Partidos políticos
Mejor

Desarrollar otro modelo de desarrollo para Euskal Herria es incuestionable, pero las alianzas también, tanto en la institución como en la calle. O, más bien, atar en la institución lo forjado en la calle.
Hordago Nº 40 - 4
Situada en la Gran Vía, la Torre Bizkaia fue diseñada por los arquitectos Enrique Casanueva, Jaime Torres y José María Chapa e inaugurada en 1969. Christian García

Apoderado en juntas Generales por Elkarrekin Bizkaia
6 may 2023 06:59

A finales de este mes las distintas opciones políticas nos enfrentamos en unas elecciones municipales y forales compartiendo la idea de que hay que “mejorar”. Defendemos una mejor Bizkaia, una mejor Ermua, una mejor Enkarterri… El matiz está, por un lado, en qué significa “mejor” para cada cual, y por otro, en qué es lo que hay que mejorar en cada caso.

Para entender qué hay que mejorar, debemos tomar referencia del punto de partida. Una vez oí que una sociedad es tan fuerte como lo es su eslabón más débil, y con esta idea me quiero centrar en un ejemplo: en la Euskadi de 2014, antes de la Ley Vasca de Vivienda que reconoce dicho derecho como subjetivo, había 323 personas en calle; en la previa a la legislatura (año 2018) que ahora acaba, 435 personas; en el año de la pandemia (2020), 2.797, y según el último recuento del pasado noviembre, 4.456 personas. Tenemos una Bizkaia donde su eslabón más débil no ha hecho sino crecer, aumentar 14 veces.

Tenemos una Bizkaia donde su eslabón más débil no ha hecho sino crecer, aumentar 14 veces. De 323 personas en situación de calle en 2014 a 4.456 con datos del pasado noviembre

Hay otro consenso en el que parece que coincidimos las opciones políticas acordes con los Derechos Humanos: la Agenda 2030. Este acuerdo de las Naciones Unidas establece una serie de medidas que favorecen poner fin a la pobreza y el hambre en todas sus formas, así como garantizar la dignidad e igualdad de las personas. En esta clave, creemos que es prioritario que lo primero en las políticas públicas de Bizkaia sean precisamente las personas, y que lo público es la fuerza que ha de erradicar estas desigualdades, por dos vías:

Por un lado, los servicios públicos son un “pago en especie” por el cual “lo colectivo” institucionalizado nos garantiza necesidades básicas tales como la educación, la cultura, el transporte, la información, la sanidad… Son medios por los que las Administraciones públicas re-equilibrna nuestra sociedad cubriendo necesidades esenciales independientemente de nuestra nómina o que no la tengamos. Y nos los están robando de manera impune, porque en este sistema sociópata y ecocida se ha vuelto normal que los derechos sociales sean un terreno para el negocio: hay negocio en la educación, en la sanidad, en la desinformación, en convertir la cultura en un símbolo de estatus y no bien colectivo…

En este sistema sociópata y ecocida se ha vuelto normal que los derechos sociales sean un terreno para el negocio: en la educación, en la sanidad, en la desinformación, en convertir la cultura en un símbolo de estatus y no bien colectivo…

La otra vía para erradicar las desigualdades es la principal competencia foral y garantía de lo anterior: la fiscalidad. Para tener una sociedad con justicia social necesitamos una fiscalidad justa y redistributiva. Sencillamente, que paguen más impuestos quienes más tienen. Pero en Bizkaia tenemos justo lo contrario, como pasa en territorios gobernados por PP. Y lo tenemos porque PNV indica que la fiscalidad no es una herramienta de justicia sino una “palanca de atracción y retención del talento”, donde talento significa tener una empresa con éxito: es decir, ser rico. Esto se traduce en que en Bizkaia algunas grandes empresas cotizan menos que una persona trabajadora promedio: pese a que Bizkaia ha sido sede de 4 empresas del IBEX 35 (la  principal sede tras Madrid, por encima de Barcelona), el peso de la fiscalidad recae sobre las personas trabajadoras: Hay que acabar con las deducciones de las que muchas de estas empresas además se benefician a la hora de pagar el Impuesto de Sociedades. A esto, hemos de añadir que el PNV ha rechazado impuestos a los ricos, como el PP de Andalucía o el Madrid de Ayuso, no es de extrañar que ella misma se venga a Bilbao.

En Bizkaia, la principal competencia foral, la fiscalidad, no favorece la justicia social, como pasa en territorios gobernados por PP.

Con esto, lo que toca para mejorar es asegurar y apretar el Impuesto de Patrimonio, que en más de una ocasión PNV ha cuestionado, y debemos desarrollar garantías contra quienes hoy se instalan en Bilbao (o Donostia) y mañana en Madrid o Andorra, sean un banco o un jugador de tenis: defendemos que, si un Ferrovial se quiere ir, no lo haga con nocturnidad y sin contribuir. Pero hay también que avanzar en la progresividad del IRPF, así como desarrollar otros impuestos que graven a las grandes empresas( como el Impuesto sobre grandes superficies, centros y cadenas comerciales), y poner en marcha herramientas fiscales como la tasa turística para regular impactos y aprovechar sus beneficios para el bien común.

La gente de derechas suele cacarear eso de que “El mejor sitio para el dinero de las y los contribuyentes en su bolsillo”, algo propio de quien no han tenido una necesidad en su vida.

Necesitamos, debemos defender lo público para desarrollar unas vidas dignas, y para ello es imprescindible un modelo fiscal en el que aportemos según lo que tengamos. Para ello, sin duda son necesarias alianzas, no solamente por mera cuestión matemática, sino porque este tipo de consensos no debería depender de las decisiones de una sola fuerza política por muy fuerte que esté electoralmente, aunque fuera la mía: este tipo de cuestiones requieren de grandes consensos avalados no únicamente por las urnas, sino por el respaldo de la sociedad organizada: asociaciones vecinales, personas usuarias, sindicatos, AMPAs…

Recogemos el guante, la necesidad de desarrollar otro modelo de desarrollo para Euskal Herria es incuestionable, pero las alianzas también, tanto en la institución como en la calle. O, más bien, atar en la institución lo forjado en la calle: “Dejar la huella del barro en la moqueta”. Poca mejora real y coherente con las necesidades de la mayoría social conseguiremos de lo contrario.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Viñeta
Congreso del PNV Ecos de actualidad #8
Andoni Ortuzar. El esfuerzo de mantener la tradición. Ecos de actualidad es una serie de Antonio Cantero para Hordago.
Opinión
Opinión Los discursos belicistas matan
Debemos recordar que los lobbies armamentísticos siempre han encontrado en el temor y la inseguridad un motor de expansión económica.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Últimas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.