Confluencia Unidas Podemos
Las caras de la confluencia. Sancho Somalo

Partidos políticos
Las horas más bajas del artefacto político Unidas Podemos

El tortuoso acuerdo en Andalucía, que sigue en discusión por la patosa ejecución administrativa, explicita una crisis de confianza entre los socios agrupados en Unidas Podemos. Yolanda Díaz, clave en la mediación del viernes, no escapa a las críticas.
10 may 2022 17:27

El 9 de mayo de 2016, con una estudiada puesta en escena, Alberto Garzón y Pablo Iglesias anunciaban la confluencia de Izquierda Unida y Podemos de cara a las elecciones que se iban a celebrar el 26 de junio. El anuncio, a través de las redes sociales, se fraguaba después en la sala Mirador, conocido teatro del barrio madrileño de Lavapiés. En el plazo de tres años y medio se iba a consolidar con la entrada por primera vez en la historia de tres organizaciones “a la izquierda del PSOE” en el Consejo de Ministros. IU, Podemos y el Partido Comunista de España pasan por una grave crisis, seis años después del llamado Pacto de los Botellines.

El detonante ha sido la negociación agónica de la lista electoral de la confluencia de cara a las elecciones del próximo 19 de junio en Andalucía. Un error informático derivado de la tarde de estrés en torno a esa negociación ha abierto una crisis que pareció cerrarse por unos instantes cuando se confirmó que el proyecto de Ione Belarra se sumaba a IU, Más País, PCE, Equo y Alianza Verde.

Pese a que a las 23:45h del viernes 6 de mayo Podemos remitía el acuerdo y era aceptado por el resto de la mesa de partidos, hasta las 00:17 no llegaron las firmas autorizadas: el texto no se registró y la única lista válida no contemplaba la participación de Podemos en la jerigonza de partidos que, de la mano de Inma Nieto —diputada de IU en el Parlamento andaluz— aspira, al menos sobre el papel, a conseguir un resultado equiparable al 16% que obtuvo la coalición electoral de las izquierdas en 2018.

El acuerdo político alcanzado el viernes aun puede reencauzarse —aunque es posible que Podemos tenga que ceder— pero no hay acuerdo económico posible, toda vez que ese error ha dejado fuera de la lista al partido morado, que no podrá acceder a los recursos económicos asignados por la junta electoral y el parlamento andaluz. En el resto de partidos, el enfado es palpable, el proceso de frente amplio ha empezado a andar entre la mutua desconfianza y, aunque se subraya que hay voluntad de mantener las líneas generales de los pactos alcanzados, se subraya que no se puede proceder a un “cambalache”.

Izquierda Unida ha sido taxativa a la hora de advertir a su socio en Madrid de que no se moverá ni un milímetro de la situación jurídica que ha provocado la situación del viernes. Fuera del registro desde esa madrugada, Podemos no puede optar a la financiación prevista en situaciones normales, a riesgo de que el Tribunal de Cuentas sospeche de un pasteleo en la asignación de recursos. Para Podemos esto es un problema, en cuanto el reparto del pacto alcanzado le reconocía como socio sénior de la coalición, y le debía aportar seis de cada diez euros en el reparto.

Las fuentes consultadas para este artículo confían en que la reunión de la mesa de partidos que hoy tendrá lugar en Andalucía sirva para cerrar el episodio de la configuración de listas

Las magulladuras ya eran evidentes el viernes, hoy las acusaciones salpican hacia todos lados. Podemos se ve atacado por el que consideraba su socio más importante a la hora de generar un frente amplio, aumentan las voces críticas contra Alberto Garzón y se redoblan sobre Yolanda Díaz, quien está previsto que encabece ese proyecto de cohesión de la izquierda en el plano federal. 

Las críticas a Podemos se extienden también desde varios flancos. Sus socios consideran que el partido morado está encerrado en sí mismo, que aspiraba a mandar en el frente amplio con IU en papel subsidiario y que la dirección ha reaccionado mal cuando se percató de que el pacto en Andalucía podía funcionar sin su concurso.

Elecciones autonómicas
Elecciones autonómicas El gobierno de Juanma Moreno visto por los movimientos sociales: “La Junta de Andalucía es intocable”
Juanma Moreno ha anunciado el adelanto de las elecciones andaluzas para el próximo 19 de junio. Repasamos junto a distintos colectivos sociales cómo les ha afectado estos tres años de gobierno popular.

La vuelta del pasado

Los recuerdos se agolpan y, como dice la frase de Faulkner, “el pasado nunca está muerto; no es ni siquiera pasado”. Podemos no ha superado las contradicciones que lo debilitaron tras los dos congresos en los que se establecieron las líneas maestras del partido. Una vez producida la salida hace casi un año de Pablo Iglesias de la política nacional, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz recibió la misión de ampliar el espacio que había quedado maltrecho por los resultados electorales decrecientes que comenzaron a producirse precisamente en las autonómicas andaluzas de 2018. El diagnóstico era que Unidas Podemos no podía por sí sola. Al nuevo vehículo frente amplio estaban llamados muchos, pero destacaba una pieza, más por su simbolismo que por sus prestaciones electorales en el conjunto de España. El Más País de Íñigo Errejón era un objeto de deseo para echar a andar el proyecto de Díaz. 

