Opinión
La revuelta marrón, casi parda, de los tractores

En memoria de Juanjo de Blas que, siempre lúcido y utópico, soñaba con un sindicalismo agrario alternativo.

El historiador y economista americano Jason W. Moore escribe en el capítulo X de El Capitalismo en la trama de la vida (ed. Traficantes de Sueños) acerca de la importancia de los alimentos baratos en la reproducción del régimen capitalista, alimentos baratos que permiten abaratar el coste del trabajo pero que también requieren que la energía y las materias primas sean así mismo baratas.

Señala ahí que el modelo agrícola industrial que llegó a su máximo desarrollo con la “revolución verde”, y el posterior giro de tuerca neoliberal y globalizado, han entrado en una profunda crisis. Ya en 2015 dicho autor anunciaba que esta crisis terminal del modelo agrícola se debía “en parte a la sobreexplotación de los recursos y el aumento de los costes de producción: pero en parte ¡y esta es una parte creciente! consiste en la desestabilización de las condiciones de estabilidad de la biosfera y de salud biológica que se han obtenido después de siglos, milenios incluso”. En la lista de desafíos biofísicos que socavan la rentabilidad, la productividad y la propia supervivencia del modelo agro-ganadero industrial Moore pone en primer lugar al cambio climático, pero “al cambio climático le podemos añadir la subida de los costes de energía, una creciente competencia por la tierra debido a los agrocombustibles, la proliferación de especies invasoras, el efecto de las supermalezas, el final del agua barata (ya que el calentamiento global hace que se fundan los glaciares, desorganiza los patrones de precipitaciones y provoca la sobreexplotación de los acuíferos) y el descenso de la eficacia de los fertilizantes sobre al aumento de rendimientos.”

Casi una década después resulta obvio que no se ha leído leído a Moore, se ha preferido leer libelos ultras como Agroinformación y otros. De haberlo leído, igual estaríamos presenciando movilizaciones contra las medidas de verdeo de la PAC, pero no para pedir su derogación sino para denunciar su tibieza, su falta de financiación, su hipocresía, y no habrían caído en el infantilismo xenófobo de culpar a las agriculturas del Sur ―y muy específicamente a Marruecos― de sus problemas (como los franceses acusaban de los suyos a España e Italia: la cadena de racismos que se reproduce fatídicamente). Tras leer a Moore se estaría en la calle, sí, pero para exigir medidas contundentes de apoyo a la transición a un modelo agroganadero menos consumidor de petróleo y fertilizantes, con menos herbicidas y fitotóxicos, denunciando los pozos ilegales, los nuevos regadíos para los que ni hay ni habrá agua; se estarían bloqueando y boicoteando a Mercadona y al resto de las grandes superficies que ejercen una presión oligopólica sobre los precios que perciben los productores,  saboteando salvajemente las macrogranjas en las que se torturan animales al tiempo que se hunde a la ganadería familiar y extensiva o bloqueando las importaciones masivas de soja latinoamericana que han destruido la rentabilidad de la producción de nuestras leguminosas autóctonas. Se estaría  exigiendo una descarbonización integral y urgente de la economía española, de forma que se paliase en algo la catástrofe climática que está destrozando las economías rurales (después les llegará a los urbanitas, tiempo al tiempo) y exigiendo la dimisión del ministro Luis Planas, pero no por “globalista y defensor de la agenda 2030”, sino por aliado de la industria de los pesticidas, de los terratenientes y por ecocida.

Pero, como no parece haberse leído más que los mensajes y bulos de las redes carpetovetónicas y los pescadores en río revuelto de la extrema derecha y de la derecha extrema, se han lanzado a una campaña ―que parece orquestada― de movilizaciones en el campo, de desestabilización política, cayendo en las redes de Feijoo y Abascal que no se han resignado a la derrota que les depararon las urnas y usan todo lo que tienen a su alcance: el poder judicial, a los agricultores, los medios de comunicación, el Ibex 35, etc., para sus fines.

La productividad y la rentabilidad de las explotaciones agroganaderas está a la baja, esto es una realidad objetiva [...] pero culpar a la ecología de esa crisis es una manipulación ideológica peligrosa y muy mal intencionada

El desconocimiento de nuestras sociedades, mayoritariamente urbanas, de las complejas realidades del mundo agropecuario (no digamos ya del natural) hace que muchos ciudadanos bienintencionados se dejen seducir por el relato victimista de los agricultores que estos días se movilizan en todo el país al rebufo de las movilizaciones en otros países de Europa. Hace que que incluso compren el argumentario que viene a decir que la culpa de la crisis del campo es de las políticas verdes y de los ecologistas. Efectivamente, la productividad y la rentabilidad de las explotaciones agroganaderas está a la baja, esto es una realidad objetiva que ya hace casi una década anunciaba Moore y otros muchos investigadores, pero culpar a la ecología de esa crisis es una manipulación ideológica peligrosa y muy mal intencionada.

