Opinión
Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías

Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Ilustración solidarity de Clifford Harper
Ilustración de Clifford Harper para su libro "Anarchy a graphic guide" publicado en 1987

Anarcosidicalista

12 abr 2025 06:00

Cada cierto tiempo renacen debates públicos en torno al anarcosindicalismo y al sindicalismo social. En este periódico hemos podido disfrutar ahora de varias opiniones sobre de la posibilidad de la unidad sindical, los modelos organizativos y las estrategias.

Siempre es positivo que se abra un espacio de discusión, pero hay una cuestión clave que ha quedado sin abordar ¿Cómo conseguimos que la mayoría de las plantillas en los tajos se impliquen en las luchas y se logren victorias reales? Si queremos un sindicalismo fuerte, hay que poner el foco en la organización real en los centros de trabajo y en la capacidad de movilizar a la mayoría de los trabajadores, no solo a los ya convencidos. No basta con tener estructuras sindicales correctas, ni con coordinar acciones entre diferentes organizaciones.

¿Secciones sindicales vs. comités? Más allá de la estructura

En el artículo que inicia este debate, Miguel G. Gómez argumentaba que la fusión entre CNT y CGT no es viable y abogaba por la acción conjunta desde la independencia de cada organización. Un planteamiento razonable más aún cuando existen diferencias estratégicas sobre como aplicar la acción sindical en la empresa, pero a la vez se torna insuficiente si no se responden las preguntas centrales: ¿Cómo lograr que la mayoría de la plantilla se involucre activamente? ¿Es posible actuar conjuntamente en la misma empresa si el objetivo es constituirse en el único sindicato de toda la plantilla? ¿En qué nos favorece en última instancia el pluralismo sindical en una misma empresa?

Un problema habitual es basar la actividad sindical en un pequeño grupo de militantes sin conseguir involucrar al resto. La organización debe centrarse en ganar mayorías

El modelo basado únicamente en las secciones sindicales es el más acertado para construir un sindicalismo con democracia directa, en el que todas las voces tengan peso y participación. Un modelo que posibilita la autonomía sindical, para que quienes protagonizan las luchas tengan la última palabra. Un modelo que, además, dificulta la burocratización, en el que existe la revocabilidad directa de delegados o enlaces sindicales. Lo explica Pep Cara en su artículo: poner en marcha una Sección sindical implica acompañamiento, formación, estrategia y dinamización desde la experiencia del sindicato matriz. La cuestión es que estas dificultades no son exclusivas de la apuesta que hace el anarcosindicalismo por las secciones sindicales.

Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Se argumenta que la acción sindical es más fácil al contar con representación legal. Con esto se pierde el foco en el problema práctico de fondo: sin la implantación mayoritaria de la sección sindical en la plantilla se carece de capacidad para negociar mejoras directamente con la empresa, se tenga o no de aliados de la empresa al tándem CCOO-UGT u otros. Un problema habitual es basar la actividad sindical en un pequeño grupo de militantes sin conseguir involucrar al resto de los trabajadores y trabajadoras en la toma de decisiones y acciones colectivas. La organización debe centrarse en involucrar a los trabajadores que aún no están convencidos.

Es importante capacitar a un grupo motor de trabajadores que actúe como enlace entre el resto de trabajadores y el sindicato, que asuman el rol de movilizadores y construyan confianza en la acción colectiva. También identificar a “trabajadores clave”, aquellas personas que por experiencia, conocimientos, valentía o capacidad de cohesión son especialmente respetadas por sus compañeros y pueden movilizar a otros. Las secciones sindicales deben poner el foco en ganar mayorías dentro de las plantillas. Sin una estrategia comunicativa clara para lograrlo, crece el riesgo de quedar aislados o reducidos a pequeños grupos de militantes sin fuerza suficiente para imponer mejoras.

