“No sentimos miedo de asesinos, no tenemos miedo de aquellos que masacran a un pueblo entero”

Abdel Karim El khamlichi, de origen marroquí y residente en Euskal Herria se encuentra en uno de los barcos de la denominada Flotilla de la Libertad que persigue romper el bloqueo israelí.
Global Sumud Flotilla MM - 1
Mauricio Morales Uno de los barcos que forma parte de la Global Sumud Flotilla navega por el Mar Mediterráneo.
9 sep 2025 05:05

Ocho días después de zarpar por primera vez desde los muelles de Barcelona, Abdel Karim El khamlichi, a bordo de una pequeña nao mantiene la vista en el mar, donde se refleja el perseguido horizonte: romper el bloqueo genocida que mata de hambre y obliga al pueblo palestino a la aniquilación. El corredor humanitario, ese anhelo de los más de 300 voluntarios embarcados en la Flotilla, es también la lucha de “Karim”.

Múltiples organizaciones políticas, ONG y militantes formaron esa Flotilla que zarpó del Moll de la Fusta de la Ciudad Condal. En el mar confluirán fuerzas de 44 países diferentes. Por eso es la Global Sumud Flotilla. Su nombre proviene del árabe ṣumūd (perseverancia, constancia), llamada así en honor a la resistencia palestina frente a la ocupación israelí. La misión soporta un enorme peso simbólico, planificado en tierra, arriesgado en el mar.

Desde los mares tunecinos, Karim narra a Hordago la rabia que siente por la inacción y la colaboración de los gobiernos occidentales en el genocidio palestino. Él es de origen marroquí y reside desde hace dos décadas en Euskal Herria. Participa como miembro en la Gazarako Mugimendu Globala, entidad que recientemente ha manifestado su solidaridad con Palestina con un encierro-ayuno en Gasteiz.

No es la primera vez que Karim se aventura en una misión de estas características. El pasado junio participó en la Marcha Mundial a Gaza convocada en El Cairo. Más de 3.000 activistas de cerca de 50 países quisieron romper el bloqueo por la vía egipcia, pero fueron duramente reprimidos por las autoridades. Muchos de ellos fueron deportados.

“La salida desde Barcelona fue  superemocionante; sentí verdadero orgullo, muchos compañeros no podían ni mirar”, relata sobre las primeras horas y sobre la ola de acompañamiento que se pudo ver en los prolegómenos de la salida de la Flotilla.

Abdel Karim El khamlichi, a bordo de la misión humanitaria: “Si detienen a la Flotilla, no habrá solo una, sino que habrá miles a lo largo del mundo”.

Es un trayecto largo y se espera que las autoridades israelíes intercedan y “asalten” la Flotilla, como ocurrió en el anterior intento. El ministro israelí de Seguridad Nacional, Ben Gvir, planteó tratar a la acción humanitaria de terrorista, por lo que los tripulantes serían llevados a prisiones de máxima seguridad y, posiblemente, recibir malos tratos. Karim asegura no sentir miedo, ni él, ni ningún tripulante de la expedición: “Si detienen a la Flotilla, no habrá solo una, sino que habrá miles a lo largo del mundo”. Y repite: “No sentimos miedo de asesinos, no tenemos miedo de aquellos que masacran a un pueblo entero”

La mayoría de los barcos de la Flotilla son embarcaciones pequeñas, la convivencia es algo más difícil al no contar con excesivo espacio. Aun así, Karim nos cuenta también sobre los tiempos cotidianos de un viaje que ya tiene más de una semana de vida: “Tenemos muy buena relación en el barco, no falta de nada y hay muy buena organización”.

Karim Flotilla
Abdel Karim El khamlichi desde la Flotilla de la Libertad rumbo a Gaza.

La Flotilla no la forman solo los tripulantes y los barcos en el Mediterráneo, detrás, cientos de militantes tejen desde tierra una aliaza logística, mediática y de solidaridad con la expedición. Por ejemplo, Reem Dandan, profesora, politóloga con raíces en el pueblo cisjordano de Aqraba y participante de la Global March To Gaza, se encuentra en tierra coordinando las entrevistas con medios de comunicación y realizando diferentes actividades logísticas. Es importante, dice.

Reem cree que la Flotilla rompe con las actuales formas movilizadoras, únicamente centradas en la denuncia del genocidio palestino. “Poner el cuerpo en primera línea y dar un paso más es necesario, no hay que tenerles miedo”.

“Hay que dar un paso más en la denuncia del genocidio palestino y la Flotilla es una de las formas de avanzar para parar el genocidio”

Tanto Karim como Reem agradecen la voluntad de las militantes que se han manifestado en contra de la participación del equipo israelí en La Vuelta. El genocidio en Gaza y en la Palestina ocupada no cesan, sumando decenas y cientos de muertos cada día. No hay tiempo que perder. La presión mediática se hace cada día más fuerte contra el Estado de Israel y sus intereses políticos y económicos.

Empujados por una fuerza global, la Flotilla avanza hacia aguas palestinas. A bordo piden buen viento y buena mar. Desde tierra, firmeza, ṣumūd.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...