Opinión
Talar Madrid

Este Puente de la Constitución hasta el último cuchitril turístico de la ciudad de las libertades ha sido ocupado por visitantes en busca de la Navidad.

Esta mañana han comenzado los trabajos de tala en el parque de la Arganzuela que arrancarán de cuajo, si no hay un milagro navideño, la vida de un millar de árboles sanos. Se hará en nombre del progreso, una ampliación del Metro, y del despotismo municipal que ha despreciado la movilización vecinal de un barrio en plena gentrificación, pero todavía barrio: Arganzuela. Cuando regreso de contemplar la escena, me cruzo con el ajetreo de maletas en los bajos de mi portal. Se marchan los últimos moradores que han habitado estos días el AirBnB que antes fue el bar de la calle, ese donde se arremolinaban los vecinos viejos y ociosos que me explicaban cómo aparcar mi coche cada vez que recalaba en su acera. La verdad, les echo de menos. Los bajos comerciales aquí son ahora cubículos sin ventanas, decorados con lucecitas cursis que pretenden dar calor de hogar, blindadas con puertas de cristal opaco por donde apenas pasa la luz. En cuestión de pocos años, pero los suficientes para responsabilizar a más de una alcaldía, han colonizado antiguos bares, almacenes, panaderías, para convertirse en lugares inhabitables para una vida cotidiana, pero utilísimos como cuartel general turista de un fin de semana en la capital.

A quienes no pagan por mirar, esta ciudad solo le ofrece escaparates, plasma y plazas inundadas de terrazas donde ya no sirven cañas, solo dobles

Precisamente este Puente de la Constitución hasta el último cuchitril turístico de la ciudad de las libertades ha sido ocupado por visitantes en busca de la Navidad. Una búsqueda que, nos dicen, pasa por pagar entradas a precios desmesurados por algún espectáculo teatral del Broadway-quiero-y-no-puedo de Gran Vía, recorrerse la gymkana comercial del chollo no chollo (ojo que no todo es Primark, que nos gusta un cliché, también está el Uniqlo, que es igual pero más caro) e intentar comer algo, lo que sea: viniste a por calamares, terminas comiendo ramen. La única de todas esas actividades que es gratuita, la de pasear, observar, vagar, disfrutar las luces de Navidad, es, por mediación de las otras, imposible. De hecho, se convierte en una tortura peligrosa de multitudes apretadas que no transmite nada parecido al alborozo popular y contagioso que ocurre cuando mucha gente se lo está pasando bien en un mismo sitio, sino la angustia de verse atrapada en una riada de codazos donde te acabas preguntando a qué viniste y si tuvo sentido coger el metro.

Tampoco es que la oferta sea espectacular: a quienes no pagan por mirar, esta ciudad solo le ofrece escaparates, plasma y plazas inundadas de terrazas donde ya no sirven cañas, solo dobles. Lo hermoso es exclusivo y limitado, pero tú, transeúnte, aún podrás comer migajas, y contemplar, por ejemplo, esa Menina gigante en el Paseo del Prado que es una especie de Gundam, de robot destructor gigante japonés, que temo que un día despierte, eche a andar con sus enaguas y dirija sus pasos al sur para aplastarnos a todas. En Alcalá, la gente se arremolina en torno al Four Seasons, donde una guirnalda gigante decora el chaflán del hotel que nunca podrás pagarte, y en cuya suite principal tuvo su despacho Mario Conde, fantasía. Para reformar aquella mole en Canalejas, Villar Mir y OHL hundieron el Metro y todo, (feliz Navidad José Manuel Calvo, wherever you are) pero hoy nuestra capital disfruta de un espacio gastronómico y comercial de puro lujo donde puede hacer su shopping el little Caracas y tomarse fotos frente a la fachada de Hermès. Un poquito más al norte, hacia la calle Goya, la iluminación navideña viene con sorna incluida, y sus bombillas forman la palabra “paz” el mismo mes en que Israel recibía la medalla de Honor de la ciudad. Las llaves de Madrid ya las tenía, que se las dio Carmena en 2017. Alegría, alegría, alegría, que ha nacido el niño en Belén.