A las experiencias de “socialismo” estatal latinoamericano como la venezolana de Chávez, la brasileira de Lula, y la argentina de la saga kichnnerista (si es que eso se puede denominar socialismo), se las conoce como “socialismo marrón”, aludiendo al extractivismo y depredación de los recursos naturales con que se desempeñaron, en un ejemplo de cómo las izquierdas autoritarias también desprecian e ignoran los límites biofísicos y la naturaleza en general. Del mismo modo, a estas movilizaciones de sectores superdependientes del petróleo y otras materias primas baratas se las puede calificar de “revueltas marrones”.

La “revuelta marrón” del campo español busca culpables de su ruina (objetiva, progresiva, y lamento afirmar que sin solución en el marco estructural vigente) en Marruecos, en los ecologistas y sus medidas de “fanatismo climático”, en el animalismo, en el exceso de burocracia estatal y europea, en la agenda 2030, etc. El populismo derechas e izquierdas coincide en buscar respuestas fáciles a problemas complejos, de ahí su miseria intelectual y moral y su peligrosidad.

Las verdaderas causas de la ruina del campo son realmente intrincadas: el aumento del precio del petróleo, una vez que hemos llegado al pico de su extracción y empieza su declive y agotamiento, que tira del encarecimiento de los fertilizantes (una tonelada de nitrógeno requiere de dos toneladas de petróleo para su producción), y de los fitotóxicos que se emplean; los tratados de libre comercio que en la economía globalizada ponen a competir despiadadamente entre sí a los agricultores de todo el mundo, algo posible si los precios del transporte de materias primas a nivel mundial se mantienen bajos, y esto sólo se consigue “manu militari” por la vía del imperialismo (y aquí entra en juego el genocidio palestino al que asistimos impasibles y su derivada yemení, así como la guerra de Ucrania en la que, entre otras cuitas territoriales-nacionales, se dirime una batalla interimperial por la energía fósil menguante); también está el férreo control oligopólico de las grandes distribuidoras y comercializadoras de alimentación, a las que “el gobierno más progresista de la historia”, con un ministro dizque comunista al frente de consumo, no logró arrancar ni unas migajas de piedad para con los productores a los que tratan como siervos de la gleba feudales.

No es un error de cálculo, o desinformación: el negacionismo climático del que hacen gala y el situar al ecologismo como enemigo del campo es una estrategia política, una estrategia fascistizante

Por último, pero no menos importante, lo que está desbaratando la rentabilidad de la producción agraria es la disrupción climática, reconociéndolo incluso la nada sospechosa de ecologismo patronal de Agroseguro: las incidencias y pérdidas por sequía y otros eventos meteorológicos dañinos se han multiplicado exponencialmente en el último decenio.

Nuestros bienintencionados urbanitas simpatizantes de esta “revuelta marrón” deberían saber que las organizaciones agrarias mayoritarias, a las que muchas veces se denomina sindicatos, son en realidad organizaciones patronales supersubvencionadas y que gestionan las cuantiosas ayudas de la PAC. De hecho, consiguen tener tantos afiliados porque les gestionan el farragoso papeleo burocrático que los agricultores y ganaderos han de tramitar para obtener las ayudas de la PAC. También deberían saber que el mayor monto de estas ayudas de la PAC lo perciben los grandes terratenientes, y que además prolifera el fraude y la corrupción: hay sentencias firmes en las que están implicados dirigentes y gestores de ASAJA, UPA, COAG y la Unión, basta visitar la hemeroteca para comprobarlo.

Las ayudas de la PAC son, de hecho,  dumping y competencia desleal contra las agriculturas de fuera de la zona euro, así que cuando los de los tractores denuncian las importaciones de productos baratos del Sur, sería justo que denunciaran también que nuestro sector ganadero está haciendo competencia desleal vendiendo carne (alimentada con soja y maíz latinoamericanos) a los ganaderos de los países que nos la compran. Pero es que nuestras organizaciones agrarias son neoliberales para vender y proteccionistas para comprar: o sea trileros.

