País Vasco
La nueva ley de educación cierra la puerta a la inmersión lingüística en euskera

Se transforma el actual sistema de modelos lingüísticos —A, B y D—, vigente desde 1993, y se da paso a un modelo centrado en el nivel de conocimiento de las lenguas.
 Jokin bildarratz 2022 2
Jokin Bildarratz en el inicio del curso escolar 2022-2023. Foto: IREKIA

La propuesta final de la ley de educación que se aprueba este martes en Consejo de Gobierno da un giro al sistema de organización lingüística de la escuela vasca y propone el euskera como “eje central”, abandonando, sin embargo, la posibilidad de la inmersión lingüística. El texto, al que ha tenido acceso El Salto, define la escuela como “un sistema multilingüe cuyo eje central será el euskera” y apuesta por el aprendizaje de las “dos lenguas oficiales y, al menos, una extranjera”. 

Se transforma el actual sistema de modelos lingüísticos —A, B y D—, vigente desde 1993 y se da paso a un modelo centrado en el nivel de conocimiento de las lenguas. Al finalizar la primaria el alumnado deberá alcanzar, al menos, un B1 de euskera y castellano y un B2 al terminar la secundaria. Sin embargo, la ley no establece mecanismos de evaluación externa para acreditar la competencia de idiomas y deja en manos de los equipos docentes “valorar los niveles obtenidos por el alumnado”, lo que abre la puerta a la discrecionalildad en la acreditación. Sí contempla poner en marcha un “sistema eficaz de seguimiento”, pero no concreta cómo será. 

La ley no establece mecanismos de evaluación externa para acreditar la competencia de idiomas y deja en manos de los equipos docentes “valorar los niveles obtenidos por el alumnado”

Este modelo lingüístico ya generó discrepancias entre los grupos políticos y fue uno de los escollos para sacar adelante el pacto educativo el pasado marzo. La propuesta del PSE de que las tres lenguas – euskera, castellano e inglés – fuesen consideradas lenguas de aprendizaje a un mismo nivel, contraviniendo el texto inicial de su socio de gobierno, el PNV, hizo saltar las alarmas de EH Bildu, quien exigía una mayor presencia del euskera en las aulas. De hecho, la votación del pacto tuvo que retrasarse en varias ocasiones por este motivo, lo que enrareció el buen ambiente mostrado hasta ese momento entre los grupos. La negociación se alargó hasta prácticamente la noche y finalmente todos los partidos, a excepción del PP y VOX, apostaron in extremis por este modelo, salvando el pacto educativo y cerrando la puerta a un modelo centrado en la inmersión lingüística. 

La propuesta de ley recoge también la creación del Instituto para el aprendizaje del euskera y de las lenguas, un organismo autónomo adscrito al Departamento de Educación cuya finalidad será la capacitación del profesorado, la producción de material escolar y la promoción de actividades para la normalización del euskera. En este sentido, el profesorado deberá contar con el C1 para realizar su trabajo en la red educativa vasca, algo que ya es obligatorio en la red pública pero que hasta ahora quedaba a elección discrecional del centro en el caso de la concertada y la privada. 

Cada centro tendrá que elaborar sus propios proyectos lingüísticos en los que deberá concretar sus objetivos curriculares y recoger una batería de “actividades extraescolares que vayan encaminadas a asegurar el uso ambiental de la lengua vasca”. La ley contempla también medidas —que no desarrolla— para la formación específica del alumnado que proviene de fuera de la Comunidad Autónoma Vasca. 

Tras la aprobación en el Consejo de Gobierno se cierra la fase ejecutiva y queda en manos del legislativo las modificaciones y aprobación de la ley. Se abre ahora la fase para que los grupos presenten comparecencias y enmiendas, un proceso que puede dilatarse durante meses hasta su votación en pleno. 

Arquivado en: Educación País Vasco
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
Educación
Opinión Voces desde el aula: la huelga asturiana como grito por la educación pública
Hace una semana se desconvocó la huelga de Educación en Asturias y el silencio volvió. Nos callaron con un caramelo que se deshace en la boca, con palabras bonitas y promesas de un futuro mejor
Sirianta
Sirianta
26/4/2023 17:29

Soy canaria. El idioma de las primeras habitantes de mi isla se perdió. Solo nos quedan topónimos, nombres propios y alguna que otra palabra hermosa. ¡Qué envidia me dan los pueblos que han podido conservar su lengua! Más aún si hablamos del euskera, cuyos orígenes misteriosos presentan tantas incógnitas apasionantes.

0
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.