Partidos políticos
Mejor

Desarrollar otro modelo de desarrollo para Euskal Herria es incuestionable, pero las alianzas también, tanto en la institución como en la calle. O, más bien, atar en la institución lo forjado en la calle.
Hordago Nº 40 - 4
Situada en la Gran Vía, la Torre Bizkaia fue diseñada por los arquitectos Enrique Casanueva, Jaime Torres y José María Chapa e inaugurada en 1969. Christian García

Apoderado en juntas Generales por Elkarrekin Bizkaia
6 may 2023 06:59

A finales de este mes las distintas opciones políticas nos enfrentamos en unas elecciones municipales y forales compartiendo la idea de que hay que “mejorar”. Defendemos una mejor Bizkaia, una mejor Ermua, una mejor Enkarterri… El matiz está, por un lado, en qué significa “mejor” para cada cual, y por otro, en qué es lo que hay que mejorar en cada caso.

Para entender qué hay que mejorar, debemos tomar referencia del punto de partida. Una vez oí que una sociedad es tan fuerte como lo es su eslabón más débil, y con esta idea me quiero centrar en un ejemplo: en la Euskadi de 2014, antes de la Ley Vasca de Vivienda que reconoce dicho derecho como subjetivo, había 323 personas en calle; en la previa a la legislatura (año 2018) que ahora acaba, 435 personas; en el año de la pandemia (2020), 2.797, y según el último recuento del pasado noviembre, 4.456 personas. Tenemos una Bizkaia donde su eslabón más débil no ha hecho sino crecer, aumentar 14 veces.

Tenemos una Bizkaia donde su eslabón más débil no ha hecho sino crecer, aumentar 14 veces. De 323 personas en situación de calle en 2014 a 4.456 con datos del pasado noviembre

Hay otro consenso en el que parece que coincidimos las opciones políticas acordes con los Derechos Humanos: la Agenda 2030. Este acuerdo de las Naciones Unidas establece una serie de medidas que favorecen poner fin a la pobreza y el hambre en todas sus formas, así como garantizar la dignidad e igualdad de las personas. En esta clave, creemos que es prioritario que lo primero en las políticas públicas de Bizkaia sean precisamente las personas, y que lo público es la fuerza que ha de erradicar estas desigualdades, por dos vías:

Por un lado, los servicios públicos son un “pago en especie” por el cual “lo colectivo” institucionalizado nos garantiza necesidades básicas tales como la educación, la cultura, el transporte, la información, la sanidad… Son medios por los que las Administraciones públicas re-equilibrna nuestra sociedad cubriendo necesidades esenciales independientemente de nuestra nómina o que no la tengamos. Y nos los están robando de manera impune, porque en este sistema sociópata y ecocida se ha vuelto normal que los derechos sociales sean un terreno para el negocio: hay negocio en la educación, en la sanidad, en la desinformación, en convertir la cultura en un símbolo de estatus y no bien colectivo…

En este sistema sociópata y ecocida se ha vuelto normal que los derechos sociales sean un terreno para el negocio: en la educación, en la sanidad, en la desinformación, en convertir la cultura en un símbolo de estatus y no bien colectivo…

La otra vía para erradicar las desigualdades es la principal competencia foral y garantía de lo anterior: la fiscalidad. Para tener una sociedad con justicia social necesitamos una fiscalidad justa y redistributiva. Sencillamente, que paguen más impuestos quienes más tienen. Pero en Bizkaia tenemos justo lo contrario, como pasa en territorios gobernados por PP. Y lo tenemos porque PNV indica que la fiscalidad no es una herramienta de justicia sino una “palanca de atracción y retención del talento”, donde talento significa tener una empresa con éxito: es decir, ser rico. Esto se traduce en que en Bizkaia algunas grandes empresas cotizan menos que una persona trabajadora promedio: pese a que Bizkaia ha sido sede de 4 empresas del IBEX 35 (la  principal sede tras Madrid, por encima de Barcelona), el peso de la fiscalidad recae sobre las personas trabajadoras: Hay que acabar con las deducciones de las que muchas de estas empresas además se benefician a la hora de pagar el Impuesto de Sociedades. A esto, hemos de añadir que el PNV ha rechazado impuestos a los ricos, como el PP de Andalucía o el Madrid de Ayuso, no es de extrañar que ella misma se venga a Bilbao.

En Bizkaia, la principal competencia foral, la fiscalidad, no favorece la justicia social, como pasa en territorios gobernados por PP.

Con esto, lo que toca para mejorar es asegurar y apretar el Impuesto de Patrimonio, que en más de una ocasión PNV ha cuestionado, y debemos desarrollar garantías contra quienes hoy se instalan en Bilbao (o Donostia) y mañana en Madrid o Andorra, sean un banco o un jugador de tenis: defendemos que, si un Ferrovial se quiere ir, no lo haga con nocturnidad y sin contribuir. Pero hay también que avanzar en la progresividad del IRPF, así como desarrollar otros impuestos que graven a las grandes empresas( como el Impuesto sobre grandes superficies, centros y cadenas comerciales), y poner en marcha herramientas fiscales como la tasa turística para regular impactos y aprovechar sus beneficios para el bien común.

La gente de derechas suele cacarear eso de que “El mejor sitio para el dinero de las y los contribuyentes en su bolsillo”, algo propio de quien no han tenido una necesidad en su vida.

Necesitamos, debemos defender lo público para desarrollar unas vidas dignas, y para ello es imprescindible un modelo fiscal en el que aportemos según lo que tengamos. Para ello, sin duda son necesarias alianzas, no solamente por mera cuestión matemática, sino porque este tipo de consensos no debería depender de las decisiones de una sola fuerza política por muy fuerte que esté electoralmente, aunque fuera la mía: este tipo de cuestiones requieren de grandes consensos avalados no únicamente por las urnas, sino por el respaldo de la sociedad organizada: asociaciones vecinales, personas usuarias, sindicatos, AMPAs…

Recogemos el guante, la necesidad de desarrollar otro modelo de desarrollo para Euskal Herria es incuestionable, pero las alianzas también, tanto en la institución como en la calle. O, más bien, atar en la institución lo forjado en la calle: “Dejar la huella del barro en la moqueta”. Poca mejora real y coherente con las necesidades de la mayoría social conseguiremos de lo contrario.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Antirracismo Autorregistrar las agresiones racistas para seguir combatiendo la violencia policial
VV.AA.
Colectivos antirracistas ponemos a disposición una forma cercana y anónima de señalar el racismo policial mediante una ficha de registro que puede enviarse por correo o entregarse en distintos locales de Bilbao.
Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Argia El Gran Reemplazo
La idea de que hay un plan oculto para reemplazar a la población blanca y cristiana va permeando tanto a izquierdas como a derechas, también en Euskal Herria.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.