Opinión
Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías

Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Ilustración solidarity de Clifford Harper
Ilustración de Clifford Harper para su libro "Anarchy a graphic guide" publicado en 1987

Anarcosidicalista

12 abr 2025 06:00

Cada cierto tiempo renacen debates públicos en torno al anarcosindicalismo y al sindicalismo social. En este periódico hemos podido disfrutar ahora de varias opiniones sobre de la posibilidad de la unidad sindical, los modelos organizativos y las estrategias.

Siempre es positivo que se abra un espacio de discusión, pero hay una cuestión clave que ha quedado sin abordar ¿Cómo conseguimos que la mayoría de las plantillas en los tajos se impliquen en las luchas y se logren victorias reales? Si queremos un sindicalismo fuerte, hay que poner el foco en la organización real en los centros de trabajo y en la capacidad de movilizar a la mayoría de los trabajadores, no solo a los ya convencidos. No basta con tener estructuras sindicales correctas, ni con coordinar acciones entre diferentes organizaciones.

¿Secciones sindicales vs. comités? Más allá de la estructura

En el artículo que inicia este debate, Miguel G. Gómez argumentaba que la fusión entre CNT y CGT no es viable y abogaba por la acción conjunta desde la independencia de cada organización. Un planteamiento razonable más aún cuando existen diferencias estratégicas sobre como aplicar la acción sindical en la empresa, pero a la vez se torna insuficiente si no se responden las preguntas centrales: ¿Cómo lograr que la mayoría de la plantilla se involucre activamente? ¿Es posible actuar conjuntamente en la misma empresa si el objetivo es constituirse en el único sindicato de toda la plantilla? ¿En qué nos favorece en última instancia el pluralismo sindical en una misma empresa?

Un problema habitual es basar la actividad sindical en un pequeño grupo de militantes sin conseguir involucrar al resto. La organización debe centrarse en ganar mayorías

El modelo basado únicamente en las secciones sindicales es el más acertado para construir un sindicalismo con democracia directa, en el que todas las voces tengan peso y participación. Un modelo que posibilita la autonomía sindical, para que quienes protagonizan las luchas tengan la última palabra. Un modelo que, además, dificulta la burocratización, en el que existe la revocabilidad directa de delegados o enlaces sindicales. Lo explica Pep Cara en su artículo: poner en marcha una Sección sindical implica acompañamiento, formación, estrategia y dinamización desde la experiencia del sindicato matriz. La cuestión es que estas dificultades no son exclusivas de la apuesta que hace el anarcosindicalismo por las secciones sindicales.

Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Se argumenta que la acción sindical es más fácil al contar con representación legal. Con esto se pierde el foco en el problema práctico de fondo: sin la implantación mayoritaria de la sección sindical en la plantilla se carece de capacidad para negociar mejoras directamente con la empresa, se tenga o no de aliados de la empresa al tándem CCOO-UGT u otros. Un problema habitual es basar la actividad sindical en un pequeño grupo de militantes sin conseguir involucrar al resto de los trabajadores y trabajadoras en la toma de decisiones y acciones colectivas. La organización debe centrarse en involucrar a los trabajadores que aún no están convencidos.

Es importante capacitar a un grupo motor de trabajadores que actúe como enlace entre el resto de trabajadores y el sindicato, que asuman el rol de movilizadores y construyan confianza en la acción colectiva. También identificar a “trabajadores clave”, aquellas personas que por experiencia, conocimientos, valentía o capacidad de cohesión son especialmente respetadas por sus compañeros y pueden movilizar a otros. Las secciones sindicales deben poner el foco en ganar mayorías dentro de las plantillas. Sin una estrategia comunicativa clara para lograrlo, crece el riesgo de quedar aislados o reducidos a pequeños grupos de militantes sin fuerza suficiente para imponer mejoras.

