Pedro Sánchez
No podemos conformarnos con Sánchez

Conformarnos con Sánchez hoy es abocarnos al desastre mañana.

Zapatero Sánchez
@jfmoriche
18 dic 2018 10:45

Marzo de 2004. Se cierra una legislatura, la segunda del PP de José María Aznar, marcada por el naufragio del petrolero Prestige y la ineficacia y mentiras gubernamentales ante sus catastróficas consecuencias, por una Ley de Ordenación Universitaria masivamente rechazada por la comunidad educativa, por la complicidad en la sangrienta invasión norteamericana de Iraq y finalmente, solo tres días antes de las elecciones, por los terribles atentados del 11 de marzo en Madrid, sobre cuya autoría el gobierno de Aznar intenta, sin éxito, engañar a los españoles.

El PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero gana las elecciones del 14 de marzo gracias a una amplia movilización del electorado progresista, incluyendo a muchos votantes situados ideológicamente a su izquierda o muy a su izquierda, que dejan a un lado sus preferencias para facilitar un cambio de gobierno que permita al país escapar de la pesadilla asfixiante del aznarismo. Aquella noche electoral deja, dirigido al futuro presidente, un grito para la Historia: «¡no nos falles!».

Tras cuatro años de incesantes movilizaciones sociales, las calles quedaron vacías y la gestión del cambio quedó enteramente en manos del gobierno

Visto con la perspectiva que otorga el paso del tiempo, resulta evidente que quienes apoyamos en aquellas elecciones a Rodríguez Zapatero cometimos después un grave error. Tras cuatro años de incesantes movilizaciones sociales, las calles quedaron vacías y la gestión del cambio quedó enteramente en manos del gobierno. Durante sus primeros dos o tres años de mandato, Rodríguez Zapatero colmó algunas de las expectativas de cambio con la retirada de las tropas españolas en Iraq, el inicio de los trabajos de la Ley de Memoria Histórica o el reconocimiento del matrimonio homosexual. Pero en cuanto el eco de aquellas movilizaciones se fue apagando, el PSOE empezó a desplazarse hacia el centro y vaciar de ambición y sentido ese cambio. Cuando estalla la crisis económica de 2007-2008, Rodríguez Zapatero hinca la rodilla ante las presiones de los mercados financieros y aplica brutales recortes sociales, haciendo pagar a las clases populares los ingentes destrozos provocados por la enloquecida avaricia de las élites económicas. La gigantesca decepción allana el camino, primero a una huelga general, luego al 15-M y finalmente a una masiva abstención que en las elecciones del 20 de noviembre de 2011 hunde al PSOE y devuelve al PP al poder.

Ahora que, como sucede de una punta a otra del planeta, la decepción provocada por gobiernos socialdemócratas fallidos no desemboca en un retorno al poder de los partidos conservadores tradicionales, sino en la emergencia de nuevas derechas autoritarias

Han pasado muchos años y cambiado muchas cosas en España y en el mundo, pero algunas lecciones de aquella experiencia siguen vigentes. Hoy España deja otra vez atrás, aliviada, un gobierno reaccionario, represor, mentiroso y corruptísimo del PP. Pero el PSOE del nuevo presidente Pedro Sánchez sigue siendo un partido plenamente inserto en los consensos del Régimen de 1978 y el neoliberalismo, que puede aliviar parte de los peores rasgos del anterior gobierno con algunas medidas sociales y culturales de signo progresista, pero que muy difícilmente emprenderá por voluntad propia una reforma en profundidad de la estructura económica del país en favor de las clases populares y la sostenibilidad medioambiental, ni una reforma en profundidad de la estructura del Estado que deje por fin atrás aquellos de sus rasgos más reaccionarios y represivos, heredados del franquismo en una Transición a la democracia que el poder de las élites y el miedo al golpismo dejaron en muchos aspectos a medias.

Por todo ello, es imprescindible no aflojar ni siquiera un instante la organización y la movilización social, presionando constantemente tanto al nuevo gobierno como a sus aliados parlamentarios para que emprendan esas transformaciones en profundidad. Especialmente ahora que, como sucede de una punta a otra del planeta, la decepción provocada por gobiernos socialdemócratas fallidos no desemboca en un retorno al poder de los partidos conservadores tradicionales, sino en la emergencia de nuevas derechas autoritarias, racistas, machistas y homófobas, como la norteamericana de Donald Trump, la italiana de Matteo Salvini o la brasileña de Jair Bolsonaro, cuya voluntad inequívoca es la aniquilación de la democracia. Conformarnos con Sánchez hoy es abocarnos al desastre mañana.

*Este texto fue publicado originalmente en el primer número (otoño de 2018) de La Chiquita, revista de la asociación "Qué Hervás Quieres", de Hervás (Cáceres).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sumar
Sumar Yolanda Díaz, entre el ‘pacta sunt servanda’ y el juego de Junts
Sumar ha tenido su premio tras pasar del tono bajo al ‘ruido’ que antes rechazaba y consigue torcer el brazo del PSOE en la tramitación de la reducción de la jornada.
Reducción de jornada
Conflicto en la coalición El PSOE maniobra en el Gobierno para retrasar la tramitación de la reducción de jornada laboral
Economía retrasa el debate de la contracción de las horas de trabajo en la CDGAE, el organismo por el que las posibles futuras leyes deben pasar antes de ir a la mesa del Consejo de Ministros; Díaz señala al PSOE y Pedro Sánchez.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.