Pensamiento
Un estoicismo “chill de cojones”

Frente a un “neoestoicismo” impostado de masculinidades frágiles, burpees y narcisismo funcional al neoliberalismo, un repaso necesario y una reivindicación del ideal estoico y sus motores éticos.
Zenón de Citio
Busto de Zenón de Citio, filósofo estoico. Fotografía: Paolo Monti. Servizio fotográfico (Napoli 1969). Wikimedia Commons.

Hacia finales del siglo IV a.C., Zenón de Citio llegó a Atenas, la cumbre de la filosofía mediterránea en ese momento. Como extranjero, no podía poseer propiedades, por lo que tuvo que desarrollar su labor filosófica en el pórtico (stoa) de un templo. De ahí derivaría el nombre de “estoicismo”, la escuela filosófica que fundó y que perduró durante varios siglos, llegando hasta bien entrado el Imperio Romano.

Hoy en día, cuando escuchamos la palabra “estoicismo”, se nos viene a la mente personajes como Llados, libros de autoayuda como los de Pepe García, Rafael Santandreu o Marcos Vázquez, y cuentas de tuiteros con imágenes de esculturas griegas en sus perfiles.

Opinión
No digan posmodernismo, digan marxismo cultural
Este mes sale a la venta el último libro de Daniel Bernabé. La llegada de esta obra canaliza en mi bajo vientre todo mi recelo ante la deriva reaccionaria de algunas corrientes de la izquierda.

Es decir, basta con oír “estoicismo” para experimentar cierto malestar corporal, similar al que sentimos al comer algo en proceso de putrefacción. Es normal: el estoicismo contemporáneo no es más que otro relato de autoayuda que versa sobre caminos de superación personal hacia el éxito. Una colección de ideas pseudofilosóficas revestidas con un barniz de grandeza estética clásica: Grecia y Roma.

Pero ¿existe realmente una continuidad entre Zenón y quienes se autodenominan herederos del estoicismo?

El estoicismo nació en un mundo lleno de cambios. La Grecia clásica, con sus polis o ciudades-Estado independientes, había llegado a su fin debido a la unificación del mundo griego bajo el Rey Filipo II de Macedonia y las conquistas de su hijo, Alejandro Magno. Esto dio lugar a un periodo histórico (y filosófico) conocido como Helenismo.

El Helenismo trajo consigo una realidad supranacional (si me permiten el concepto un tanto ahistórico) en la que las estructuras políticas resultaban lejanas y distantes para los ciudadanos de la Hélade. Las antiguas certezas propias de una comunidad política cercana, como las de la polis —donde todos (si eran hombres, libres y no extranjeros, claro) podían participar—, se disolvieron. Ante este nuevo mundo hostil, los griegos necesitaban nuevas certezas y caminos para sentirse protegidos frente a los cambios.

El estoicismo mantuvo un núcleo filosófico relativamente sólido [...] giraba en torno a la defensa de una naturaleza imperturbable del ser humano: evitar los estímulos internos, controlar las pasiones corporales y alcanzar la felicidad personal

En contraposición a la filosofía prehelenística (Platón y Aristóteles), que ofrecía los primeros grandes sistemas filosóficos de la antigüedad, los pensadores helenísticos centraron su atención en aspectos más concretos de la filosofía, fundamentalmente la ética. Es decir, dirigieron su interés hacia cuestiones prácticas y cotidianas para un ser humano desamparado: la búsqueda de la felicidad. Importaba, entonces, más el “deber ser” (cómo debe actuar el ser humano) que el “ser” (la pregunta por el fundamento de lo real, tema central hasta ese momento).

Durante el Helenismo surgieron varias concepciones éticas, todas ellas herederas directas de la tradición filosófica cultivada en el Egeo durante siglos anteriores. Epicúreos, cínicos o escépticos propusieron diversas teorías que buscaban encontrar un nuevo refugio espiritual más allá de la comunidad local. Sin embargo, una de las características distintivas del estoicismo frente a otras escuelas fue su gran perdurabilidad y evolución a lo largo del tiempo. Desde una humilde comunidad de filósofos en Atenas, como Zenón o Crisipo, el estoicismo se expandió por el mundo romano en auge en siglos posteriores, coincidiendo, además, con el surgimiento del cristianismo, al que influiría en sus cosmovisiones antropológicas. Tal fue su impacto que Marco Aurelio, emperador romano del siglo II, se convirtió en uno de sus representantes más destacados, centurias después de las lecciones de Zenón en la stoa.