Activismo vs. organización: la necesidad de un sindicalismo ganador

Un elemento del imaginario popular de la izquierda y que el anarcosindicalismo actual no se libra: entender el activismo como sustituto de la organización. Apostar por la movilización en la calle, la protesta y las manifestaciones como el atajo para la transformación social. José Luis Carretero señalaba en su artículo que la unidad del anarcosindicalismo es clave para construir una alternativa sindical de masas. Difícil no estar de acuerdo con la promesa de lo que podría conseguir, pero se sigue sin abordar la pregunta clave: ¿Cómo asegurar que cualquier modelo de la unidad sindical empodere a la mayoría de los y las trabajadoras?

Hay otro problema en el argumento que desarrolla la propuesta y es el imaginario que trasmite. No se habla de huelgas indefinidas, con respaldos mayoritarios convocadas para mejorar convenios colectivos de empresa o ramo; piquetes masivos que generen un clima de agitación continuada. Se habla de movilizaciones generales y protestas en la calle que no construyen bases sólidas en los centros de trabajo ni en los barrios. Todas positivas en términos de solidaridad y visibilidad, pero ¿contribuyen a una afiliación masiva y a una mayor capacidad y organización en los centros de trabajo? Si estas movilizaciones no se traducen en un crecimiento real de los sindicatos en los centros de trabajo, se corre el riesgo habitual de quedarse en acciones simbólicas, masivas, pero sin impacto estructural.

El verdadero reto es construir sindicatos que ganen, no solo coordinarlos. Si el anarcosindicalismo quiere ser una fuerza transformadora, el foco debe estar en cómo organizamos y movilizamos a la mayoría de los trabajadores para conseguir victorias

La clave es no solo participar en luchas sociales y apostar por la unidad en las movilizaciones, sino conseguir conectar esas luchas con una estrategia sindical que construya poder dentro de las empresas y sectores laborales. Esto es la apuesta por la organización (el organizing que dicen en inglés), que es algo diferente del activismo. Se trata de trabajar desde un enfoque en el que el sindicato no solo llame a protestas, sino que construya estructuras organizadas en los centros de trabajo, buscando que la mayoría de la plantilla participe y se convierta en la protagonista de sus propias luchas.

Ganar mayorías y construir poder sindical real

El verdadero reto es construir sindicatos que ganen, no solo coordinarlos. Si el anarcosindicalismo quiere ser una fuerza transformadora, el foco debe estar en cómo organizamos y movilizamos a la mayoría de los trabajadores para conseguir victorias, porque sin victorias, cualquier modelo sindical es solo una estructura vacía.

Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?

Por eso, la pregunta no es “¿Cómo nos unimos?”, sino “¿Cómo organizamos?”. No importa si hay uno o múltiples sindicatos anarcosindicalistas o si se prefiere una coordinación formal de estructuras, lo crucial es si cualquiera de esos modelos logra involucrar masivamente a los y las trabajadoras en defensa de sus intereses, de forma sostenida y victoriosa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Responsabilidad sindical 1 de Mayo: Sindicalismo y derechos sociales
¿Tendrá que reformularse el papel de los sindicatos? ¿Desde la unión de las personas trabajadoras cabría exigir que se garanticen esos derechos ciudadanos? ¿Existe un poder mayor que el sindical para orientar las políticas sociales?
Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base
Opinión
Sindicalismo Sobre modelos y unidades anarcosindicalistas
Dentro del debate de si es posible una unidad anarcosindical reside una realidad compleja: estamos demasiado liados con el trabajo en los sindicatos y otros están demasiado liados peleándose
Luis M
12/4/2025 23:16

Julio hace una de las preguntas fundamentales. Haciendo un símil partidista que nada tiene que ver, la diferencia entre Ciudadanos y Podemos respecto a PP y PSOE, es que los primeros se vinieron abajo simplemente cuando los medios dejaron de inflarlos o con cuatro campañas burdas de desinformación, y los segundos aguantaron la caja B y el 15M, dos bombas atómicas en su percepción social, porque tienen una organización sólida, de base, intrincada en las organizaciones civiles. Sólo una organización extremadamente sólida y masiva te permite hacer cambios revolucionarios.

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.