Palestina
Una guerra contra la imagen que Israel “tiene de sí mismo”

El escenario en el que se desarrolla la escalada bélica entre Israel y Palestina es el de una represión diaria y de muy alto nivel. Los ataques de las milicias de Hamás se interpretan como una recuperación de la identidad palestina.
PalestinaOct23
Incursión del ejercito Israeli en territorio palestino en la ciudad de Hebrón J.Z
9 oct 2023 05:58

El pasado 7 de octubre Hamás atacó por sorpresa infraestructuras militares y civiles israelíes, introduciéndose por primera vez en asentamientos colonos y haciéndose con el control de la frontera en la Franja de Gaza. Israel ha respondido declarando el estado de guerra y desplegando toda su maquinaria bélica contra la población gazatí. Fuentes oficiales del ministerio de salud de Gaza registraban casi 500 muertos y más de 2.700 heridos por la agresión Israelí a la franja que comenzó este sábado. Las muertes del lado israelí ascienden a 700, siendo 2.400 las personas heridas. Hamás ha reivindicado el lanzamiento de más de 5.000 cohetes sobre objetivos israelíes, a su vez la fuerza aérea israelí ha atacado 426 objetivos de Hamás, destruido un edificio de catorce plantas provocando un elevado número de víctimas civiles y bombardeado la casa del líder de Hamás en Gaza.

El escenario en el que irrumpe esta ofensiva, nombrada como operación Al-Aqsa en referencia a los continuos ataques perpetrados esta semana por parte de civiles y militares israelíes a la mezquita de Al-Aqsa en Jerusalén, es el de una represión diaria y de muy alto nivel. El sistema colonial y de apartheid en el que vive el pueblo palestino posee diferentes ámbitos de actuación. Algunas de sus acciones sistematizadas pasan por la confiscación continua de tierras, edificios públicos y viviendas, la imposibilitación del acceso a recursos básicos como el agua y la electricidad, los asesinatos y encarcelamiento constante de menores (actualmente hay unos 170 menores en prisiones israelíes según la organización Defense for Children Palestine), la ilegalización de organizaciones civiles, así como el bloqueo total de la Franja de Gaza que dura ya dieciséis años. Solo en 2023 Israel ha planificado 12.855 nuevas residencias, ilegales, según el derecho internacional, en territorio palestino. Es el año en el que más asentamientos han sido aprobados desde 2012.

Esta situación se ha visto recrudecida en los últimos meses, tras intensos ataques y represión en Cisjordania. Especialmente en Jenin y Nablus se han vivido desde julio jornadas de extrema violencia que dejaron un elevado número de palestinos asesinados y encarcelados.

Palestina
Ocupación israelí Triángulo de fuego
En Jenin, Nablus y Tulkarem muchos jóvenes deciden confrontar la ocupación con las armas, hartos por la inacción de las autoridades palestinas ante el avance de los colonos y la violencia impune del ejército israelí.

En este contexto, para la población palestina, la defensa activa desatada ayer en Gaza es, según Naji Owda, activista palestino de Dheisheh Camp, una manera de traer de vuelta su identidad: “Hemos empezado a sentir libertad, que tenemos dignidad y a sentir el final de lo que está ocurriendo. Esperamos continuar y que muchos palestinos que tuvieron que salir en el año 1948 desde el Líbano o Siria den el apoyo a la situación actual”. En palabras de este activista, “lo que ayer pasó sirve para destruir la imagen que los israelíes tienen sobre sí mismos, su creencia de que son la potencia más fuerte de Oriente Medio”. Para este palestino, las tornas han cambiado: “Nos hicieron creer que nosotros somos los débiles y que ellos eran grandes y fuertes. Ahora podemos ver que realmente no lo son”. Justo esta era la sensación que se percibía en la mañana de ayer sábado en Dheisheh Camp, un ambiente mezcla de celebración, esperanza, confianza en el cambio y tensión.

Palestina
Ocupación israelí Gaza, una historia interminable de lugares comunes y tumbas de niños palestinos
La reciente ofensiva militar sobre la Franja de Gaza es un episodio más del proceso de eliminación de Palestina que lleva a cabo el Estado de Israel. En tres días, ha causado la muerte a 46 personas, 16 de ellas menores.

