Pensamiento
Recuperar a Wolfgang Harich

El texto ‘¿Comunismo sin crecimiento?’ fue clave en el ecologismo español, cuya reedición, hoy, permite incorporar a Harich en un fructífero diálogo con otros autores con los que comparte su radicalismo socialista y ecologista.
Wolfgang Harich, defensor de un marxismo decrecentista.
Wolfgang Harich, defensor de un marxismo decrecentista. Wikimedia Commons

En estos últimos días ha llegado a las librerías la reedición de ¿Comunismo sin crecimiento? de Wolfgang Harich (1923-1995) que ha publicado la editorial Verso. Conviene destacar que no se trata de una mera reimpresión del volumen que sacó la editorial Materiales en el año 1978, pues además de la traducciones de Gustau Muñoz y Antoni Domènech —a quien debemos su introducción en España—, incluye otros textos de Harich inéditos hasta la fecha —algunos de los cuales adelantó Contra el diluvio— tomados del volumen decimocuarto de sus Obras completas (Tectum, 2021) así como un perfil biográfico de su autor a cargo de mí mismo.

Como quiera que ya he proescrito sobre la figura de Harich en otros lugares, me centraré aquí en los dos motivos por los que esta reedición es importante, y por los que hay que agradecer a los editores de Verso haber tomado la decisión de volver a poner este texto a disposición de los lectores en lengua castellana.

El primero es que ¿Comunismo sin crecimiento? fue un texto clave en el movimiento ecologista español, ampliamente debatido en su momento, cuya reedición, hoy, permite incorporar a Harich en un fructífero diálogo con otros autores con los que comparte su radicalismo socialista y ecologista como Kohei Saito, Jason Hickel o Andreas Malm, sin duda mucho más conocidos para las nuevas generaciones. De este modo, esta reedición permite reconstruir un hilo histórico que había quedado roto o que era incluso desconocido, sobre todo por los más jóvenes.

Green European Journal
Green European Journal Kohei Saito: “El decrecimiento debe aprender del comunismo”
Su libro ‘El capital en el Antropoceno’, publicado en Japón en el año 2020, ha cosechado un éxito sin precedentes.

El segundo es que los textos de esta nueva edición revelan que Harich fue más allá de las provocaciones del libro original sobre el ecoestalinismo —del que los grandes medios de comunicación alemanes siguen acusándolo hoy, con frecuencia de manera caricaturesca— y que era consciente de la bifurcación a la que peligrosamente se acercaba la humanidad a medida que se agotan las materias primas, pues sobrepasado un cierto punto, sostenía Harich, las alternativas a las medidas que él planteaba —“transitar hacia el comunismo”, las llamaba— eran o bien una degradación más o menos acelerada hasta la extinción como especie, o bien un giro autoritario en el que las oligarquías se protegerán a sí mismas de las consecuencias del cambio climático al que ellas mismas han contribuido generosamente.

¿Deben los trabajadores renunciar a determinados artículos de consumo considerados como necesarios con el fin de garantizar la consecución de las metas ecológicas para conservar el planeta? Sí, contesta Harich

En una entrevista al semanario Der Spiegel publicada en la edición del mes de junio de 1979, Harich matizaba la propuesta planteada en ¿Comunismo sin crecimiento? y subrayaba que se trataba de la ultima ratio en materia medioambiental:

“Sigo manteniendo que hay parámetros de alcance global que solo pueden resolverse con un poder centralizado y que éste, en mi opinión, debe contar con plenos poderes dictatoriales. […] No soy un sádico. No me gustan las dictaduras duras, no me despiertan ninguna simpatía. Únicamente anticipo que si todo sigue como hasta ahora, entonces revertir las consecuencias solo será posible con una tiranía terrible, temible. La única alternativa será entonces la autodestrucción en libertad, democracia y economía de mercado o un golpe de timón con medidas muy duras. Entonces quizá venga, como teme el socialdemócrata Richard Löwenthal, un nuevo cesarismo con una nueva guardia pretoriana, que destruya todo lo que se cruza a su paso. El riesgo está ahí. Yo estoy contra esta guardia pretoriana, por eso estoy a favor de un comunismo sin crecimiento.”

Harich también supo ver las insuficiencias teóricas del movimiento ecologista, entonces incipiente y de cuya expresión política más estable, los verdes alemanes, ya se ha dado buena cuenta en otros lugares y que han llevado a que los programas de transición ecológica de los gobiernos occidentales actualmente sobre la mesa no solamente sean insuficientes en relación a las medidas mínimas necesarias para poner freno y revertir el calentamiento global, sino socialmente injustos, tanto para las clases trabajadoras de sus respectivos países como para con los países en vías de desarrollo. Tanto es así que se arriesgan a que el ecologismo sea rechazado de plano por estos últimos, y no con poca frecuencia vemos que esto es precisamente lo que que sucede. En otros términos: ¿deben los trabajadores y, en general, los más desfavorecidos, renunciar a determinados artículos de consumo considerados como necesarios con el fin de garantizar la consecución de las metas ecológicas para conservar el planeta? Sí, contesta Harich, pero se apresura a añadir: sólo con una profunda transformación social que no les perjudique.

