Opinión
Sobre el futuro de Ucrania y las guerras interminables de la OTAN

Aunque la violación de la soberanía de cualquier país es ilegal según el derecho internacional, y constituye una flagrante violación de la Carta de las Naciones Unidas, esto no significa que la única solución a la violencia sea la contraviolencia.
Fahad un cuento Yazidi - 7
Fahad, un músico en la ciudad de Shinjar, destruida tras décadas de guerra en Iraq. Pablo Tosco
Es periodista y director de la revista Palestine Chronicle.
6 abr 2022 11:22

Se ha hablado y escrito mucho sobre la parcialidad de los medios de comunicación y el doble rasero en la respuesta de Occidente a la guerra entre Rusia y Ucrania, en comparación con otras guerras y conflictos militares en todo el mundo, especialmente en Oriente Medio y el Sur Global. Menos obvio es cómo esa hipocresía es un reflejo de un fenómeno mucho mayor que rige la relación de Occidente con la guerra y las zonas de conflicto.

El 19 de marzo, Iraq conmemoró el 19º aniversario de la invasión estadounidense que mató, según estimaciones modestas, a más de un millón de iraquíes. Las consecuencias de esa guerra fueron igualmente devastadoras, ya que desestabilizó toda la región de Oriente Medio, dando lugar a diversas guerras civiles y por delegación. El mundo árabe se tambalea hasta el día de hoy bajo esa horrible experiencia.

Además, el 19 de marzo se conmemoró el undécimo aniversario de la guerra de la OTAN contra Libia y, cinco días después, el 23º aniversario de la guerra de la OTAN contra Yugoslavia. Como todas las guerras dirigidas por la OTAN desde la creación de la alianza en 1949, estas guerras provocaron una devastación generalizada y un trágico número de muertos. Ninguna de estas guerras, empezando por la intervención de la OTAN en la península de Corea en 1950, ha estabilizado ninguna de las regiones en conflicto. Iraq sigue siendo tan vulnerable al terrorismo y a las intervenciones militares externas y, en muchos sentidos, sigue siendo un país ocupado. Libia está dividida entre varios bandos beligerantes, y la vuelta a la guerra civil sigue siendo una posibilidad real.

Sin embargo, el entusiasmo por la guerra sigue siendo alto, como si más de setenta años de intervenciones militares fallidas no nos hubieran enseñado ninguna lección significativa. Cada día, los titulares de las noticias nos dicen que Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá, Alemania, España o alguna otra potencia occidental han decidido enviar un nuevo tipo de “armas letales” a Ucrania. Los países occidentales ya han destinado miles de millones de dólares para contribuir a la guerra en Ucrania.

En cambio, se ha hecho muy poco para ofrecer plataformas de soluciones diplomáticas y no violentas. Un puñado de países de Oriente Medio, África y Asia han ofrecido su mediación o han insistido en una solución diplomática a la guerra, argumentando, como reiteró el Ministerio de Asuntos Exteriores de China el 18 de marzo, que “todas las partes deben apoyar conjuntamente a Rusia y Ucrania para que mantengan un diálogo y una negociación que produzcan resultados y conduzcan a la paz”.

Aunque la violación de la soberanía de cualquier país es ilegal según el derecho internacional, y constituye una flagrante violación de la Carta de las Naciones Unidas, esto no significa que la única solución a la violencia sea la contraviolencia. Esto no puede ser más cierto en el caso de Rusia y Ucrania, ya que en el este de Ucrania existe un estado de guerra civil desde hace ocho años, que ha segado miles de vidas y ha privado a comunidades enteras de cualquier sensación de paz o seguridad. Las armas de la OTAN no pueden abordar las causas profundas de esta lucha territorial. Por el contrario, sólo pueden alimentarla aún más.

