Pacto de Estado contra la violencia de género
Igualdad da por cumplido el pacto de Estado y pone al siguiente Gobierno el reto de ejecutar su ampliación

Más del 90% de las medidas de Pacto de Estado contra la Violencia de Género están cumplidas o en proceso. Entre las medidas incumplidas están varias que requieren reformas del Código Penal o de algunas leyes. Pese a que su vigencia terminaba en 2022, un plan plurianual y el nuevo marco normativo suponen la base para consolidar y ampliar la respuesta institucional a las violencias machistas.
Evaluacion del Pacto de Estado contra la violencia de género
Presentación del informe de Evaluación del Pacto de Estado contra la violencia de género. Fotografía: Sara Sánchez/Ministerio de Igualdad

El 94,8% de las medidas del Pacto de Estado contra la Violencia de Género están cumplidas o en proceso para poder ser alcanzadas y, si se tienen en cuenta solo las medidas en las que es competente la Administración General del Estado, el porcentaje sería del 96,8%. 

Así lo recoge el Primer informe de evaluación de cumplimiento del Pacto de Estado contra la Violencia de Género 2018-2022 que la ministra de Igualdad, Irene Montero, la secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, Ángela Rodríguez, y la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, han entregado a la presidenta del Congreso, Francina Armengol, este jueves 26 de octubre.

Con el Pacto de Estado se aprobaron 214 medidas para el caso del Congreso y 267 del Senado, medidas aglutinadas en un texto refundido de 290 medidas.

Medidas incumplidas

Ese 5,2% de medidas pendientes que falta por poner en marcha se concreta en nueve medidas pendientes y seis medidas que no son competencia de la Administración General del Estado. 

Entre las medidas pendientes de cumplimiento se encuentran algunas que requieren reformas del Código Penal o de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y que, por tanto, necesitan ejecutarse a través de una propuesta que siga el trámite habitual en el Congreso. Es el caso de las medidas 106 y 107, medidas del Pacto de Estado que plantean la eliminación de la atenuante de confesión del daño y de reparación en los casos de violencia de género en pareja o expareja, al entenderse que estas dos atenuantes operan de manera diferente en estos delitos.

Tampoco se han cumplido las medidas 119 y 120, referidas a la introducción de criterios no cerrados de valoración del riesgo en las órdenes de protección y a la eliminación de la fianza cuando se personen en casos de violencia de género asociaciones de ámbito estatal.

Entre las medidas que no se han cumplido hay varias que requieren reformas en el Código Penal o en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, y otra medida pendiente de calado es la aprobación de un Pacto de Estado por la Educación

Las medidas 126, 145, 151 y 206, que requieren reforma del Código Penal o de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, tampoco se han cumplido, así como la 190, sobre la incorporación a los temarios de las oposiciones de temas de salud con perspectiva de género.

Las seis medidas incumplidas que no son competencia de la Administración General del Estado son la 2, 75, 182, 183, 288 y 289, que eran responsabilidad de Congreso, Senado y entidades locales. Así, por ejemplo, las dos últimas instaban al Senado diferentes medidas de evaluación del Pacto.

El incumplimiento de la 182 y 183 señala a las entidades locales, a quienes el Pacto de Estado pedía establecer comisiones de igualdad o facilitar el desplazamiento de las mujeres víctimas para acudir a servicios especializados, algo que requiere coordinación entre entidades. La medida 75 insta a las entidades locales a mejorar la asistencia integral y la número 2 insta al Congreso a crear un Pacto por la Educación.

Según el informe, aunque el pacto fue aprobado en 2017, los avances han sido especialmente importantes entre 2020 y 2022.

Cinco años de pacto

España aprobó el Pacto de Estado contra la Violencia de Género en 2017 con la abstención de Podemos, que argumentó que era insuficiente y mostró entonces su preocupación por dotar al pacto de presupuesto suficiente para ponerlo en marcha. 

