Opinión
Sobre el futuro de Ucrania y las guerras interminables de la OTAN

Aunque la violación de la soberanía de cualquier país es ilegal según el derecho internacional, y constituye una flagrante violación de la Carta de las Naciones Unidas, esto no significa que la única solución a la violencia sea la contraviolencia.
Fahad un cuento Yazidi - 7
Fahad, un músico en la ciudad de Shinjar, destruida tras décadas de guerra en Iraq. Pablo Tosco
Es periodista y director de la revista Palestine Chronicle.
6 abr 2022 11:22

Se ha hablado y escrito mucho sobre la parcialidad de los medios de comunicación y el doble rasero en la respuesta de Occidente a la guerra entre Rusia y Ucrania, en comparación con otras guerras y conflictos militares en todo el mundo, especialmente en Oriente Medio y el Sur Global. Menos obvio es cómo esa hipocresía es un reflejo de un fenómeno mucho mayor que rige la relación de Occidente con la guerra y las zonas de conflicto.

El 19 de marzo, Iraq conmemoró el 19º aniversario de la invasión estadounidense que mató, según estimaciones modestas, a más de un millón de iraquíes. Las consecuencias de esa guerra fueron igualmente devastadoras, ya que desestabilizó toda la región de Oriente Medio, dando lugar a diversas guerras civiles y por delegación. El mundo árabe se tambalea hasta el día de hoy bajo esa horrible experiencia.

Además, el 19 de marzo se conmemoró el undécimo aniversario de la guerra de la OTAN contra Libia y, cinco días después, el 23º aniversario de la guerra de la OTAN contra Yugoslavia. Como todas las guerras dirigidas por la OTAN desde la creación de la alianza en 1949, estas guerras provocaron una devastación generalizada y un trágico número de muertos. Ninguna de estas guerras, empezando por la intervención de la OTAN en la península de Corea en 1950, ha estabilizado ninguna de las regiones en conflicto. Iraq sigue siendo tan vulnerable al terrorismo y a las intervenciones militares externas y, en muchos sentidos, sigue siendo un país ocupado. Libia está dividida entre varios bandos beligerantes, y la vuelta a la guerra civil sigue siendo una posibilidad real.

Sin embargo, el entusiasmo por la guerra sigue siendo alto, como si más de setenta años de intervenciones militares fallidas no nos hubieran enseñado ninguna lección significativa. Cada día, los titulares de las noticias nos dicen que Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá, Alemania, España o alguna otra potencia occidental han decidido enviar un nuevo tipo de “armas letales” a Ucrania. Los países occidentales ya han destinado miles de millones de dólares para contribuir a la guerra en Ucrania.

En cambio, se ha hecho muy poco para ofrecer plataformas de soluciones diplomáticas y no violentas. Un puñado de países de Oriente Medio, África y Asia han ofrecido su mediación o han insistido en una solución diplomática a la guerra, argumentando, como reiteró el Ministerio de Asuntos Exteriores de China el 18 de marzo, que “todas las partes deben apoyar conjuntamente a Rusia y Ucrania para que mantengan un diálogo y una negociación que produzcan resultados y conduzcan a la paz”.

Aunque la violación de la soberanía de cualquier país es ilegal según el derecho internacional, y constituye una flagrante violación de la Carta de las Naciones Unidas, esto no significa que la única solución a la violencia sea la contraviolencia. Esto no puede ser más cierto en el caso de Rusia y Ucrania, ya que en el este de Ucrania existe un estado de guerra civil desde hace ocho años, que ha segado miles de vidas y ha privado a comunidades enteras de cualquier sensación de paz o seguridad. Las armas de la OTAN no pueden abordar las causas profundas de esta lucha territorial. Por el contrario, sólo pueden alimentarla aún más.

Iraq
Música Fahad: un cuento yazidí
“Sin la música de hoy, nuestras almas no despertarían mañana”


Si la respuesta fuera más armas, el conflicto se habría resuelto hace años. Según la BBC, Estados Unidos ya ha destinado 2.700 millones de dólares a Ucrania en los últimos ocho años, mucho antes de la guerra actual. Este enorme arsenal incluía “armas antitanque y antiblindaje... (rifles) de francotirador de fabricación estadounidense, munición y accesorios”.

La velocidad con la que ha llegado la ayuda militar adicional a Ucrania tras las operaciones militares rusas del 24 de febrero no tiene precedentes en la historia moderna. Esto plantea no sólo cuestiones políticas o legales, sino también morales: el afán por financiar la guerra y, por otro lado, la falta de entusiasmo por ayudar a los países a reconstruirse.

Compárese la falta de entusiasmo en el apoyo a las naciones devastadas por la guerra con la euforia sin parangón de Occidente en el suministro de armas a Ucrania

Tras 21 años de guerra e invasión de Afganistán por parte de Estados Unidos, que han provocado una crisis humanitaria y de refugiados, Kabul se ha quedado en gran medida sola. El pasado mes de septiembre, la agencia de la ONU para los refugiados advirtió de que “se avecina una gran crisis humanitaria en Afganistán”, y sin embargo no se ha hecho nada para solucionar esta “inminente” crisis, que ha empeorado mucho desde entonces.

Los refugiados afganos rara vez son acogidos en Europa. Lo mismo ocurre con los refugiados procedentes de Iraq, Siria, Libia, Malí y otros conflictos en los que está implicada directa o indirectamente la OTAN. Esta hipocresía se acentúa cuando consideramos las iniciativas internacionales que tienen como objetivo apoyar a los refugiados de guerra, o reconstruir las economías de las naciones devastadas por la guerra.

Afganistán
Afganistán: la vida en el país talibán
Crisis económica, atentados y derechos recortados para mujeres y niñas conforman el día a día de la vida en Kabul (Afganistán) tres meses después de la vuelta de los talibanes.

Compárese la falta de entusiasmo en el apoyo a las naciones devastadas por la guerra con la euforia sin parangón de Occidente en el suministro de armas a Ucrania. Lamentablemente, no pasará mucho tiempo antes de que los millones de refugiados ucranianos que han abandonado su país en las últimas semanas se conviertan en una carga para Europa, siendo así objeto del mismo tipo de críticas de la corriente dominante y de los ataques de la extrema derecha.

Si bien es cierto que la actitud de Occidente hacia Ucrania es diferente de su actitud hacia las víctimas de las intervenciones occidentales, hay que tener cuidado antes de suponer que los “privilegiados” ucranianos acabarán estando mejor que las víctimas de la guerra en todo Oriente Medio. Mientras la guerra se prolongue, Ucrania seguirá sufriendo, ya sea el impacto directo de la guerra o el trauma colectivo que seguramente seguirá. La acumulación de armas de la OTAN en Ucrania, al igual que en el caso de Libia, probablemente será contraproducente. En Libia, las armas de la OTAN alimentaron la guerra civil del país que duró una década.

Ucrania necesita paz y seguridad, no una guerra perpetua diseñada para servir a los intereses estratégicos de ciertos países o alianzas militares. Aunque las invasiones militares deben rechazarse totalmente, ya sea en Iraq o en Ucrania, convertir a Ucrania en otra zona conveniente de lucha geopolítica perpetua entre la OTAN y Rusia no es la respuesta.

Common Dreams
Artículo original: From Korea to Libya: On the Future of Ukraine and NATO's Neverending Wars, publicado por la web estadounidense Common Dreams y traducido por El Salto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 M€ y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Más noticias
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.