Activismo vs. organización: la necesidad de un sindicalismo ganador

Un elemento del imaginario popular de la izquierda y que el anarcosindicalismo actual no se libra: entender el activismo como sustituto de la organización. Apostar por la movilización en la calle, la protesta y las manifestaciones como el atajo para la transformación social. José Luis Carretero señalaba en su artículo que la unidad del anarcosindicalismo es clave para construir una alternativa sindical de masas. Difícil no estar de acuerdo con la promesa de lo que podría conseguir, pero se sigue sin abordar la pregunta clave: ¿Cómo asegurar que cualquier modelo de la unidad sindical empodere a la mayoría de los y las trabajadoras?

Hay otro problema en el argumento que desarrolla la propuesta y es el imaginario que trasmite. No se habla de huelgas indefinidas, con respaldos mayoritarios convocadas para mejorar convenios colectivos de empresa o ramo; piquetes masivos que generen un clima de agitación continuada. Se habla de movilizaciones generales y protestas en la calle que no construyen bases sólidas en los centros de trabajo ni en los barrios. Todas positivas en términos de solidaridad y visibilidad, pero ¿contribuyen a una afiliación masiva y a una mayor capacidad y organización en los centros de trabajo? Si estas movilizaciones no se traducen en un crecimiento real de los sindicatos en los centros de trabajo, se corre el riesgo habitual de quedarse en acciones simbólicas, masivas, pero sin impacto estructural.

El verdadero reto es construir sindicatos que ganen, no solo coordinarlos. Si el anarcosindicalismo quiere ser una fuerza transformadora, el foco debe estar en cómo organizamos y movilizamos a la mayoría de los trabajadores para conseguir victorias

La clave es no solo participar en luchas sociales y apostar por la unidad en las movilizaciones, sino conseguir conectar esas luchas con una estrategia sindical que construya poder dentro de las empresas y sectores laborales. Esto es la apuesta por la organización (el organizing que dicen en inglés), que es algo diferente del activismo. Se trata de trabajar desde un enfoque en el que el sindicato no solo llame a protestas, sino que construya estructuras organizadas en los centros de trabajo, buscando que la mayoría de la plantilla participe y se convierta en la protagonista de sus propias luchas.

Ganar mayorías y construir poder sindical real

El verdadero reto es construir sindicatos que ganen, no solo coordinarlos. Si el anarcosindicalismo quiere ser una fuerza transformadora, el foco debe estar en cómo organizamos y movilizamos a la mayoría de los trabajadores para conseguir victorias, porque sin victorias, cualquier modelo sindical es solo una estructura vacía.

Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?

Por eso, la pregunta no es “¿Cómo nos unimos?”, sino “¿Cómo organizamos?”. No importa si hay uno o múltiples sindicatos anarcosindicalistas o si se prefiere una coordinación formal de estructuras, lo crucial es si cualquiera de esos modelos logra involucrar masivamente a los y las trabajadoras en defensa de sus intereses, de forma sostenida y victoriosa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Responsabilidad sindical 1 de Mayo: Sindicalismo y derechos sociales
¿Tendrá que reformularse el papel de los sindicatos? ¿Desde la unión de las personas trabajadoras cabría exigir que se garanticen esos derechos ciudadanos? ¿Existe un poder mayor que el sindical para orientar las políticas sociales?
Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base
Opinión
Sindicalismo Sobre modelos y unidades anarcosindicalistas
Dentro del debate de si es posible una unidad anarcosindical reside una realidad compleja: estamos demasiado liados con el trabajo en los sindicatos y otros están demasiado liados peleándose
Luis M
12/4/2025 23:16

Julio hace una de las preguntas fundamentales. Haciendo un símil partidista que nada tiene que ver, la diferencia entre Ciudadanos y Podemos respecto a PP y PSOE, es que los primeros se vinieron abajo simplemente cuando los medios dejaron de inflarlos o con cuatro campañas burdas de desinformación, y los segundos aguantaron la caja B y el 15M, dos bombas atómicas en su percepción social, porque tienen una organización sólida, de base, intrincada en las organizaciones civiles. Sólo una organización extremadamente sólida y masiva te permite hacer cambios revolucionarios.

0
0
Energía
Energía La ley marca permisos retributivos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Más noticias
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.