Iraq
Música Fahad: un cuento yazidí
“Sin la música de hoy, nuestras almas no despertarían mañana”


Si la respuesta fuera más armas, el conflicto se habría resuelto hace años. Según la BBC, Estados Unidos ya ha destinado 2.700 millones de dólares a Ucrania en los últimos ocho años, mucho antes de la guerra actual. Este enorme arsenal incluía “armas antitanque y antiblindaje... (rifles) de francotirador de fabricación estadounidense, munición y accesorios”.

La velocidad con la que ha llegado la ayuda militar adicional a Ucrania tras las operaciones militares rusas del 24 de febrero no tiene precedentes en la historia moderna. Esto plantea no sólo cuestiones políticas o legales, sino también morales: el afán por financiar la guerra y, por otro lado, la falta de entusiasmo por ayudar a los países a reconstruirse.

Compárese la falta de entusiasmo en el apoyo a las naciones devastadas por la guerra con la euforia sin parangón de Occidente en el suministro de armas a Ucrania

Tras 21 años de guerra e invasión de Afganistán por parte de Estados Unidos, que han provocado una crisis humanitaria y de refugiados, Kabul se ha quedado en gran medida sola. El pasado mes de septiembre, la agencia de la ONU para los refugiados advirtió de que “se avecina una gran crisis humanitaria en Afganistán”, y sin embargo no se ha hecho nada para solucionar esta “inminente” crisis, que ha empeorado mucho desde entonces.

Los refugiados afganos rara vez son acogidos en Europa. Lo mismo ocurre con los refugiados procedentes de Iraq, Siria, Libia, Malí y otros conflictos en los que está implicada directa o indirectamente la OTAN. Esta hipocresía se acentúa cuando consideramos las iniciativas internacionales que tienen como objetivo apoyar a los refugiados de guerra, o reconstruir las economías de las naciones devastadas por la guerra.

Afganistán
Afganistán: la vida en el país talibán
Crisis económica, atentados y derechos recortados para mujeres y niñas conforman el día a día de la vida en Kabul (Afganistán) tres meses después de la vuelta de los talibanes.

Compárese la falta de entusiasmo en el apoyo a las naciones devastadas por la guerra con la euforia sin parangón de Occidente en el suministro de armas a Ucrania. Lamentablemente, no pasará mucho tiempo antes de que los millones de refugiados ucranianos que han abandonado su país en las últimas semanas se conviertan en una carga para Europa, siendo así objeto del mismo tipo de críticas de la corriente dominante y de los ataques de la extrema derecha.

Si bien es cierto que la actitud de Occidente hacia Ucrania es diferente de su actitud hacia las víctimas de las intervenciones occidentales, hay que tener cuidado antes de suponer que los “privilegiados” ucranianos acabarán estando mejor que las víctimas de la guerra en todo Oriente Medio. Mientras la guerra se prolongue, Ucrania seguirá sufriendo, ya sea el impacto directo de la guerra o el trauma colectivo que seguramente seguirá. La acumulación de armas de la OTAN en Ucrania, al igual que en el caso de Libia, probablemente será contraproducente. En Libia, las armas de la OTAN alimentaron la guerra civil del país que duró una década.

Ucrania necesita paz y seguridad, no una guerra perpetua diseñada para servir a los intereses estratégicos de ciertos países o alianzas militares. Aunque las invasiones militares deben rechazarse totalmente, ya sea en Iraq o en Ucrania, convertir a Ucrania en otra zona conveniente de lucha geopolítica perpetua entre la OTAN y Rusia no es la respuesta.

Common Dreams
Artículo original: From Korea to Libya: On the Future of Ukraine and NATO's Neverending Wars, publicado por la web estadounidense Common Dreams y traducido por El Salto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antimilitarismo
Rearme La sociedad española rompe con el tabú del gasto militar… o no
La cantidad de eufemismos utilizados por los gobiernos para vender las bondades del aumento en el gasto militar es un buen termómetro para sospechar que el debate no está tan decidido como pareciera.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.