Opinión
Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías

Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Ilustración solidarity de Clifford Harper
Ilustración de Clifford Harper para su libro "Anarchy a graphic guide" publicado en 1987

Anarcosidicalista

12 abr 2025 06:00

Cada cierto tiempo renacen debates públicos en torno al anarcosindicalismo y al sindicalismo social. En este periódico hemos podido disfrutar ahora de varias opiniones sobre de la posibilidad de la unidad sindical, los modelos organizativos y las estrategias.

Siempre es positivo que se abra un espacio de discusión, pero hay una cuestión clave que ha quedado sin abordar ¿Cómo conseguimos que la mayoría de las plantillas en los tajos se impliquen en las luchas y se logren victorias reales? Si queremos un sindicalismo fuerte, hay que poner el foco en la organización real en los centros de trabajo y en la capacidad de movilizar a la mayoría de los trabajadores, no solo a los ya convencidos. No basta con tener estructuras sindicales correctas, ni con coordinar acciones entre diferentes organizaciones.

¿Secciones sindicales vs. comités? Más allá de la estructura

En el artículo que inicia este debate, Miguel G. Gómez argumentaba que la fusión entre CNT y CGT no es viable y abogaba por la acción conjunta desde la independencia de cada organización. Un planteamiento razonable más aún cuando existen diferencias estratégicas sobre como aplicar la acción sindical en la empresa, pero a la vez se torna insuficiente si no se responden las preguntas centrales: ¿Cómo lograr que la mayoría de la plantilla se involucre activamente? ¿Es posible actuar conjuntamente en la misma empresa si el objetivo es constituirse en el único sindicato de toda la plantilla? ¿En qué nos favorece en última instancia el pluralismo sindical en una misma empresa?

Un problema habitual es basar la actividad sindical en un pequeño grupo de militantes sin conseguir involucrar al resto. La organización debe centrarse en ganar mayorías

El modelo basado únicamente en las secciones sindicales es el más acertado para construir un sindicalismo con democracia directa, en el que todas las voces tengan peso y participación. Un modelo que posibilita la autonomía sindical, para que quienes protagonizan las luchas tengan la última palabra. Un modelo que, además, dificulta la burocratización, en el que existe la revocabilidad directa de delegados o enlaces sindicales. Lo explica Pep Cara en su artículo: poner en marcha una Sección sindical implica acompañamiento, formación, estrategia y dinamización desde la experiencia del sindicato matriz. La cuestión es que estas dificultades no son exclusivas de la apuesta que hace el anarcosindicalismo por las secciones sindicales.

Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Se argumenta que la acción sindical es más fácil al contar con representación legal. Con esto se pierde el foco en el problema práctico de fondo: sin la implantación mayoritaria de la sección sindical en la plantilla se carece de capacidad para negociar mejoras directamente con la empresa, se tenga o no de aliados de la empresa al tándem CCOO-UGT u otros. Un problema habitual es basar la actividad sindical en un pequeño grupo de militantes sin conseguir involucrar al resto de los trabajadores y trabajadoras en la toma de decisiones y acciones colectivas. La organización debe centrarse en involucrar a los trabajadores que aún no están convencidos.

Es importante capacitar a un grupo motor de trabajadores que actúe como enlace entre el resto de trabajadores y el sindicato, que asuman el rol de movilizadores y construyan confianza en la acción colectiva. También identificar a “trabajadores clave”, aquellas personas que por experiencia, conocimientos, valentía o capacidad de cohesión son especialmente respetadas por sus compañeros y pueden movilizar a otros. Las secciones sindicales deben poner el foco en ganar mayorías dentro de las plantillas. Sin una estrategia comunicativa clara para lograrlo, crece el riesgo de quedar aislados o reducidos a pequeños grupos de militantes sin fuerza suficiente para imponer mejoras.

