Opinión
Vitoria 3 de marzo. El memorial que soñamos

Cuando se cumplen 49 años de una de las masacres que marcaron el periodo postfranquista, se ha avanzado poco en la creación de un Memorial que establezca el relato preciso de lo que sucedió en Vitoria y por qué luchaban quienes estuvieron allí.
Vitoria 3 de marzo manifestación - 6
Manifestantes con los retratos de los 5 asesinados el 3 de marzo de 1976, el 3 de marzo de 2025. Mikel Bejarano

@juan_ibarrondo

3 mar 2025 00:06

El día de la marmota se vuelve a producir en Gasteiz respecto a la creación del Memorial 3M en la iglesia de San Francisco, lugar donde se produjo la masacre de cinco trabajadores a manos de la policía en 1976.

Aunque parezca mentira, se ha tardado un año en registrar la Fundación que gestionará el Memorial. Mientras que, en el Congreso español, se vuelve a publicitar la concesión de 600.000 euros para el memorial que ya se publicitó en 2022. Como pasa todos los años, cuando se acerca la fecha señalada del tres de marzo, a algunos les entran las prisas y aparecen titulares con novedades que no lo son tanto.

Vitoria 3 de marzo manifestación - 2
"Gazte Blokea" de camino a la manifestación por los asesinatos de Vitoria del 3 de marzo del 76, en marzo de 2025. Mikel Bejarano

Este año hemos sabido, por ejemplo, que La Iglesia de San Francisco será Lugar de Memoria, algo que ya se anunció el año pasado, mientras que la primera reunión del Patronato que regirá la Fundación todavía no tiene fecha.

Lo más preocupante es, que mientras las instituciones continúan en bucle, la iglesia de San Francisco se deteriora a pasos agigantados, y los distintos actores institucionales implicados aplican aquello de “el uno por el otro la casa sin barrer”.

Afortunadamente, la parte social, la Asociación de Víctimas Martxoak3, y Memoria Gara, continúan paso a paso avanzando en la creación de un modelo de Memorial, a través de la participación ciudadana y de personas expertas de distintos ámbitos: el Memorial que soñamos.

Desconocemos las propuestas al respecto de la parte institucional, que no han sido puestas aún sobre la mesa del Patronato de una Fundación que tarda demasiado en arrancar, y en la que la presión popular ha conseguido que estén presentes las víctimas y la sociedad civil.

Vitoria 3 de marzo manifestación - 4
Homenaje y Aurresku enfrente del monolito en honor a los asesinados el 3 de marzo de 1976 Mikel Bejarano

Sí hemos conocido, a través de la prensa, algunas generalidades al respecto, en el sentido de que el Memorial tiene que mostrar las bondades de la transición democrática, considerando las luchas que desembocaron en la masacre de 3M como parte de un impulso popular hacia la democracia.

Se podría argumentar, que al contrario de un hito de la transición democrática, la masacre el 3M fue un escarmiento para evitar que la transición fuera más allá de un pacto con el régimen

En mi opinión, semejante enfoque no responde a la realidad de lo sucedido en 1976 ni al espíritu del 3M —entendido no sólo como un hecho puntual sino como un proceso que todavía continúa— sino que, al contrario, constituye una visión cuando menos parcial y muy discutible, que sólo nos conduce a la división en la construcción del Memorial, en vez de ser un elemento de consenso.

Tal visión oculta que la masacre del 3M representa la parte oscura, o mejor dicho oscurecida, de una transición que se nos presenta como modélica. ¿Cómo encaja —por ejemplo— este enfoque con el hecho de que el responsable político de la masacre, Manuel Fraga, sea uno de los padres de la Constitución, con busto de honor en el Senado del Reino de España?

Vitoria 3 de marzo manifestación - 8
Finalización de la manifestación en la Catedral Nueva donde se realizaron los funerales en 1976 Mikel Bejarano

¿Cómo se entiende que la “democrática” Justicia española niegue aún la verdad de lo sucedido y se niegue a juzgar a los responsables? ¿Por qué el Reino de España obstaculiza el juicio de uno de los presuntos perpetradores, Rodolfo Martín Villa, por parte de la jueza María Servini en Argentina?

Argentina
María Servini “Argentina avanzará en la causa del franquismo en tanto el Gobierno español nos apoye”
La jueza federal argentina María Servini instruye la única investigación del mundo sobre los delitos de la dictadura española y la Transición.


Se podría argumentar, que al contrario de un hito de la transición democrática, la masacre el 3M fue un escarmiento para evitar que la transición fuera más allá de un pacto con el régimen que garantizara la impunidad de los crímenes franquistas y el mantenimiento de los beneficios ilícitos de las élites asociadas al régimen.

Las palabras de Fraga al visitar Vitoria tras la matanza: “que estos hechos sirvan de ejemplo para todos”, dejan claro que el gobierno postfranquista ponía una línea roja de sangre respecto a la transición que se iba a producir.

Vitoria 3 de marzo manifestación - 9
Finalización de la manifestación en la Catedral Nueva donde se realizaron los funerales en 1976 y las retratos de los 5 asesinados Mikel Bejarano

Además, priorizar el enfoque del 3M como un impulso a la democracia deja en segundo plano que el 3M fue un proceso de lucha obrera con reivindicaciones sobre todo sociales y laborales, una lucha frente a la patronal y el gobierno de entonces, que defendían sus intereses de clase.

Por tanto, si no queremos traicionar lo que supuso el 3M, el Memorial debería centrarse en la lucha obrera y contra la impunidad, ese debería ser su leit motiv.

El 3M fue, ante todo, un impulso popular de solidaridad hacia las personas más desfavorecidas, hacia una nueva clase trabajadora —mayoritariamente migrante— que supo unirse y conseguir el apoyo solidario de buena parte de la ciudadanía de Vitoria.

Considero que ahí deberían estar los elementos básicos sobre el modelo que queremos para el Memorial: Lucha obrera y solidaridad frente a la injusticia y la impunidad. Conceptos amplios y susceptibles de consenso sobre los que poder empezar a trabajar.

En un Memorial que no debería ser un “contenedor” nostálgico de recuerdos, que contenga (en el sentido de contención) el potencial transformador de la memoria del 3M, sino más bien un “proyector” que ilumine el camino con la luz de la memoria colectiva hacia un futuro de igualdad y justicia social.

En todo caso, de manera paralela a este debate necesario, la prioridad debe ser acometer de una vez, y cuando antes, las obras de rehabilitación del edificio, incluido un estudio arqueológico y la preservación de las señales de disparos y otras posible huellas físicas de la masacre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Más noticias
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.