Pensamiento
Teresa Domínguez: “Creo firmemente en que un mundo más humano es posible”

Entrevistamos a Teresa Domínguez, artesana, politóloga y activista.

Fotografía de Teresa Domínguez
Teresa Domínguez, artesana, politóloga y activista Julia Rodríguez
2 ago 2019 06:26

El Encuentro de Alternativas de Sevilla es el marco que acoge esta conversación con Teresa Domínguez. En el evento y en la persona conviven la artesanía, la sensibilización social y el apego por la naturaleza. De Aroche, en la Sierra de Huelva, sus estudios en Ciencias Políticas la llevan a Granada y, de ahí, a recorrer muchos lugares como artesana y activista. Ahora vive en el campo, cerca de Chiclana. Sobre el césped del Parque del Alamillo, revivimos brevemente este recorrido.

¿Dónde empieza todo y cómo se abren algunos caminos que has transitado?
Yo me crío en la Sierra de Huelva, que es un lugar ideal para asimilar unos valores en los que creces en libertad, rodeada de la naturaleza. Eso me crea una base de conciencia y, cuando termino de estudiar bachillerato, decido moverme a Granada a estudiar Ciencias Políticas. Ahí empiezo a ver mi parte más social y que hay un impacto personal a nivel micro con el que se pueden hacer cosas. Después, mis inquietudes me llevan a viajar, a ver culturas diferentes y ahí empiezo a conocer un poco lo que es poder trabajar con otras personas ajenas a tu mundo personal.

Eres una persona que viaja mucho. De tus orígenes, ¿qué llevas siempre en la mochila?
El concepto de comunidad. Te hace desarrollar la empatía y te crea unos valores que, cuando ves otras situaciones sociales, te das cuenta de que esa comunidad no es solo local, sino humana. Son los valores que te crean ese arraigo con el resto del mundo. El criarte en un pueblo pequeño con valores locales y comunitarios hace que realmente tengas un poco más arraigada esa empatía.

¿Cómo se convierte la artesanía en una forma de vida para ti?
Cuando vuelvo a mis raíces, veo que quería incidir más en ellas. Empecé a indagar con los aceites y la cosmética, la gente comenzó a pedirme mis productos y comencé a formarme en estas materias. Es también un concepto que quiero ofrecer relacionado con un cambio de conciencia. Pasar de un mundo industrial a un mundo natural y poder tener nuestros productos básicos alrededor de nuestra casa.

Otro espacio de tu vida lo ocupa la Asociación Solidaria para el Desarrollo Pachamama...
Somos un grupo pequeño de amigos de la provincia de Cádiz que lo intentamos hacer de la forma más independiente posible, autofinanciándonos. Por ejemplo, hemos estado en Nicaragua, haciendo proyectos de infraestructuras porque se podían comenzar y concluir con el presupuesto que teníamos. Cuando empezó la crisis humanitaria en Europa, decidimos que teníamos que actuar. Así que nos fuimos a Grecia, donde llegaban las personas refugiadas.

La voluntad de colaborar y ayudar en lo micro, en una crisis humanitaria como esta, ¿qué obstáculos encuentra?
Hay muchas limitaciones porque las grandes organizaciones te ponen trabas para que puedas actuar a nivel micro. Es muy triste. Con inquietud e ímpetu conseguimos los objetivos: trabajar en la parte educativa, que era la mayor carencia que observamos, y trabajar con las mujeres para darles un poco de vida, su propio espacio y ofrecerles algunos elementos.

El último 28 de febrero, el Día de Andalucía institucional, el Ayuntamiento de Aroche, tu pueblo, reconoce esta labor.
Es un galardón al bienestar social que se me ha concedido por mi labor social y humanitaria. En un principio me creó muchas contradicciones, hasta que llegué a valorar el hecho de que en un pueblo reconozcan que, aparte del individualismo social en el que vivimos, hay personas que hacen algo que no es para ellas mismas, sino para ayudar a personas cuyos derechos se han violado. Eso da un punto de voz para concienciar y sensibilizar a quienes estaban allí ese día y mostrarles que hay otras realidades que no son ajenas y que forman un contexto al que pertenecemos llamado Europa.

¿Volverás a Aroche para desarrollar tus inquietudes?
Sí, porque vivir en la Sierra de Huelva es un privilegio y estar allí me da mucha vitalidad. Siempre es una posibilidad ampliar el círculo de conexión y colaboración social en esta comarca.

¿Cómo acabamos este recorrido?
Mi conclusión vital es que formamos parte de un contexto social globalizado donde los derechos humanos están siendo violados y que hay personas que seguimos luchando para que eso se cumpla y se respete y porque un mundo más humano es posible. Creo firmemente en ello.

Arquivado en: Pensamiento
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
Pensamiento
Economista Clara Mattei: “El liberalismo y el fascismo están unidos en su protección del orden del capital”
El ambicioso ensayo 'El orden del capital' nos traslada al Reino Unido y la Italia de la I Guerra Mundial, que se contemplan como un momento bisagra: el auge de socializaciones y cooperativizaciones que tuvo lugar durante la contienda y la inmediata posguerra fue abortado a través de un 'shock' austericida destinado a restaurar la centralidad de los grandes capitales.
Pensamiento
Pensamiento Jason W. Moore: “La crisis climática es una lucha de clases”
El autor de 'La gran implosión' y 'El Capitalismo en la trama de la vida' critica “el ecologismo de los ricos” y propone una vuelta a la centralidad del trabajo como solución a la actual crisis climática.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.