Activismo vs. organización: la necesidad de un sindicalismo ganador

Un elemento del imaginario popular de la izquierda y que el anarcosindicalismo actual no se libra: entender el activismo como sustituto de la organización. Apostar por la movilización en la calle, la protesta y las manifestaciones como el atajo para la transformación social. José Luis Carretero señalaba en su artículo que la unidad del anarcosindicalismo es clave para construir una alternativa sindical de masas. Difícil no estar de acuerdo con la promesa de lo que podría conseguir, pero se sigue sin abordar la pregunta clave: ¿Cómo asegurar que cualquier modelo de la unidad sindical empodere a la mayoría de los y las trabajadoras?

Hay otro problema en el argumento que desarrolla la propuesta y es el imaginario que trasmite. No se habla de huelgas indefinidas, con respaldos mayoritarios convocadas para mejorar convenios colectivos de empresa o ramo; piquetes masivos que generen un clima de agitación continuada. Se habla de movilizaciones generales y protestas en la calle que no construyen bases sólidas en los centros de trabajo ni en los barrios. Todas positivas en términos de solidaridad y visibilidad, pero ¿contribuyen a una afiliación masiva y a una mayor capacidad y organización en los centros de trabajo? Si estas movilizaciones no se traducen en un crecimiento real de los sindicatos en los centros de trabajo, se corre el riesgo habitual de quedarse en acciones simbólicas, masivas, pero sin impacto estructural.

El verdadero reto es construir sindicatos que ganen, no solo coordinarlos. Si el anarcosindicalismo quiere ser una fuerza transformadora, el foco debe estar en cómo organizamos y movilizamos a la mayoría de los trabajadores para conseguir victorias

La clave es no solo participar en luchas sociales y apostar por la unidad en las movilizaciones, sino conseguir conectar esas luchas con una estrategia sindical que construya poder dentro de las empresas y sectores laborales. Esto es la apuesta por la organización (el organizing que dicen en inglés), que es algo diferente del activismo. Se trata de trabajar desde un enfoque en el que el sindicato no solo llame a protestas, sino que construya estructuras organizadas en los centros de trabajo, buscando que la mayoría de la plantilla participe y se convierta en la protagonista de sus propias luchas.

Ganar mayorías y construir poder sindical real

El verdadero reto es construir sindicatos que ganen, no solo coordinarlos. Si el anarcosindicalismo quiere ser una fuerza transformadora, el foco debe estar en cómo organizamos y movilizamos a la mayoría de los trabajadores para conseguir victorias, porque sin victorias, cualquier modelo sindical es solo una estructura vacía.

Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?

Por eso, la pregunta no es “¿Cómo nos unimos?”, sino “¿Cómo organizamos?”. No importa si hay uno o múltiples sindicatos anarcosindicalistas o si se prefiere una coordinación formal de estructuras, lo crucial es si cualquiera de esos modelos logra involucrar masivamente a los y las trabajadoras en defensa de sus intereses, de forma sostenida y victoriosa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Responsabilidad sindical 1 de Mayo: Sindicalismo y derechos sociales
¿Tendrá que reformularse el papel de los sindicatos? ¿Desde la unión de las personas trabajadoras cabría exigir que se garanticen esos derechos ciudadanos? ¿Existe un poder mayor que el sindical para orientar las políticas sociales?
Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base
Opinión
Sindicalismo Sobre modelos y unidades anarcosindicalistas
Dentro del debate de si es posible una unidad anarcosindical reside una realidad compleja: estamos demasiado liados con el trabajo en los sindicatos y otros están demasiado liados peleándose
Luis M
12/4/2025 23:16

Julio hace una de las preguntas fundamentales. Haciendo un símil partidista que nada tiene que ver, la diferencia entre Ciudadanos y Podemos respecto a PP y PSOE, es que los primeros se vinieron abajo simplemente cuando los medios dejaron de inflarlos o con cuatro campañas burdas de desinformación, y los segundos aguantaron la caja B y el 15M, dos bombas atómicas en su percepción social, porque tienen una organización sólida, de base, intrincada en las organizaciones civiles. Sólo una organización extremadamente sólida y masiva te permite hacer cambios revolucionarios.

0
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Más noticias
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.