Las elecciones vascas más reñidas desde 2009 se celebrarán el 21 de abril con una pugna entre PNV y EH Bildu

Acostumbrado a ganar, el PNV se enfrenta a dos gigantes: la demografía y el desgaste debido a una gestión neoliberal cuyas consecuencias percibe la población. Araba será el territorio que decantará el resultado.
Urkullu elecciones
Foto: Eusko Jaurlaritza

Era vox populi desde la semana pasada, según confirmaban fuentes del PNV a la prensa y a quien quisiera oírlo: las próximas elecciones autonómicas del País Vasco serán el domingo 21 de abril. El retraso de dos días en la convocatoria se ha debido al fallecimiento, el martes, de la madre del lehendakari, Iñigo Urkullu. 

Imanol Pradales será el candidato de la formación nacionalista, Pello Otxandiano de la coalición soberanista, Eneko Andueza del partido socialista, Javier de Andrés del PP, Miren Gorrotxategi de Podemos Euskadi y Alba García la de Sumar, IU y Equo. 

La campaña aún no ha empezado oficialmente, pero los ataques de bots en redes sociales a analistas y periodistas no afines al PNV ya han empezado —una de ellas, colaboradora de El Salto—, con memes insultantes con el objetivo de fomentar la autocensura en la prensa. La estrategia organizada de desligitimación afianza la imagen de inseguridad en Sabin Etxea. Las encuestas hablan de empate entre PNV y EH Bildu, de sorpasso por parte de los soberanistas o de victoria para el PNV, esta opción solo según el último Barómetro de Euskadi, dependiente del Gobierno vasco.

Acostumbrado a ganar, el PNV se enfrenta a dos gigantes: la demografía —su votante se muere— y el desgaste debido a una gestión neoliberal cuyas consecuencias percibe la población al acudir a Osakidetza, al pedir asistencia domiciliaria, al matricular a los hijos en la escuela, al firmar un contrato precario debido al impulso de la turistificación y el sector servicios y al buscar una vivienda. 

En este contexto, EH Bildu ha ido escalando posiciones y afianzando su imagen de partido que sabe gestionar, sobre todo debido a su labor en el Congreso de los Diputados, donde el grupo se ha esmerado en mantener posiciones coherentes y el diputado Oskar Matute ha conseguido conectar con el público más allá de Euskal Herria. Pero también el PSE ha cimentado su postura y, lejos del desgaste de la gestión y de ser la segunda fuerza en el gobierno de coalición de la CAV, fue la fuerza más votada en las últimas elecciones generales del 23 de julio, con 291.982 votos —PNV obtuvo 277.289 y EH Bildu, 278.175. Sin embargo, las encuestas recuerdan el abundante voto dual entre autonómicas y generales. Mientras que PNV y EH Bildu obtendrían 27 cada uno —ahora tienen 31 y 21, respectivamente—, PSE se quedaría en 11 o 12 —ahora tiene 10—.

PNV y EH Bildu llevan los últimos tres años de legislatura trabajando conjuntamente a puerta cerrada en los despachos del Gobierno vasco

Pactos

Eneko Andueza ha repetido en múltiples ocasiones que no pactará con EH Bildu. Arnaldo Otegi ha hablado de “mover” pactos y Andoni Ortuzar no se opone a nada. Lo que antaño parecía una chaladura —un pacto entre PNV y EH Bildu— ahora es simplemente una opción que replicaría el fallido gobierno catalán entre ERC y Junts, aunque de difícil encaje político teniendo en cuenta que PNV y PSE prefirieron gobernar juntos en dos instituciones gracias al apoyo decisivo del PP —Diputación de Gipuzkoa y Ayuntamiento de Gasteiz—. 

PNV y EH Bildu llevan los últimos tres años de legislatura trabajando conjuntamente a puerta cerrada en los despachos del Gobierno vasco. Tenían dos objetivos: la Ley de Educación y la Ley del Cambio Climático. Han conseguido ambas, a pesar de que para la primera EH Bildu escenificó un desacuerdo final con el euskera para salirse de la firma ante el desagravio que causó esa norma en su posibles votantes, que también matriculan a sus hijos en la escuela pública. La actual ley equipara la red privada con la pública, a pesar de las diferencias en sus obligaciones, fiscalidades, procesos de contratación y titularidad. Y no pone al euskera en el centro de la ecuación, debido a una enmienda de última hora de PNV y PSE. Pello Otxandiano fue el encargado de negociarla.

Araba es el territorio que presenta la  mayor intercambiabilidad electoral —en los últimos diez años, cuatro partidos distintos han ganado elecciones—, generando cambios recientes a favor de EH Bildu en las últimas elecciones municipales con el Ayuntamiento de Gasteiz. Además, es el territorio con la densidad de población más baja en elecciones de circunscripción única —25 escaños por provincia, independientemente del número de habitantes—. De Gipuzkoa y Bizkaia no se esperan sorpresas, una es tierra fértil soberanista, la otra de nacionalistas. La última noche electoral tan interesante como la del próximo 21 de abril fue la de 2009, cuando la marca de la izquierda soberanista estaba ilegalizada y los comicios terminaron con un Gobierno vasco socialista, gracias a los votos del PP y UPyD.

Podemos Euskadi y Sumar Mugimendua concurrirán separados, tal y como era previsible. La desunión de este espacio favoreció el voto al BNG en las recientes elecciones gallegas. 

“Soy hombre de partido”, ha concluido Urkullu ante la pregunta sobre si deseaba repetir como candidato

En su despedida, Iñigo Urkullu ha incluido a Jon Darpón en sus agradecimientos a los consejeros de sus mandatos. Darpón tuvo que dimitir por el escándalo de las OPE dopadas. También ha nombrado a los dos trabajadores fallecidos en el desastre del vertedero de Zaldibar, el cual dependía del Gobierno vasco, lo ha valorado como el peor desastre al que se tuvo que enfrentar su ejecutivo. Ha defendido el empleo, la superación y la convivencia como las tres grandes líneas de sus legislaturas. Ha ocupado Ajuria Enea durante 12 años. “Soy hombre de partido”, ha concluido ante la pregunta sobre su relevo y si deseaba repetir como candidato.

El lehendakari ha comparecido hoy con traje negro, en señal de duelo por su madre, y trasladando su discurso con un tono de tristeza y pesar. 

Elecciones
EH Bildu consigue ser la primera fuerza en Gasteiz y un ascenso global
EH Bildu suma en la CAV 120 concejales (1.051 en total), mientras que el PNV pierde 81 (979) y al PSE se le escapan 16 (208). El PP ha aumentado 16 (71) y la nueva coalición Elkarrekin pasar de 74 a 46 regidores.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 4
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 4

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...