Y es que la “revuelta marrón” es casi parda: ASAJA principalmente, pero también las otras, llevan lustros cultivando la ecofobia (en Extremadura, por ejemplo, La Unión no pierde la ocasión de arrear a los ecologistas, todo le vale para ello, hasta el incendio del año pasado en Hurdes), acusando a los ecologistas de ser “chiringuitos subvencionados” en un ejercicio descarado de ver la paja en el ojo ajeno. Todos, incluidos los supuestamente progresistas de la COAG, han arremetido históricamente contra la biodiversidad, les estorba el lobo, los cormoranes, el meloncillo y hasta los abejarucos. Esta ecofobia se puede rastrear en su tabla de reivindicaciones: abolir la ley de bienestar animal, no aplicar medidas de reducción de emisiones a su sector... Ya han conseguido que la Comisión Europea retire su tímido plan de reducción del uso de pesticidas y van a por las muy escasas medidas de pacificación ambiental que la nueva PAC planteaba (los aplausos y carcajadas de la gran industria multinacional de fitotóxicos, transgénicos y fertilizantes se oyen hasta aquí).

No representan a todo el campo, no representan a la ganadería y agricultura familiares, no representan a las cooperativas de pequeños productores, y mucho menos representan al único sector que está sorteando la crisis estructural del modelo agrocapitalista: el de la agroecología

Y esto no es un error de cálculo o desinformación: el negacionismo climático del que hacen gala y el situar al ecologismo como enemigo del campo es una estrategia política, una estrategia fascistizante. Una estrategia perversa y delirante porque no hay sector que dependa más directamente de la estabilidad climática y de los servicios ambientales que procuran los ecosistemas sanos que la agricultura y la ganadería. Con lo que, negando el cambio climático y alimentándolo con sus grandes tractores y el arsenal de productos químicos, destruyendo la fertilidad de la tierra y atacando a la biodiversidad, están literalmente destruyendo las bases biofísicas de su actividad productiva, están tirando piedras contra su propio tejado.

No hay mayor aliado objetivo del mundo rural que la Ecología como ciencia y como movimiento (aunque desgraciadamente este tenga sus sesgos urbanitas y autocomplacientes, que no han ayudado nada a su comprensión de y por el mundo rural), no hay mayor enemigo del campo que la derecha y la extrema derecha que tiene secuestrada su representación “sindical” (en elecciones que carecen totalmente de transparencia, limpieza y legitimidad), no hay mayor enemigo de la agricultura familiar y a pequeña escala que las cúpulas de las organizaciones mayoritarias que dicen hablar en su nombre, y prueba de ello es que ninguna incluya en su tabla de reivindicaciones una histórica: la reforma agraria.

Necesitamos otras organizaciones sindicales agrarias que reúnan en simbiosis a las agricultoras y ganaderas que sí quieren cuidar la tierra, cuidar los alimentos y cuidar a las comunidades

Si a alguien le quedan dudas del carácter “marrón casi pardo” de la revuelta de los tractores le voy a dar dos datos más: estas organizaciones se han negado y resistido a aplicar las subidas del Salario Mínimo Interprofesional a sus peones, estas organizaciones que destilan racismo en sus ataques a Marruecos se han aprovechado y se aprovechan de la explotación de la mano de obra inmigrante (con ejemplos tan sangrantes como el de las freseras de Huelva) o las condiciones infrahumanas en que se tiene a los trabajadores migrantes de “la huerta de Europa” almeriense-murciana. Y, por otro lado, es patente que a esta gente no le preocupa nada más que mantener su nivel de vida (que si lo comparamos con otros agricultores del mundo sólo puede ser calificado de privilegiado), no les preocupan los alimentos, no les preocupa la salud de las personas; de otro modo no estarían reivindicando con tanta virulencia el uso de todo el arsenal químico venenoso que les sirve, entre otros, Monsanto y escucharían las evidencias científicas y médicas sobre el carácter cancerígeno de,  por ejemplo, el glifosato con el que riegan campos y aguas a discreción todos los años.

Es esta una revuelta marrón casi parda de tractores (mayormente comprados con subvenciones estatales y europeas) que colapsan autopistas y ciudades, en un movimiento consentido por las autoridades del Estado, esas mismas autoridades que acusan de terrorismo a los que hicieron lo mismo en Catalunya con el Tsunami Democratic.

La buena noticia es que ni ASAJA, ni UPA, ni COAG, ni la Unión, ni mucho menos esos extremistas utilizados por VOX y el PP que se mueven en la oscuridad “asindical” (calificaba este medio, como si los otros fueran sindicatos) representan al campo. Por lo menos no representan a todo el campo, no representan a la ganadería y agricultura familiares, no representan a las cooperativas de pequeños productores, y mucho menos representan al único sector que está sorteando la crisis estructural del modelo agrocapitalista: el de la agroecología, que incluso crece y aumenta año a año su todavía, por desgracia, minoritario peso productivo. Aquí es dónde el sueño de mi amigo y compañero Juanjo (ecoagricultor pionero de La Campiña de Guadalajara) ha de ponerse en marcha: necesitamos otras organizaciones sindicales agrarias que reúnan en simbiosis a las agricultoras y ganaderas que sí quieren cuidar la tierra, cuidar los alimentos y cuidar a las comunidades.

