Opinión
Vitoria 3 de marzo. El memorial que soñamos

Cuando se cumplen 49 años de una de las masacres que marcaron el periodo postfranquista, se ha avanzado poco en la creación de un Memorial que establezca el relato preciso de lo que sucedió en Vitoria y por qué luchaban quienes estuvieron allí.
Vitoria 3 de marzo manifestación - 6
Manifestantes con los retratos de los 5 asesinados el 3 de marzo de 1976, el 3 de marzo de 2025. Mikel Bejarano

@juan_ibarrondo

3 mar 2025 00:06

El día de la marmota se vuelve a producir en Gasteiz respecto a la creación del Memorial 3M en la iglesia de San Francisco, lugar donde se produjo la masacre de cinco trabajadores a manos de la policía en 1976.

Aunque parezca mentira, se ha tardado un año en registrar la Fundación que gestionará el Memorial. Mientras que, en el Congreso español, se vuelve a publicitar la concesión de 600.000 euros para el memorial que ya se publicitó en 2022. Como pasa todos los años, cuando se acerca la fecha señalada del tres de marzo, a algunos les entran las prisas y aparecen titulares con novedades que no lo son tanto.

Vitoria 3 de marzo manifestación - 2
"Gazte Blokea" de camino a la manifestación por los asesinatos de Vitoria del 3 de marzo del 76, en marzo de 2025. Mikel Bejarano

Este año hemos sabido, por ejemplo, que La Iglesia de San Francisco será Lugar de Memoria, algo que ya se anunció el año pasado, mientras que la primera reunión del Patronato que regirá la Fundación todavía no tiene fecha.

Lo más preocupante es, que mientras las instituciones continúan en bucle, la iglesia de San Francisco se deteriora a pasos agigantados, y los distintos actores institucionales implicados aplican aquello de “el uno por el otro la casa sin barrer”.

Afortunadamente, la parte social, la Asociación de Víctimas Martxoak3, y Memoria Gara, continúan paso a paso avanzando en la creación de un modelo de Memorial, a través de la participación ciudadana y de personas expertas de distintos ámbitos: el Memorial que soñamos.

Desconocemos las propuestas al respecto de la parte institucional, que no han sido puestas aún sobre la mesa del Patronato de una Fundación que tarda demasiado en arrancar, y en la que la presión popular ha conseguido que estén presentes las víctimas y la sociedad civil.

Vitoria 3 de marzo manifestación - 4
Homenaje y Aurresku enfrente del monolito en honor a los asesinados el 3 de marzo de 1976 Mikel Bejarano

Sí hemos conocido, a través de la prensa, algunas generalidades al respecto, en el sentido de que el Memorial tiene que mostrar las bondades de la transición democrática, considerando las luchas que desembocaron en la masacre de 3M como parte de un impulso popular hacia la democracia.

Se podría argumentar, que al contrario de un hito de la transición democrática, la masacre el 3M fue un escarmiento para evitar que la transición fuera más allá de un pacto con el régimen

En mi opinión, semejante enfoque no responde a la realidad de lo sucedido en 1976 ni al espíritu del 3M —entendido no sólo como un hecho puntual sino como un proceso que todavía continúa— sino que, al contrario, constituye una visión cuando menos parcial y muy discutible, que sólo nos conduce a la división en la construcción del Memorial, en vez de ser un elemento de consenso.

Tal visión oculta que la masacre del 3M representa la parte oscura, o mejor dicho oscurecida, de una transición que se nos presenta como modélica. ¿Cómo encaja —por ejemplo— este enfoque con el hecho de que el responsable político de la masacre, Manuel Fraga, sea uno de los padres de la Constitución, con busto de honor en el Senado del Reino de España?

Vitoria 3 de marzo manifestación - 8
Finalización de la manifestación en la Catedral Nueva donde se realizaron los funerales en 1976 Mikel Bejarano

¿Cómo se entiende que la “democrática” Justicia española niegue aún la verdad de lo sucedido y se niegue a juzgar a los responsables? ¿Por qué el Reino de España obstaculiza el juicio de uno de los presuntos perpetradores, Rodolfo Martín Villa, por parte de la jueza María Servini en Argentina?

Argentina
María Servini “Argentina avanzará en la causa del franquismo en tanto el Gobierno español nos apoye”
La jueza federal argentina María Servini instruye la única investigación del mundo sobre los delitos de la dictadura española y la Transición.


Se podría argumentar, que al contrario de un hito de la transición democrática, la masacre el 3M fue un escarmiento para evitar que la transición fuera más allá de un pacto con el régimen que garantizara la impunidad de los crímenes franquistas y el mantenimiento de los beneficios ilícitos de las élites asociadas al régimen.

Las palabras de Fraga al visitar Vitoria tras la matanza: “que estos hechos sirvan de ejemplo para todos”, dejan claro que el gobierno postfranquista ponía una línea roja de sangre respecto a la transición que se iba a producir.

Vitoria 3 de marzo manifestación - 9
Finalización de la manifestación en la Catedral Nueva donde se realizaron los funerales en 1976 y las retratos de los 5 asesinados Mikel Bejarano

Además, priorizar el enfoque del 3M como un impulso a la democracia deja en segundo plano que el 3M fue un proceso de lucha obrera con reivindicaciones sobre todo sociales y laborales, una lucha frente a la patronal y el gobierno de entonces, que defendían sus intereses de clase.

Por tanto, si no queremos traicionar lo que supuso el 3M, el Memorial debería centrarse en la lucha obrera y contra la impunidad, ese debería ser su leit motiv.

El 3M fue, ante todo, un impulso popular de solidaridad hacia las personas más desfavorecidas, hacia una nueva clase trabajadora —mayoritariamente migrante— que supo unirse y conseguir el apoyo solidario de buena parte de la ciudadanía de Vitoria.

Considero que ahí deberían estar los elementos básicos sobre el modelo que queremos para el Memorial: Lucha obrera y solidaridad frente a la injusticia y la impunidad. Conceptos amplios y susceptibles de consenso sobre los que poder empezar a trabajar.

En un Memorial que no debería ser un “contenedor” nostálgico de recuerdos, que contenga (en el sentido de contención) el potencial transformador de la memoria del 3M, sino más bien un “proyector” que ilumine el camino con la luz de la memoria colectiva hacia un futuro de igualdad y justicia social.

En todo caso, de manera paralela a este debate necesario, la prioridad debe ser acometer de una vez, y cuando antes, las obras de rehabilitación del edificio, incluido un estudio arqueológico y la preservación de las señales de disparos y otras posible huellas físicas de la masacre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Prostitución después de la salida de misa
Unas breves notas históricas sobre la prostitución en Extremadura con el ruido de fondo del debate interminable entre la abolición y la legalización.
Irlanda
Caelainn Hogan “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.