Pero más allá de su evolución temporal y del cambio en su alcance, el estoicismo mantuvo un núcleo filosófico relativamente sólido. Este núcleo giraba en torno a la defensa de una naturaleza imperturbable del ser humano: evitar los estímulos internos, controlar las pasiones corporales y alcanzar la felicidad personal.

Sus principios éticos se basaban en una concepción metafísica concreta de la realidad. Según los estoicos, la realidad estaba formada por dos principios: Materia y Logos. La materia era el principio pasivo, la sustancia de la que todo estaba hecho. Era una visión materialista. Pero la realidad también necesitaba un principio activo que la pusiera en movimiento y la “animara”: este era el logos. El logos, que, salvando la distancia, podemos traducir tanto como “razón” y “palabra”, representaba la capacidad del ser humano para conocer la realidad y expresarla. Sin embargo, este principio no pertenecía exclusivamente al ser humano. Para filósofos como Heráclito, el logos era uno de los fundamentos últimos de la realidad, manifestado lingüísticamente en el hombre (en las mujeres, según Aristóteles, no estaba tan claro). Los estoicos adoptaron esta idea, considerándolo el elemento que daba sentido a la materia y conformaba la realidad.

Así, todo lo que existe está dotado de racionalidad y sentido. Con el tiempo, este logos (o Pneuma, según el autor) sería asociado por el estoicismo tardío con Dios. Hasta cierto punto, puede decirse que su visión era de naturaleza panteísta: la divinidad conformaba la realidad misma (“Dios está en todas partes”).

El objetivo debe ser preservar la vida y las condiciones biológicas básicas, sin excesos, para poder fomentar, así (una vez aceptado el destino de una realidad que no puede controlar) una práctica intelectual que le dirija hacia la felicidad

Sea como fuere, para los estoicos toda la realidad está determinada por el logos. El ser humano es un fragmento del logos, y como tal debe aceptar su destino y no preocuparse por lo que no puede controlar. La parte racional (y divina) del ser humano es superior a su naturaleza material. Por eso, los estoicos (así como otras escuelas helenísticas) defendían la ataraxia; en otras palabras, mostrarse imperturbable frente a los cambios y los fenómenos externos. Todo pasa por algo, y solo aceptándolo podemos alcanzar la libertad personal.

Teniendo en cuenta esto, se pueden entender los fundamentos éticos de su propuesta. Para ellos, solo había un camino para ser genuinamente feliz: cultivar el intelecto (es decir, la capacidad racional del ser humano, la expresión del Logos). Desarrollar la sabiduría es lo que permite al hombre potenciar su verdadera naturaleza divina, y para ello debe controlar sus instintos naturales (materiales), que solo conducen a preocupaciones y a malestar. Resumiendo, el objetivo debe ser preservar la vida y las condiciones biológicas básicas, sin excesos, para poder fomentar, así (una vez aceptado el destino de una realidad que no puede controlar) una práctica intelectual que le dirija hacia la felicidad.

El ideal ético, por tanto, es el del hombre sabio. Nada más alejado del “lladismo”.

La virtud central para los estoicos, aquella que permite discernir entre el bien y el mal —es decir, aquello que es conforme o contrario a la naturaleza—, es la prudencia (phronesis o frónesis). De esta virtud fundamental derivan todas las demás, como la templanza y la justicia. Para el sabio, alcanzar la prudencia significa comprender que el bien y el mal no están condicionados por el contexto externo o las circunstancias, sino que residen exclusivamente bajo el control del individuo y dependen de sus elecciones personales.

Elegir el bien está al alcance del sabio, y es precisamente esto lo que lo lleva a la felicidad. Lo primordial es ser una buena persona; este es el ideal más elevado. Las cosas que no dependen de uno mismo, como el dinero, la salud o el amor deben resultar indiferentes, ya que no dependen de la elección individual.

Todo para vender el mismo discurso de emprendimiento personal de siempre: “Si quieres, puedes”. Una defensa del éxito individual que ignora cualquier contexto socioeconómico, beneficiando únicamente a quienes rentabilizan el sufrimiento ajeno

Como ven, estas máximas son difíciles de compaginar con la retórica de esos gurús narcisistas que pululan por las redes sociales. La relación entre estos “estoicos chill” y el estoicismo helenístico es superficial y epidérmica.

