Palestina
Acusan a Israel de bombardear a Naciones Unidas en Líbano mientras EE UU le envía más armas

En el Día de la Tierra Palestina, Palestinian Prisoner’s Society denuncia que Israel retiene 9.000 prisioneros palestinos. Israel ignora la resolución de Naciones Unidas de alto al fuego y apunta a Rafah y al Líbano mientras EE UU sigue armándolo.
gaza Activestills 16
Efectos de los bombardeos israelíes sobre Gaza. Foto: Activestills Mohammed Zaanoun/ ActiveStills
30 mar 2024 17:56

Desde el 7 de octubre 7.870 personas han sido detenidas solo en Cisjordania y Jerusalén Este, afirmaba esta mañana Palestinian Prisoner’s Society, 16 de ellos cerca de la mezquita de Al Aqsa en Jerusalén, durante esta misma mañana, según ha informado la agencia Wafa. Algunas de las personas detenidas desde el 7 de octubre fueron liberadas y otras siguen en cárceles, forman parte de los 9.000 prisioneros que Palestinian Prisoner’s Society contabiliza. Casi un tercio de las personas palestinas retenidas por Israel lo están en situación administrativa, es decir, sin haber sido acusadas formalmente. Las denuncias sobre el tratamiento de los prisioneros palestinos en las cárceles israelíes llevan tiempo siendo documentadas y se han endurecido en los últimos cinco meses, como muestran los relatos de las personas liberadas.

El informe de la organización se ha hecho público el día de la Tierra Palestina, fecha en la que estaban convocadas movilizaciones en ciudades de todo el mundo: ciudades como Nueva York, Amman, Ciudad de México, o Londres han protagonizado manifestaciones multitudinarias. Durante esta jornada, se conmemoraban los hechos del 30 de marzo de 1976, en los que seis palestinos desarmados fueron asesinados y más de 100 sufrieron heridas por los disparos del ejército de ocupación, mientras protestaban por la confiscación ilegal de tierras palestinas durante una jornada de manifestaciones en múltiples ciudades y huelga general. 

Hombres desarmados como los que caminaban hace unos días en medio de la destrucción de Khan Younis y eran abatidos en la distancia por francotiradores del ejército de ocupación, según probaba un vídeo difundido por Al Jazeera, medio de comunicación que días después mostraba cómo otros dos hombres desarmados que se dirigían al Norte de Gaza eran ejecutados y enterrados con excavadoras. Las cifras de Palestinian Prisoner’s Society no registran los prisioneros palestinos en la Franja, que son objeto de desaparición forzosa. Organizaciones como Euromed Human Rights Monitor han documentado torturas, tratos degradantes y ejecuciones contra aquellos que son capturados por el ejército sionista.

Indiferente a la Resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas del pasado lunes 25 de marzo, en la que todos los países miembros votaron a favor de un alto al fuego menos EE UU que se abstuvo por primera vez, Israel continúa con su empresa genocida: son ya 32.705 las personas asesinadas en su ofensiva contra Gaza, y 75.190 las heridas, según las autoridades gazatíes. Mientras, la situación de hambruna programada por Israel —acción que podría suponer un crimen de guerra, según señalaba el pasado jueves el Comisario para los Derechos Humanos de Naciones Unidas Volker Türk— amenaza la vida de gran parte de la población de la Franja.


Según reportaba Al Jazeera, las autoridades gazatíes han contabilizado en 400 las personas muertas bajo fuego israelí durante la incursión del ejército sionista en el hospital de Al Shifa, el cual mantuvo bajo asedio durante 13 días. Personas desplazadas —las instalaciones sanitarias se había convertido en refugio de miles de palestinos expulsados por los bombardeos de sus hogares— pacientes y personal médico, figuran entre las víctimas de las tropas israelíes.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud, comunicaba en la mañana del sábado, que al menos 9.000 pacientes necesitan ser urgentemente trasladados desde Gaza, donde solo 10 hospitales seguirían estando mínimamente operativos en toda la Franja. Los pacientes, cuya vida depende de que Israel permite su evacuación, “incluyen personas que necesitan tratamiento para el cáncer, que han sido heridas por los bombardeos, o que necesitan diálisis o sufren otras afecciones crónicas”, explicaba el director de la institución, Tedros Adhamon, en las redes. 

Israel persiste también en su ofensiva contra Naciones Unidas, tras criticar la resolución y asegurar que no la cumpliría, cancelaba una visita a Estados Unidos en señal de protesta contra la abstención de su aliado. Mientras, la relatora de Naciones Unidas para los Territorios Palestinos, Francesca Albanese, que el pasado 26 de marzo presentaba su informe “Anatomía de un genocidio”, en el que pedía sanciones y un embargo de armas contra Israel, explicaba días después que había recibido amenazas de muerte tras hacer público el documento.

Pero las ofensivas no se limitan al discurso. Ayer viernes 29 de marzo tres observadores internacionales de la UNIFIL (Fuerza Provisional de las Naciones Unidas para el Líbano) junto a su intérprete fueron alcanzados por un misil en Líbano, cerca de la frontera. Las autoridades libanesas han atribuido el ataque al ejército sionista, mientras Israel lo niega.

Por otro lado, más allá de las diferencias manifestadas entre Israel y Estados Unidos a raíz de la abstención de este último en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en los hechos no se aprecian grandes diferencias: Estados Unidos ha aprobado una nueva entrega de ayuda militar en forma de bombas y aviones, por valor de 3.800 millones de dólares a su aliado en Oriente Medio, mientras, ambos países se encontrarán el próximo lunes 1 de abril para abordar la tan anunciada por Israel invasión terrestre de Rafah, donde se refugian 1.3 millones de palestinos.

En este marco, en la tarde del sábado el medio egipcio Al Qahera anunciaba —partiendo de fuentes del gobierno— que durante la jornada del domingo 31 de marzo se retomarían en El Cairo negociaciones para un eventual alto al fuego de seis semanas a cambio de la liberación de 40 de los cautivos israelíes en Gaza. Los patrocinadores del encuentro, Estados Unidos, Egipto y Qatar, intentaron impulsar previamente un alto al fuego temporal que abarcase el Ramadán sin éxito, dada la negativa del gobierno de Netanyahu a detener la ofensiva contra la Franja. Las recientes movilizaciones en Israel para exigir el regreso de los prisioneros, y unas elecciones, podrían ser un incentivo para que el gobierno sionista accediese a un acuerdo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?