Cuando las madrileñas decimos que no pisamos el centro en Navidad no hay ningún elitismo cañí en esta crítica. Lo que subyace es la amargura de ver cómo la ciudad que has habitado y las calles que tienes derecho a ocupar y a vivir son solo vomitorios hacia ninguna parte, y nosotras, sus ciudadanas, puro atrezo, molesto incluso, si no abrimos la cartera para ejercer la libertad. No hay clasismo, tampoco, en criticar a la masa abarrotada de la que yo, a menudo, también soy parte, porque probablemente muchas de las personas que acuden a este Madrid lo hacen guiadas por la inercia, o por el legítimo deseo de disfrutar de la Navidad, y se aplastan en el metro el sábado para acercar a las crías a ver Cortilandia o la Plaza Mayor, que imaginarían como algo agradable y divertido, y no una tortura a empujones y una competición por no quedarse sin sitio. La ciudad expulsa a quienes solo quieren ejercerla, y se oferta para otros, efímeros, inversores, clientes; un destino en el que solo terminan por caber quienes pueden pagarse el AVE, el Airbnb, las entradas del Rey León o quienes capean con holgura financiera las compras, el taxi, la lotería y los churros, los regalos, las cenas, el piso, la letra del coche. Tampoco hace falta que sea Navidad.

Se trata de reivindicar nuestro derecho a callejear y sentirnos parte de nuestra ciudad y no unas intrusas, de pasear sin tener que gastar dinero

Recuerdo un episodio de Manolito Gafotas, profeta de mi generación desde Carabanchel (Alto) en el que su madre le mandaba de recados a Pontejos: “En mi barrio, que es Carabanchel, hay de todo, hay una cárcel, autobuses, niños, presos, madres, drogadictos y panaderías pero no hay cuernos para las trencas; así que mi abuelo Nicolás y yo cogimos el metro para ir al centro”. En su excursión se topaban con una manifestación, veían también a una presentadora famosa, se comían una hamburguesa, y volvían al barrio de nuevo en el metro. En esa emoción de Manolito de viajar de mano del abuelo al centro de Madrid nos reconocemos muchas todavía: salir del barrio, encontrar otras personas, ver otras fachadas, ir al cine, probar algo rico, regresar paseando a casa. Ese es nuestro patrimonio popular navideño, y en esta disputa de la ciudad, también esto está en pugna, porque no se trata ni de extrañar ni de lamentarse, (bueno, igual un poquito, no pasa nada) sino de reivindicar nuestro derecho a callejear y sentirnos parte de nuestra ciudad y no unas intrusas, de pasear sin tener que gastar dinero, nuestro derecho a rodearnos de lo hermoso, nuestro derecho a una cultura y un ocio que no implique llegar siempre corriendo, apretujarse en todas partes, temer siempre quedarse sin entradas.


En el siguiente libro de Manolito, las navidades transcurrían en Carabanchel. El Imbécil —su hermano— se perdía cuando iba con sus colegas a pedir aguinaldo, pero al final lo encontraban comiendo polvorones donde la vecina. Y después, el padre de Manolito desfilaba en la Cabalgata de Reyes del barrio, para vergüenza de su hijo, con un par de botellines encima y vestido de romano, y al final llegaban los Reyes, y molaba, como decía él, pues claro que molaba. No sé qué opinaría Manolito de que Carabanchel (Alto) vaya a tener ahora una línea de metro ampliada a costa de arrancar los árboles de los parques donde juegan los niños, un metro donde dentro de unos años sus vecinas podrán viajar hasta el centro, sí, pero a un centro hueco, hortera, excluyente y aburrido donde probablemente ya no se les haya perdido nada. Quizá sea mejor disputar Carabanchel. Menos mal que nos quedan los barrios, Manolito.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Tribuna A favor de una energía y unas telecomunicaciones soberanas y sostenibles
Necesitamos construir un sistema energético y de telecomunicaciones más resiliente, promoviendo modelos más sostenibles, interconectados, y descentralizados.
Opinión
Opinión Veinte líneas de trabajo para garantizar el derecho a la vivienda
Existen muchas propuestas, no solo para paliar la emergencia planetaria de desahucios, sino para sentar las bases de un mundo equitativo en el que toda persona pueda acceder dignamente a un hogar. Aquí van 20.
Opinión
Opinión La colonialidad europea y la criminalización del movimiento de solidaridad con Palestina
El incremento de la violencia extrema por parte de Israel y sus aliados occidentales contra Palestina viene acompañado de una alianza cada vez más profunda con los movimientos de extrema derecha.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.

Últimas

Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Más noticias
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.