País Vasco
Cinco médicos rechazan el contrato de renovación de Osakidetza por precarizar sus funciones

Osakidetza pretendía convertir a médicos especializados en urgencias en facultativos itinerantes de la OSI de Barrualde para parchear las carencias que ha generado en Atención Primaria. “Osakidetza es la avanzadilla, Ayuso sigue el ritmo del País Vasco”, advierte Arkaitz Herreros, delegado de sanidad en Bizkaia del sindicato ELA, sobre el desmantelamiento de la sanidad pública.
médicos galdakao
En la fila de abajo, los cinco médicos que han rechazado el contrato mixto que les ha ofrecido Osakidetza. Gessamí Forner

Los médicos no son fichas intercambiables en un tablero de juego, han recordado hoy un grupo de quince facultativos del Hospital de Galdakao. Cinco compañeras del servicio de Urgencias han rechazado firmar la renovación de contrato que les ofrece Osakidetza: contratos mixtos al 50%, una modalidad contractual que envía a los médicos de un sitio a otro, sin importar qué deben hacer ni dónde. Osakidetza pretendía que los médicos atendieran las urgencias de Galdakao durante el 50% de su jornada y, el resto, la cubrieran en los ambulatorios de Ondarroa, Amurrio, Lekeitio e Igorre, entre otros, ya que pertenecen a la misma OSI. Rotarían de sitio a diario. 

El malestar generado entre la plantilla les ha llevado a realizar una rueda de prensa en el sindicato ELA, donde su delegado en Bizkaia ha lamentado que, si se compara con el Estado, “Osakidetza es la avanzadilla” en el desmantelamiento de la sanidad pública, “aunque Madrid tiene más repercusión en los medios de comunicación, es Ayuso quien sigue el ritmo del País Vasco”, ha advertido Arkaitz Herreros. El sindicalista ha recordado que miles de personas salieron a la calle en junio para manifestar su rechazo al desmantelamiento, que en verano quedó patente con la apertura de ambulatorios sin médicos, como ahora en Madrid.

Las urgencias del Hospital de Galdakao se han incrementado un 20% en octubre respecto al año anterior, pero Osakidetza ha decidido reducir un 10% su plantilla
Salud
Sanidad vasca La temporalidad y el desmantelamiento abocan a Osakidetza al colapso
Las lógicas de mercado han penetrado en el organismo de salud debido a un control político de corte neoliberal, multiplicándose y diseminándose por las diferentes áreas hasta colapsar la atención primaria. Cuando el sistema ya no funciona bien, las empresas privadas se hacen cargo de las funciones públicas.

Suben los pacientes, baja el empleo

Las urgencias de Galdakao han tenido en octubre un incremento de la demanda asistencial del 20% respecto al mismo mes del año anterior. Sin embargo, Osakidetza decidió en octubre no renovar el contrato de seis facultativos, que suponen el 10% de la plantilla. 

Osakidetza les ofreció a cinco de ellos “contratos mixtos” al 50% —cuatro médicos ya tenían la jornada dividida al 75% en urgencias y el 25% en los PAC—. Los contratos vigentes culmina entre esta semana y la que viene, dependiendo del facultativo. De momento, Osakidetza no ha ofrecido ningún tipo de renovación a la sexta persona. 

“Tras días de incertidumbre y rumores, se nos preguntó si estaríamos dispuestas a aceptar un contrato del 50% en urgencias hospitalarias y del 50% restante en atención primaria, unos contratos que cada vez son más una tónica habitual en Osakidetza. Finalmente hemos decidido rechazar esa oferta”, han expresado Nuria Calderón y Antonio de las Heras, dos de los médicos afectados. 

“Rechazar la renovación no ha sido un capricho, los contratos mixtos generan inestabilidad laboral, dificultad organizativa y menor calidad de atención a los pacientes”, expresan dos médicos afectados

“No ha sido por capricho”, añaden sobre la decisión. Argumentan que trabajar cada día en un lugar diferente genera un sentimiento de “inestabilidad laboral importante”, a lo cual se añade la dificultad de “llevar dos carteleras paralelas, tanto para quien las organiza como para nosotros” y que culmina en una menor calidad de atención a los pacientes. “Trabajar en urgencias hospitalarias no es extrapolable a trabajar en atención primaria, puesto que los conocimientos que se requieren para el desempeño de una tarea son totalmente diferentes”, recuerdan. Mientras en urgencias atienden a pacientes críticos, en primaria es más habitual tratar enfermedades crónicas. 

Todos ellos son médicos comunitarios que prefieren trabajar en urgencias, un servicio que carece de especialidad MIR, por lo que Osakidetza insiste en que pueden y deben hacerlo. El Servicio Vasco de Salud lleva años vaciando la Atención Primaria y ahogando a Osakidetza manteniendo una tasa de temporalidad elevada —del 58%, según el sindicato ELA—. Paralelamente, la contratación de seguros sanitarios privados no dejan de aumentar —dos de cada diez, según Oseki, Iniciativa por el derecho a la salud—.

Mientras las urgencias atienden a pacientes críticos, la atención primaria aborda habitualmente enfermedades crónicas, dos tipos de pacientes que requieren conocimientos diferentes

Nuria Calderón, una de las médicas que ha rechazado el contrato mixto, explica que, de momento, no tiene otro trabajo. “Pararé unas semanas y esperaré a ver qué ocurre. Solo estoy en las listas de urgencias de Galdakao, por lo que la decisión no debería penalizarme”, indica. No obstante, desde el sindicato ELA alertan de que una parte de los trabajadores cansados de la inestabilidad laboral buscan otras salidas profesionales fuera de la sanidad pública. “Se marchan al extranjero, a la sanidad privada o incluso hay quien finalmente abandona la medicina”, asegura Herreros. En 2021, un total de 4.130 facultativos del Estado emigraron al extranjero. “Desde 2012, la plantilla de la sanidad pública ha aumentado un 10%, pero en la privada ha crecido un 60%. Arreglar esto es solo cuestión de voluntad política, y Osakidetza no la tiene”, concluye el delegado sindical.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.