País Vasco
Cinco médicos rechazan el contrato de renovación de Osakidetza por precarizar sus funciones

Osakidetza pretendía convertir a médicos especializados en urgencias en facultativos itinerantes de la OSI de Barrualde para parchear las carencias que ha generado en Atención Primaria. “Osakidetza es la avanzadilla, Ayuso sigue el ritmo del País Vasco”, advierte Arkaitz Herreros, delegado de sanidad en Bizkaia del sindicato ELA, sobre el desmantelamiento de la sanidad pública.
médicos galdakao
En la fila de abajo, los cinco médicos que han rechazado el contrato mixto que les ha ofrecido Osakidetza. Gessamí Forner

Los médicos no son fichas intercambiables en un tablero de juego, han recordado hoy un grupo de quince facultativos del Hospital de Galdakao. Cinco compañeras del servicio de Urgencias han rechazado firmar la renovación de contrato que les ofrece Osakidetza: contratos mixtos al 50%, una modalidad contractual que envía a los médicos de un sitio a otro, sin importar qué deben hacer ni dónde. Osakidetza pretendía que los médicos atendieran las urgencias de Galdakao durante el 50% de su jornada y, el resto, la cubrieran en los ambulatorios de Ondarroa, Amurrio, Lekeitio e Igorre, entre otros, ya que pertenecen a la misma OSI. Rotarían de sitio a diario. 

El malestar generado entre la plantilla les ha llevado a realizar una rueda de prensa en el sindicato ELA, donde su delegado en Bizkaia ha lamentado que, si se compara con el Estado, “Osakidetza es la avanzadilla” en el desmantelamiento de la sanidad pública, “aunque Madrid tiene más repercusión en los medios de comunicación, es Ayuso quien sigue el ritmo del País Vasco”, ha advertido Arkaitz Herreros. El sindicalista ha recordado que miles de personas salieron a la calle en junio para manifestar su rechazo al desmantelamiento, que en verano quedó patente con la apertura de ambulatorios sin médicos, como ahora en Madrid.

Las urgencias del Hospital de Galdakao se han incrementado un 20% en octubre respecto al año anterior, pero Osakidetza ha decidido reducir un 10% su plantilla
Salud
Sanidad vasca La temporalidad y el desmantelamiento abocan a Osakidetza al colapso
Las lógicas de mercado han penetrado en el organismo de salud debido a un control político de corte neoliberal, multiplicándose y diseminándose por las diferentes áreas hasta colapsar la atención primaria. Cuando el sistema ya no funciona bien, las empresas privadas se hacen cargo de las funciones públicas.

Suben los pacientes, baja el empleo

Las urgencias de Galdakao han tenido en octubre un incremento de la demanda asistencial del 20% respecto al mismo mes del año anterior. Sin embargo, Osakidetza decidió en octubre no renovar el contrato de seis facultativos, que suponen el 10% de la plantilla. 

Osakidetza les ofreció a cinco de ellos “contratos mixtos” al 50% —cuatro médicos ya tenían la jornada dividida al 75% en urgencias y el 25% en los PAC—. Los contratos vigentes culmina entre esta semana y la que viene, dependiendo del facultativo. De momento, Osakidetza no ha ofrecido ningún tipo de renovación a la sexta persona. 

“Tras días de incertidumbre y rumores, se nos preguntó si estaríamos dispuestas a aceptar un contrato del 50% en urgencias hospitalarias y del 50% restante en atención primaria, unos contratos que cada vez son más una tónica habitual en Osakidetza. Finalmente hemos decidido rechazar esa oferta”, han expresado Nuria Calderón y Antonio de las Heras, dos de los médicos afectados. 

“Rechazar la renovación no ha sido un capricho, los contratos mixtos generan inestabilidad laboral, dificultad organizativa y menor calidad de atención a los pacientes”, expresan dos médicos afectados

“No ha sido por capricho”, añaden sobre la decisión. Argumentan que trabajar cada día en un lugar diferente genera un sentimiento de “inestabilidad laboral importante”, a lo cual se añade la dificultad de “llevar dos carteleras paralelas, tanto para quien las organiza como para nosotros” y que culmina en una menor calidad de atención a los pacientes. “Trabajar en urgencias hospitalarias no es extrapolable a trabajar en atención primaria, puesto que los conocimientos que se requieren para el desempeño de una tarea son totalmente diferentes”, recuerdan. Mientras en urgencias atienden a pacientes críticos, en primaria es más habitual tratar enfermedades crónicas. 

Todos ellos son médicos comunitarios que prefieren trabajar en urgencias, un servicio que carece de especialidad MIR, por lo que Osakidetza insiste en que pueden y deben hacerlo. El Servicio Vasco de Salud lleva años vaciando la Atención Primaria y ahogando a Osakidetza manteniendo una tasa de temporalidad elevada —del 58%, según el sindicato ELA—. Paralelamente, la contratación de seguros sanitarios privados no dejan de aumentar —dos de cada diez, según Oseki, Iniciativa por el derecho a la salud—.

Mientras las urgencias atienden a pacientes críticos, la atención primaria aborda habitualmente enfermedades crónicas, dos tipos de pacientes que requieren conocimientos diferentes

Nuria Calderón, una de las médicas que ha rechazado el contrato mixto, explica que, de momento, no tiene otro trabajo. “Pararé unas semanas y esperaré a ver qué ocurre. Solo estoy en las listas de urgencias de Galdakao, por lo que la decisión no debería penalizarme”, indica. No obstante, desde el sindicato ELA alertan de que una parte de los trabajadores cansados de la inestabilidad laboral buscan otras salidas profesionales fuera de la sanidad pública. “Se marchan al extranjero, a la sanidad privada o incluso hay quien finalmente abandona la medicina”, asegura Herreros. En 2021, un total de 4.130 facultativos del Estado emigraron al extranjero. “Desde 2012, la plantilla de la sanidad pública ha aumentado un 10%, pero en la privada ha crecido un 60%. Arreglar esto es solo cuestión de voluntad política, y Osakidetza no la tiene”, concluye el delegado sindical.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Sanidad pública El declive de la sanidad en la Andalucía de Moreno Bonilla: privatización, corrupción y un activista condenado
El próximo 5 de abril la Marea Blanca de Andalucía convoca una manifestación por la defensa de la sanidad pública que se unirá en su cierre a la manifestación de vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.