A treinta años de los históricos Acuerdos de Oslo, el fracaso del tratado es evidente. El documento establecía la retirada de las fuerzas israelíes de Gaza y reconocía la existencia de la Organización para la Liberación de Palestina como representante legítimo de la comunidad palestina. En la actualidad, esta solución fallida se traduce en la legitimación internacional de la ocupación y apartheid israelí y la imposibilidad total de soberanía y autodeterminación para el pueblo palestino. “Antes de los acuerdos de Oslo teníamos más libertad, con control por parte de Israel, pero con más libertad. Estábamos luchando, siendo encarcelados y puestos en libertad continuamente. Pero teníamos más espacio para el movimiento. Los acuerdos de Oslo han sido una catástrofe política para los palestinos”, resume Naji.

Legitimado por los acuerdos de Oslo, Israel viene desarrollando, según argumentan diversas fuentes de la militancia palestina, un proceso de normalización de su proyecto colonizador

Legitimado por este proceso, en los últimos años el sistema israelí viene desarrollando, según diversas fuentes de la militancia palestina, un proceso de normalización de su proyecto colonizador: “Su discurso es el de que en este territorio hay un conflicto entre dos partes que no se entienden y que debemos empezar de cero”, afirma Ziad Kharaj, director del centro juvenil y comunitario Layla, en Dheisheh Camp. “Una de las estrategias es la instrumentalización de la educación que reciben muchos jóvenes palestinos, con la que hacen un borrado histórico desde el inicio de la Nakba en 1948 hasta hoy”, dice. Los objetivos son varios, entre ellos romper la comunidad, aislarlos como individuos y borrar su identidad cultural e histórica. Lo mismo ocurre con el trabajo de algunas oenegés locales e internacionales, que se posicionan a favor de esta perspectiva, buscando naturalizar y legitimar la colonización, el sistema de apartheid y la existencia del Estado de Israel.

Ante este panorama, los palestinos tienen pocas opciones de actuar: “Ante este proceso de normalización y teniendo a Israel como una fuerza de ocupación, creemos con seguridad que volverán a ocupar a nuestros territorios. Para enfrentarnos directamente al Estado de Israel tenemos que hacerlo de manera directa, las autoridades palestinas se han convertido en una especie de negociador entre los palestinos e Israel y no los necesitamos para nada. Seriamos más libre para expresarnos como palestinos sin esta situación consecuencia de los acuerdos y negociaciones de Oslo”.

En las horas siguientes a la operación Al-Aqsa, la situación se ha extendido desde Gaza a Cisjordania, y el sur de Líbano con la intervención de Hezbolá

A esta situación interna contribuye altamente la postura internacional, que criminaliza al pueblo palestino mientras apoya y financia los crímenes sionistas. En las últimas horas, tanto la Unión Europea como Estados Unidos han pasado de las declaraciones en repulsa a los ataques palestinos al envío de reservistas, armas y financiación (ocho mil millones por parte de la Casa Blanca), abanderando su derecho a la defensa como único argumento. Mientras se ignora la flagrante y diaria violación del derecho internacional por parte de Israel, no se duda en calificar de ataque terrorista la defensa palestina de su territorio y sus derechos y libertades.

Ayer domingo, a un día del comienzo de la operación Al-Aqsa, la situación se ha extendido desde Gaza a Cisjordania, y el sur de Líbano con la intervención de Hezbolá. Ante este escenario sin precedentes se hace difícil evaluar el rumbo que tomará la guerra declarada por Israel en las próximas horas. Pero con seguridad, como nos afirman los vecinos de Dheisheh Camp, la respuesta sionista será implacable.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
9/10/2023 18:04

Las supuestas "democracias" occidentales dan vergüenza, demuestran que su único afán es el capitalista: Mientras sus corporaciones y accionista financieros tengan negocios con Israel o con las colonias ilegales de estos, aquí no pasa nada, da igual cuanto sufran los palestinos.
Respecto a los acuerdos de paz, no son ciertos, pues no hay paz sin justicia. Esto fue una rendición y fortalecimiento del sionismo genocida.

3
0
Acaido
9/10/2023 14:56

No es una guerra, no es terrorismo, es una vergozosa invasión, expolio y hostigacion israelí que dura ya 50 años con la indiferencia internacional. ¿Y los palestinos no tienen derecho a defenderse?.

4
0
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.