El informe evalúa la financiación del Pacto de Estado y, de hecho, la medida 277 establece indicadores sobre cómo se iban a financiar las medidas del pacto. Esta medida establece una aportación de 400 millones para la Administración General, que se repartiría bajo la siguiente fórmula: los créditos del presupuesto de la Delegación de Violencia de Género se incrementarían progresivamente en los cinco años, a razón del 20 % el primer año y del 15 % en los cuatro años siguientes. El resto se repartiría entre los departamentos de la Administración General del Estado.

La delegación, recoge el informe, tenía asignado en 2017 un presupuesto de 31,8 millones de euros, por lo que la suma de los incrementos anuales debería aportarle 98,4 millones de euros adicionales en los cinco años de aplicación del pacto. Por consiguiente, el pacto implícitamente comprometía 301,6 millones de euros para dotar los presupuestos del resto de departamentos de la Administración General del Estado (la media es de 60,3 millones de euros anuales), pero no recogía ningún criterio para ese reparto. 

Violencia machista
Extrema derecha Violencia machista: la ola de negacionismo que puede acabar con el Convenio de Estambul
Cuando se cumplen diez años del único instrumento jurídico para luchar contra la violencia machista a escala europea, los países de Europa Central, azuzados por la ultraderecha, están dando pasos atrás retirándose del tratado.

Respecto de las Comunidades Autónomas y entidades locales, se consignarían en los Presupuestos Generales del Estado unas transferencias del pacto de 100 y 20 millones de euros anuales, respectivamente, que tendrían que aplicar a programas contra la violencia de género de su competencia.

El informe subraya que la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género ha aumentado sus dotaciones presupuestarias, ya que en el período 2008-2012 destinó 248 millones de euros y en 2022 se ha incrementado un 128% su presupuesto con respecto a 2017, ejercicio previo a la entrada en vigor del Pacto de Estado.

También detalla que el Ministerio de Igualdad ha aumentado la cuantía económica dirigida a sociedad civil y ONG para proyectos de erradicación de la violencia contra las mujeres: en el período 2008-2012 ha destinado 49,6 millones de euros y en 2022 se han multiplicado por ocho los recursos con respecto a 2017.

Hacia un pacto dos

El 25 de noviembre de 2021, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, y cuatro años después de la aprobación del Pacto de Estado en 2017, todos los grupos políticos del Congreso de los Diputados y del Senado con la excepción del Grupo Parlamentario Vox, firmaron un acuerdo de renovación del Dictamen del Pacto de Estado en 2017.

Porque, una vez finalizada la vigencia del Pacto de Estado, el Ministerio de Igualdad entiende que se debe avanzar hacia una institucionalización de las medidas contra las violencias machistas desde un enfoque estructural, y no como medidas temporales y coyunturales, ya que existe un nuevo contexto: el marco normativo de ha ampliado considerablemente en la última legislatura.

La ley de libertad sexual y la reforma de la ley del aborto amplían la conceptualización de las violencias machistas y establecen un nuevo marco que hace necesario institucionalizar políticas contra las violencias machistas tras el pacto

Así, la Ley de garantía integral de la libertad sexual, la reforma de Ley de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo amplían la conceptualización de las violencias machistas y fuerzan a superar el marco establecido en 2004 con la Ley Integral de Violencia de Género que desplegó casi todas las políticas públicas en torno a la violencia contra las mujeres ejercida por sus parejas. Hoy, el marco normativo considera violencias machistas las violencias sexuales, la esterilización forzada o la gestación subrogada, entre otras.

Además, la Ley de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia introduce en el marco normativo el abordaje de las violencias sexuales contra la infancia.