Los “neoestoicos” (por llamarlos de alguna manera, aunque de estoicos no tienen nada) descontextualizan lo aprovechable, olvidan la profundidad y las implicaciones éticas del estoicismo clásico (su verdadero núcleo). Todo para vender el mismo discurso de emprendimiento personal de siempre: “Si quieres, puedes”. Una defensa del éxito individual que ignora cualquier contexto socioeconómico, beneficiando únicamente a quienes rentabilizan el sufrimiento ajeno. Estos charlatanes no son independientes del contexto ni de los demás; su fuente de riqueza es, precisamente, el trabajo ajeno.

Pensamiento
¿Leer? Manifiesto por la no lectura
Otro punto de vista sobre la lectura en el contexto de la sociedad de mercado, atomizada, frágil, y del tiempo homogéneo y vacío.

Paradójicamente, el estoicismo original despreciaba la idea de “éxito personal” y similares. Todo lo que no dependa directamente del hombre —como la sabiduría— debe resultar irrelevante, no debe recibir atención ni preocupación. Sin embargo, los neoestoicos se quedan con una visión superficial: buscan no sentirse perturbados por las opiniones ajenas. Pero su práctica real consiste en perseguir el éxito social, el reconocimiento y, por supuesto, la aprobación femenina (en efecto, es un discurso dirigido solo a tíos heteros).

Reiterando. El estoicismo era una actitud ética, una búsqueda de la felicidad personal mediante el cultivo de la sabiduría y la evitación de perturbaciones externas. Para los estoicos, la realidad tiene un sentido, fruto de la interacción entre un principio pasivo (la materia) y uno activo (el logos). Este logos dota a todo de racionalidad. El hombre debía aceptarlo y no preocuparse por aquello que no podía controlar. Su dignidad y libertad provenían de este logos. No es casual que algunos autores vean en él principios afines al iusnaturalismo o derecho natural.

Por eso, no debemos olvidar que, detrás del ideal individualista del estoico, existe un trasfondo racional que conecta al hombre con la naturaleza y la realidad, ofreciéndole sentido y plenitud.

Los neoestoicos, en cambio, promueven justo lo contrario: un relato de autoayuda centrado en el éxito personal, el enriquecimiento económico y, de paso, el desarrollo de habilidades propias de depredadores sexuales. “Sé un seductor estoico”, dice un tal Homodeuss sin ruborizarse.

Habría que detenerse a pensar, mirar a nuestro alrededor y, de paso, dejar de ver las cuentas de TikTok de los imbéciles de siempre (fascistas y libertarios incluidos). Puede que sea un sacrificio, estoico, demasiado excesivo. Quién sabe

Más allá de este relato, que seduce a chicos confusos con masculinidades frágiles, no hay más que una oportunidad de negocio —y de estafa— para el enriquecimiento de unos desalmados narcisistas.

Pensemos en Grecia, pensemos en Roma. Todo es lo mismo. La grandeza fue y puede volver a ser. Antes, mirabas a tu alrededor y había cuerpos escultóricos; ahora, solo fucking panzas. Paremos la rueda. Que le jodan al otro. Tú eres lo importante. En ti está el camino al éxito. Levántate a las 5 y haz burpees. Invierte, sé un tiburón. Qué importa lo que piensen de ti; importa lo que tú pienses de ti mismo. Eso te abrirá las puertas a una vida mejor y atraerá las miradas de los demás, sobre todo de ellas. Go, go.

Si yo fuera estoico (de los de verdad), quizás me quedaría sentado tomando otro café chill de cojones” mientras esta gente difunde publicidad engañosa para su beneficio personal a costa de la salud mental y el dinero de muchos jóvenes. Sin embargo, yo no soy imperturbable. La realidad duele y carece de sentido. Y en este contexto, el mundo que defienden los neoestoicos es el de la represión personal: un sacrificio constante que encaja perfectamente con las necesidades productivas del capital. Ahora bien, al mismo tiempo, estos discursos reflejan un anhelo por algo mejor. Si muchos jóvenes se ven atraídos por él, es porque saben que en el fondo algo no va bien. En esto, irónicamente, tienen más en común con el verdadero estoicismo de lo que parece. El mundo es hostil, lejano, difícil y carece de certezas. Por eso, quizás, el estoicismo todavía tiene algo que enseñarnos. Pero para ello, habría que detenerse a pensar, mirar a nuestro alrededor y, de paso, dejar de ver las cuentas de TikTok de los imbéciles de siempre (fascistas y libertarios incluidos). Puede que sea un sacrificio, estoico, demasiado excesivo. Quién sabe.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.