Y también fue el primer punto de fricción entre Pablo Iglesias, en su papel de referente de Podemos, y de Yolanda Díaz, que poco después de su designación al frente del proyecto encontraba el refrendo de las encuestas de opinión, que la situaban como la líder política más valorada del panorama nacional. El acto “Otras Políticas” de Valencia, celebrado en noviembre de 2021 y organizado por Díaz con el apoyo de Compromís, fue un antes y un después en la relación entre los excompañeros del Consejo de Ministros. Al acto acudió Mónica García, de Más País, pero el problema no estribó tanto en esa presencia o en la falta de representantes de los morados en la mesa sino en la falta de comunicación de la ministra de Trabajo con los que se consideraban sus socios prioritarios y en hechos menores como que se invitase a figuras como Pedro Santisteve, exalcalde de Zaragoza, enfrentado a Podemos en Aragón.

Tras lo ocurrido el viernes, las tintas no se cargan contra Yolanda Díaz, cuya mediación fue clave para llegar al acuerdo sino sobre Garzón

Las malas relaciones entre Irene Montero y Yolanda Díaz, y desencuentros posteriores con Ione Belarra durante la crisis provocada por la decisión de Pedro Sánchez de aprobar unilateralmente el envío de armas a Ucrania, medida que Díaz aceptó sin cuestionar y que fue respondida muy críticamente por Belarra, han seguido incrementando la brecha entre Díaz y el partido morado. En ese último episodio fue importante la mediación de Enrique Santiago, secretario general del PCE y secretario de Estado para la Agenda 2030, pero el capítulo de Andalucía ha dejado a Podemos solo y molesto con sus socios. 

Tras lo ocurrido el viernes, las tintas no se cargan contra Yolanda Díaz, cuya mediación fue clave para llegar al acuerdo —aunque este resultara malformado— sino sobre Garzón, a quien se le propuso por parte de la propia ministra de Trabajo que encabezara la lista autonómica y que declinó la oferta. 

La desconfianza se extiende también al entorno de Errejón, con quien nunca se han reestablecido relaciones tras la defección que supuso la salida del entonces diputado morado y la alcaldesa de Madrid del marco que Podemos había establecido en la Comunidad de Madrid. Las fallas en el acuerdo del viernes y la sinergia mostrada entre Díaz y Garzón y Díaz y Errejón, que unos días antes coincidían en un acto, alimentan el malestar en el partido morado.

La entrada de Más País en el acuerdo de Andalucía no era una prioridad para Podemos pero sí lanzaba un mensaje en la clave en la que quiere trabajar Díaz. Podemos, por su parte, intentó encontrar un candidato independiente de consenso pero, o no hubo consenso, o el candidato dijo que verdes las han segado.

La intervención de Iglesias el lunes defendiendo que su partido sí ha celebrado primarias, a diferencia de todos los demás, para elegir a Juan Antonio Delgado, de profesión guardia civil, como candidato, ha aumentado el enfado en IU, desde donde se asegura que se ha ofrecido a Podemos en repetidas ocasiones un sistema de primarias conjuntas al que el partido de Belarra, y antes de Iglesias, se ha negado.

Un mal resultado en junio volverá a poner en entredicho la teoría del frente amplio y puede generar un nuevo giro de la trama en el culebrón en el que se ha convertido la vida orgánica y no orgánica de los partidos de izquierdas. Desde Podemos, se considera que se ha cedido mucho —más de lo esperable— en la negociación en este proceso, se insiste en que su candidata es Yolanda Díaz y recuerda que la correlación en otros territorios no es equiparable a la de Andalucía. Hoy parece claro que un frente amplio sin Podemos puede o no funcionar pero uno contra Podemos tiene un riesgo evidente de nacer tocado del ala.

De momento, las fuentes consultadas para este artículo prefieren “no enrarecer aun más el ambiente” y confían en que la reunión de la mesa de partidos que hoy tendrá lugar en Andalucía sirva para cerrar el episodio de la configuración de listas.

Seis años después de que se llegase al punto de no retorno del encuentro entre la fuerza emergente —Podemos— y la organización en crisis —Izquierda Unida— el desgaste de Unidas Podemos ha llegado en un momento crítico: sin un proyecto definido en torno al liderazgo de Díaz, con un problema explícito en la confianza entre los socios, y sin respuestas ante la emergencia de la extrema derecha, que aspira a dar otro zarpazo en Andalucía ante la incomparecencia de la izquierda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Patxi
15/5/2022 15:45

El proyecto de Díaz o como volver a la intranscendencia. Tablas no le faltan.

0
0
#94926
10/5/2022 18:28

Esta película ya la he visto, y no acaba bien. Si van así en Andalucía, donde básicamente había que ponerse de acuerdo Podemos e IU (Más País y compañía son marginales y Adelante no juega), pues no me quiero imaginar como será en Madrid o en País Valencià...

1
0
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Más noticias
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.