El nuevo compromiso se concreta en un Plan conjunto plurianual en materia de violencia contra las mujeres (2023-2027) cuyo cumplimiento, sin embargo, no podrá vigilar el actual Ministerio de Igualdad. El acuerdo de Gobierno entre PSOE y Sumar despeja el horizonte hacia la investidura y cierra la etapa de Irene Montero y su equipo al frente del ministerio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Violencia machista
Violencia de género El sistema puede proteger a las mujeres también sin denuncia (y Marlaska debería saberlo)
El sistema Atenpro o la posibilidad de acceder a un título habilitante de víctima para poder solicitar algunas ayudas son dos formas de búsqueda de salidas a una situación de violencia. Además, desde 2021 las policías cuentan con un protocolo.
Violencia machista
Violencia machista Detección en Sanidad y medidas para la infancia: así reacciona el Gobierno a las cifras de violencia machista
Igualdad e Interior defienden el sistema pero ven margen de mejora. Medidas penales y escucha a la infancia son las propuestas ante la cifra alarmante de niños y niñas asesinados por sus progenitores.
AGANTRO
Agantro Cartografando as violencias no corpo, na mente e no mapa
As violencias de xénero teñen múltiples impactos nas vidas das mulleres e crianzas que a enfrontan. Para evitar a cronificación da violencia cómpre colocar as súas voces no centro do deseño e execución das políticas públicas.
Sirianta
Sirianta
27/10/2023 12:49

Estas políticas me representan: Irene, Ángela, Victoria y tantas otras. Realizan un trabajo arduo y de vital importancia para la convivencia y el bienestar de nuestro país.

1
0
RamonA
26/10/2023 17:15

Una cacicada de Yolanda con la necesaria colaboración del PXXE impedirá que la ministra de Igualdad, Irene Montero, y su equipo puedan “ vigilar el Plan conjunto plurianual en materia de violencia contra las mujeres” y seguir haciendo políticas feministas con rigor, profundidad y compromiso como hasta ahora no se habían hecho. Todo por una cacicada de Yolanda enmarcada en la política de aislamiento y destrucción de Podemos iniciada en la reunión de Valencia de mujeres de Más País, Compromis , Comunes y Sumar. Vieja política.

2
0
Estados Unidos
Estados Unidos Trump inaugura una utopía de los multimillonarios con su segundo mandato
En su primer mandato, los más ricos mostraron cierta distancia con el presidente Donald Trump. Ahora, la oligarquía estadounidense ha abrazado su pensamiento ‘antiwoke’ y aguarda los beneficios fiscales prometidos para seguir ampliando la desigualdad
Crisis climática
Un 50% entre 2070 y 2090 Decrecer de forma planificada o a la fuerza: el PIB mundial se hundirá por la crisis climática
Economistas y científicos británicos dan por hecho que el crecimiento se desplomará en las próximas décadas por los “shocks climáticos”.
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
Música
Música y política Apoyar a Palestina “es complicado” en la música antifascista de Alemania
La cancelación de conciertos en la escena antifascista de Alemania de grupos internacionales que han mostrado su rechazo al genocidio que está cometiendo Israel evidencia claramente la división en este país con respecto a Palestina.
Redes sociales
Redes Sociales 20 de enero de 2025: el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.

Últimas

Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Sumar
Sumar Yolanda Díaz, entre el ‘pacta sunt servanda’ y el juego de Junts
Sumar ha tenido su premio tras pasar del tono bajo al ‘ruido’ que antes rechazaba y consigue torcer el brazo del PSOE en la tramitación de la reducción de la jornada.
Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Mientras tanto
Salir de casa sabiendo que las personas con las que me cruzo también tienen una casa de la que salir. Que no hay casas vacías habiendo gente sin casas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De posibles acuerdos y represiones
VV.AA.
Abrimos el primer noticiero del año con la firma del acuerdo de Israel con Hamás para un cese temporal de las hostilidades
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel firma el acuerdo con Hamás, pero todavía tiene que votarlo el Gobierno
Los representantes israelíes en Doha validan el pacto para un cese temporal de las hostilidades y un intercambio de prisioneros. Este viernes se vota en el Gobierno israelí, donde dos partidos ultras se oponen.
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.