Palestina
Miles de trabajadores de Gaza siguen atrapados entre el limbo y el desamparo en Cisjordania

Mientras continúa la ofensiva israelí sobre la Franja, unos 5.000 de trabajadores gazatíes permanecen hacinados en instalaciones públicas, albergues o polideportivos de territorio cisjordano.
Trabajadores Gaza - 1
Riad e Ismaat, trabajadores de Gaza que tenían permiso de trabajo en Israel y están atascados en el Hotel Sanabel de Ramala. Foto de Tom Grossman.
10 nov 2023 05:00

“Queremos seguridad para volver”, dice Mahmoud, palestino de Gaza que tenía permiso de trabajo en Israel, y que tras estallar el conflicto entre el Ejército israelí y Hamás hace un mes, sigue desplazado en la Cisjordania ocupada. Mientras continúa la ofensiva israelí sobre la Franja, unos 5.000 de trabajadores gazatíes  permanecen hacinados en instalaciones públicas, albergues o polideportivos de territorio cisjordano. “No queríamos problemas, solo íbamos a trabajar a Israel, pero ahora estamos sin derechos. No hay gobierno ni ley que nos proteja”, lamenta Riad, que permanece a la espera entre otros desplazados en la urbe de Ramala.

Su situación es muy incierta, la mayoría está en un limbo del que nadie sabe claramente cómo salir, y muchos de ellos –aunque no todos- quieren regresar a la Franja con sus familias pese al infierno en que se convirtió. Sin embargo, buscan hacerlo con garantías de que no serán arrestados en el viaje de vuelta y retenidos durante días o semanas por Israel, como pasó con otros 4.000 gazatíes que fueron encarcelados, incomunicados sin cargos formales ni justificación jurídica clara, hasta ser deportados de mala manera a Gaza los últimos días.

Unos 400 hombres están repartidos en tres plantas, durmiendo uno casi al lado de otro en colchones al suelo de grandes salas

Uno de los lugares que hasta ahora acogen a los gazatíes que permanecen en Cisjordania es el Hotel Sanabel, en la misma Ramala —capital de facto de la Autoridad Palestina— donde unos 400 hombres están repartidos en tres plantas, durmiendo uno casi al lado de otro en colchones al suelo de grandes salas. Cada estancia solo tiene tres duchas y un baño. Mientras, yacen entre mantas, sábanas y las pocas pertenencias que se llevaron tras escapar de un momento para otro de los lugares donde trabajaban en Israel cuando inició la guerra. Hasta el siete de octubre, unos 18.000 gazatíes tenían permiso de trabajo en el Estado judío, pero sus propias autoridades se lo derogaron después del ataque de Hamás. Tras ello, ahora temen la persecución del Estado en el que trabajaron por meses o años, donde contribuyeron a su economía como mano de obra barata.

Trabajadores Gaza - 2
Imágen de una de las plantas del Hotel Sanabel de Ramala, con cientos de gazatíes desplazados durmiendo en colchones en el suelo. Foto de Tom Grossman.

“Todos tenemos miedo”, confiesa Mahmoud, de la ciudad de Gaza, mientras piensa en su familia, desplazada al sur de la Franja tras los bombardeos que devastan norte y centro del enclave. Tamer, otro hombre en su cuarentena, se enteró a distancia de cómo más de veinte familiares suyos murieron en los ataques, entre ellos su hijo de diez años. Sale del Hotel Sanabel con Tareq, vecino suyo del barrio gazatí de Sujaiya, a quién mataron su mujer y una hija. “Casi no tenemos dinero ni sabemos qué hacer”, dicen frustrados mientras salen a la calle.

Poco antes, empleados de la Autoridad Palestina –organismo con autogobierno limitado en Cisjordania- les reparten comida, más allá de proveerles alojamiento y algo de dinero. Sin embargo, “las condiciones en qué están muchos son bastante precarias”, dice una fuente del sector de derechos humanos sobre terreno que pide no ser identificada. “Muchos están en salones enormes, no tiene privacidad, se sienten tratados como ganado por las propias autoridades palestinas”, remarca, matizando que algunos sí están en espacios más pequeños, pisos o acogidos por familias, en lo que parece más una muestra de solidaridad de la sociedad civil.

Según agrega, la Autoridad Palestina prepara ahora convoyes de buses para su vuelta a Gaza, pero muchos gazatíes de lugares como el norte -territorio devastado y fragmentado del sur por la invasión israelí- no quieren volver. Otros no se fían por un temor constante: que en su retorno a Gaza por territorio israelí sean detenidos. La noche del 9 de noviembre, 900 habrían sido trasladados desde Jericó a la Franja.

“No queremos acabar en prisión ni que nos peguen o maltraten, solo volver con nuestros hijos”

“Si nos aseguran que Israel no interviene, muchos nos iremos, pero solo lo haremos con amparo de la Cruz Roja”, dice Riad, sobre la protección que cree que supondría ir acompañados del Comité Internacional de la Cruz Roja. ”No queremos acabar en prisión ni que nos peguen o maltraten, solo volver con nuestros hijos", insiste, sentado en el colchón donde duerme en el Hotel Sanabel, con otros compañeros con quién charla.