Crisis climática
Andreas Malm: “El distanciamiento social no amenaza de muerte a ninguna fracción de la clase capitalista, pasar a cero emisiones sí”

Investigador experto en crisis climática, escritor y activista, Andreas Malm cree tan poco en la respuesta de los gobiernos a la emergencia global que plantea la necesidad de acabar con el gran capital fósil mediante un movimiento social que presione desde abajo a los Estados usando la desobediencia civil e incluso el sabotaje. Dos de sus obras acaban de llegar al mercado de libros en castellano.

Así, en una entrevista inédita para la revista suiza Positionen. Theoretisches Magazin (POCH), incluida en esta reedición de ¿Comunismo sin crecimiento?, Harich establecía el siguiente paralelismo con un debate en la Tercera Internacional que merece la pena citarse en toda su integridad:

“¿Recortes sociales para qué y para quién? Cuando el presidente del USPD Arthur Crispien, en el II Congreso del Komintern, en verano de 1920 en Moscú, expresó que una revolución sólo podía llevarse a cabo si ‘no empeoraba demasiado las condiciones de vida del trabajador’, Lenin le respondió que este punto de vista era contrarrevolucionario por dos motivos: por una parte, la revolución exigía a los trabajadores sacrificios, y, por la otra, no había de olvidarse que la aristocracia obrera, como base social del oportunismo, se había llevado exactamente por ese motivo, para asegurarse mejores salarios, a apoyar a ‘su’ burguesía en la conquista y explotación de todo el mundo. ¿Se prestaba con ello Lenin a un ‘recorte social’ a favor de la burguesía? ¡Por descontado que no, todo lo contrario! Aplique esto análogamente a su problema y entonces se dará cuenta de que POCH hace bien, a la vista del síndrome político-ecológico, en convertirse en altavoz de la conciencia de la clase obrera suiza y aclarar en consecuencia: ‘Sí, estamos preparados, por la supervivencia de la humanidad, a cualquier sacrificio material necesario y a reclamárselo al trabajador, a condición que se haga con el principio de una estricta igualdad, esto es, que en primer lugar los ricos desaparezcan de la superficie terrestre’.”

“No hay autoengaño más estúpido que el optimismo científico-tecnológico, como el que se expresa en la siguiente conclusión: ‘Hasta ahora la ciencia siempre ha encontrado una solución, así que también lo hará en el futuro’”, despachó Harich

Por este mismo motivo antes aludido, Harich llamó a cercar a “la bestia capitalista” desde tres direcciones diferentes, que siguen siendo tan válidas hoy como entonces:

“El frente ecologista es insuficiente para el cerco de la bestia capitalista. Esta bestia ha de ser cercada desde diferentes frentes. […] En primer lugar el movimiento obrero, que se opone a los recortes y el desmantelamiento del Estado del bienestar, y que estaría dispuesto a sacrificarse por sus hijos y nietos, pero no por la burguesía. Luego el frente ecologista, que lucha por el mantenimiento de la vida sobre el planeta y bloquea de ese modo el crecimiento económico. El tercer frente es el pacifista, que bloquea una salida militar. Es necesario construir puentes entre estos tres frentes.”

De igual modo, Harich se anticipó al “aceleracionismo” propugnado por algunos sectores de la izquierda, sobre todo angloestadounidense, que llama a incrementar el desarrollo de las fuerzas productivas justificado con un uso escolástico de Marx y sin detenerse a analizar la naturaleza actual de dichas fuerzas productivas. Una corriente representada sobre todo por el manifiesto de Fully Automated Luxury Communism (Verso, 2019), de Aaron Bastani, y que cuenta con representantes aún menos sofisticados en las redes sociales. Harich ya despachó este tipo de ilusiones años atrás al decir que “no hay autoengaño más estúpido que el optimismo científico-tecnológico, como el que se expresa en la siguiente conclusión: ‘Hasta ahora la ciencia siempre ha encontrado una solución, así que también lo hará en el futuro’. Por la misma lógica, alguien a quien hasta ahora los médicos han logrado comprender cómo curar sus enfermedades puede llegar a la conclusión de su propia inmortalidad. A eso mismo se lo denomina una extrapolación inválida.”

Por supuesto, hay mucho más, pero para conocerlo el lector habrá de consultar esta nueva edición de Verso de ¿Comunismo sin crecimiento?

Arquivado en: Marxismo Pensamiento
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.