privatización de la sanidad, la medicina preventiva gana terreno en la gestión del miedo de los cuerpos potencialmente enfermos de sus clientes. La formación permanente nos convierte en usuarios de la nueva sociedad del conocimiento, ítems intercambiables siempre dispuestos a adquirir nuevas competencias y a ser sometidos a renovados y nunca definitivos sistemas de evaluación. Lo sabemos.

Muchas de mis compañeras se manejan con niveles variados de ansiedad provocados solo por dar clases. No es justo

Y también nos damos cuenta de que el poder no abandona ninguna de sus formas previas. Como si se tratara de balas en la recámara, la llamada Ley de Seguridad Ciudadana ha reactivado la capacidad represiva del Estado como no se recordaba en décadas. La cárcel regresa repentinamente a nuestro imaginario mientras el régimen sancionador convierte faltas en sanciones administrativas a libre interpretación de una policía presionada para incrementar sus cupos estadísticos, ya absolutamente incapaz de ocultar la verdadera faz represiva de algunas de sus acciones.

”Pero, si no tienes nada que ocultar y eres una buena chica, ¿por qué te preocupa tanto todo esto?", pregunta el señor sensato que nunca puede faltar entre el auditorio.

El poder nunca te pregunta, solo te da órdenes, me repito para no olvidar que mi silencio puede ser tanto o más fuerte que mi palabra.

Hay tanto que hacer. No saben cuánto. Pero sé que no estoy sola.

A veces siento que tampoco quiero regresar a mi fábrica, a la escuela.

Las principales enfermedades docentes son la afonía y el llamado síndrome del profesor quemado. Muchas de mis compañeras se manejan con niveles variados de ansiedad provocados solo por dar clases. No es justo. Sé que si no tuviera la ficción, no sobreviviría a la dificultad de los días. Sería tan solo una profesora quemada y fatigada que engrosa una estadística.

La lucha recomienza a diario, sí.

Recuerdo la indignación de la mujer de Saint-Ouen mientras desayuno. Hace poco compré un amplificador de voz para intentar evitar las afonías, que empezaron a repetirse con demasiada frecuencia. Ya no levanto la voz. Es un cambio significativo. Subo el volumen de un aparato.

Escribo para no estar sola.

Videovigilancia
Videovigilancia algorítmica en nombre de la seguridad de los Juegos Olímpicos de París
Aunque las autoridades francesas aseguran que no se utilizará el reconocimiento facial durante los Juegos Olímpicos de París, existe el temor de que el uso de la videovigilancia algorítmica se convierta en permanente.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...