Uno de ellos es Ismaat, otro trabajador que hace poco llegó al albergue tras haber sido arrestado por fuerzas israelíes cuando cruzaba un control militar hacia Cisjordania. Según cuenta, estuvo varios días encarcelado, sin salir de su celda y con mucha presión. “Se nos prohibía comer, ir al baño, nos trataron con violencia, nos pegaron, nos cogieron el teléfono”, dice, en un relato similar al de otros gazatíes detenidos estas semanas, que denunciaron torturas, agresiones, confiscación de sus enseres y ser tratados como animales. De hecho, los hay que ya fueron expulsados a Gaza con marcas de heridas o bridas en sus tobillos con números de identificación.

“No queremos que nos pase como les pasó a ellos”, asegura Riad, que inicialmente no dudó en apuntarse a la lista para volver a Gaza, pero renunció tras saber que Cruz Roja no estaba implicada. A su vez, hay quiénes sospechan que la Autoridad Palestina –que tiene acuerdos de cooperación con Israel y está enfrentada a Hamás en la Franja- podría estar aplanando el camino para su entrega a control de las autoridades israelíes.  

“Hay gazatíes que están recibiendo amenazas para que se suban a los buses y se vayan, les dicen que si no lo hacen les encarcelarán”, asegura la fuente del ámbito de derechos humanos. Asimismo, “hay gente aterrada de que le manden a un sitio que casi ya no existe o donde es impracticable llegar, como el norte de Gaza, o en el sur, donde no hay comida, medicamentos ni agua”, añade.   

Este es el caso de Ismael, de la ciudad norteña de Jabalia, uno de los puntos donde los bombardeos israelíes sembraron más destrucción y muertos. “La situación es muy difícil ahí, casi no hay de qué beber ni comer”, asegura, impotente por tener a su mujer y tres hijos atrapados en la urbe, donde no cree que pueda llegar tras la irrupción terrestre del Ejército israelí. A estas alturas, las tropas buscan hacerse con el control de la ciudad de Gaza y se han posicionado también a línea de mar, fragmentando por completo la Franja de norte a sur.

“Ahora, todo aquel que intenta llegar al norte se arriesga a morir”, dice Ismael, que lamenta que volver a su hogar es misión imposible, y asume que no tiene más remedio que quedarse de mientras en Cisjordania, consciente de que puede pasar tiempo hasta que acabe todo. “Somos civiles y no tenemos nada que ver con lo que está pasando, toca esperar”, dice. “Hay muchos otros aquí que están en la misma situación, rechazan regresar en estas condiciones. ¿Dónde iremos si nos hacen volver ahora a Gaza? No tenemos lugar adónde ir”, concluye resignado.

Entre los trabajadores atascados en el Hotel Sanabel hay también algunos que tenían permiso médico de Israel para salir de Gaza, como Mazen, que pese a sus problemas de salud vive hacinado con otros cientos de gazatíes mientras sigue su tratamiento en Ramala. Entre los gazatíes con enfermedades en Cisjordania también hay mujeres y niños, en general alojados en hoteles o lugares no masificados. Sin embargo, algunos pacientes hacían tratamiento en Jerusalén Este, bajo anexión directa de Israel. Tras el ataque de Hamás, parte de ellos fueron expulsados a Cisjordania o incluso detenidos, y han perdido acceso a los hospitales de la Ciudad Santa.

A algunos enfermos les arrestó la Policía israelí incluso cuando estaban tratándose en los centros médicos, a otros les cogieron en su alojamiento y les mandaron directo a territorio cisjordano

A algunos enfermos les arrestó la Policía israelí incluso cuando estaban tratándose en los centros médicos, a otros les cogieron en su alojamiento y les mandaron directo a territorio cisjordano. “Les detuvieron, golpearon, se los llevaron y les dejaron tirados en checkpoints sin su ropa, ni sus pertenencias ni nada”, comenta la persona involucrada en el ámbito de derechos humanos. “Ahora lo pasan fatal, en un estado de mucha más vulnerabilidad”, una situación que define a la mayoría de gazatíes atrapados en Cisjordania.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Granada
Ocupación Israelí Profesores y alumnado señalan a la UGR y la UJA por la participación de una universidad israelí en un congreso
La Red Universitaria por Palestina (RUxP) de la Universidad de Granada reclama al rector cumplir los acuerdos firmados y rechaza la inclusión de una ponente procedente de un instituto de estudios perteneciente a una universidad israelí.
Opinión
Genocidio Matanzas de Gaza y bloqueo a los productos israelíes
¿Por qué la UE no se planta contundentemente contra el genocidio de Gaza? Lo que hoy es “un problema palestino” mañana será sin duda un problema europeo.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Últimas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.