Y aquí para acabar también tenemos que citar a Moore: “la lucha de clases del siglo XXI girará en gran medida en torno a cómo se responda a las preguntas de qué son los alimentos, qué es la naturaleza y qué es valioso… los alimentos y la agricultura se han convertido en un campo de batalla decisivo en la lucha de clases mundial. Ya no se trata mayormente del campesinado contra el señorío; la seguridad alimentaria, la prevención y la sostenibilidad han pasado a ser temas centrales de la vida cotidiana del proletariado mundial, desde Beijing hasta Boston”. Y, en esta lucha de clase,s los de las tractoradas han decidido ponerse del lado de las fuerzas más oscuras, incluso contra sus intereses objetivos, y desde luego se han posicionado contra la salud de los ecosistemas que es la salud de los alimentos y de las comunidades humanas y no humanas.

Otra agricultura no sólo es necesaria, sino que ya está viniendo, y tranquilidad: esta revuelta marrón casi parda consentida y orquestada de los terratenientes y los pobres que han manipulado es un tigre de papel, ya que ellos mismos trabajan y conspiran para su quiebra. Otros y otras vendrán a cultivar en las ruinas que nos dejan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Antonino
10/2/2024 14:50

Como es habitual de un tiempo a esta parte también en otros colectivos, asistimos al desparpajo con el que se expresan miles de agricultores subnormales, hacen suyos slogans franquistas contra el Gobierno vigente. La inmensa mayoría no tiene ni puta idea de hacer un balance general de los problemas del campo. Primero porque son complejos, y segundo porque, en realidad, lo único que les interesa es presionar para seguir haciendo lo que les sale de los cojones y ovarios con el respeto al medio ambiente, y ampliar las eternas subvenciones para todo. El mundo agrario, como el resto del mundo, es una irrealidad sujeta a los vaivenes del capitalismo. Entretanto, vemos este esperpento de imbéciles coreando estúpideces generalistas y franquistas. Esta masa descerebrada, es la misma que critica la agricultura ecológica y de proximidad. La misma que no quiere ni un sólo ejemplar de lobo, zorro o cualquier otro animal no interese desde un punto de vista parcial y retrógrado. No dudan en sumarse a la manipulación que la gentuza franquista hace de sus reclamaciones, algunas de las cuales puedo entender. En fin, nada nuevo en este hispanistán nuestro.

2
1
Agus
9/2/2024 8:16

La PAC ya sabemos a qué intereses sirve. La UE y EEUU predican el libre mercado a los demás, pero se protegen de él.

2
0
isa
8/2/2024 16:40

Bien cierto todo lo expuesto.
Y cierto que el negacionismo climático y situar al ecologismo como enemigo del campo son una estrategia política fascistizante.
Y cierto también que el sesgo urbanita y autocomplaciente del Ecologismo contribuye a la ecofobia en el medio rural : es la viga en el propio ojo y hay que erradicarlo ya.
Respecto a la Revuelta Marrón casi Parda , y dado el ferviente apoyo que recibe de las derechas políticas, mediáticas y económicas, el colapso de autopistas y ciudades por tractores a mí me trae ecos de los mismos métodos usados por los camioneros en Chile para derrocar a Allende ..
Esta Revuelta no sólo la apoyan bienintencionados urbanitas, sino también rurales, pequeños productores incluidos, con agresivos comentarios contra políticas verdes, ecologistas y animalistas: en ocasiones al entrar en una tienda, si saben que vas de "eso", la conversación cesa y las miradas te taladran: como si fuéramos nosotras quienes nos lucramos sin freno con su trabajo, o les impusieramos esas burocracias que a todas, en todos los ámbitos, nos asfixian.
Y en estos pagos rurales, muy a menudo, para controlar al jabalí se prefiere al cazador antes que al lobo ("estás loca, llenar esto de lobos... ")
Y algunos ponen muy mala cara y se quejan si ven sandías tempranas procedentes de Marruecos, pero pronto dicen "Ah, bueno!!!" cuando el frutero les aclara que el dueño de la plantación es español.
En fin, que todas tenemos nuestra pedrada.
Con todo lo mal pagada y valorada que está la agricultura , yo no entiendo la escasez de cooperativas comercializadoras (la unión hace la fuerza) que impongan precios dignos para sus productos.

3
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.