Pensamiento
Manifiesto por la no lectura

Otro punto de vista sobre la lectura en el contexto de la sociedad de mercado, atomizada, frágil, y del tiempo homogéneo y vacío.
No leer
Fotografía: Priscilla Du Preez. (Licencia Unsplash)

“Lean, lean, lean”, dijo el sabio. Atrévete a pensar, ¿cómo no te atreves a pensar?

Es evidente (supongo) que, por uno u otro motivo, la lectura (sobre todo de libros) está en retroceso. Lo cual es preocupante, está claro, es casi de Perogrullo. Pero ¿cuál es el problema de fondo? José Antonio Marina publicó hace años un pequeño manifiesto llamado Elogio a la lectura, haciendo un llamamiento a los andaluces para que leyesen, para que comprendiesen las bondades de la lectura y sus implicaciones como faro del mundo y de la sociedad.

Filosofía
Filosofia per al poble
Reflexionamos sobre la relación entre lectura y comunidad, así como sobre la posibilidad de expandir la filosofía más allá de sus muros.

“Necesitamos una democracia de lectores, necesitamos mayorías ilustradas, necesitamos recuperar la sabiduría de vivir”, reclamó con entusiasmo. No es el único; Vargas Llosa y tantos otros tienen textos similares. Ya lo saben, los ignorantes son los otros.

¿Pero qué es leer? Creo sinceramente que manifiestos tan recurrentes como este parten de una descontextualización: no creo que se lea menos en general; de hecho, estoy convencido de que, por lo menos entre los jóvenes, se suele leer más que en generaciones pasadas: redes sociales, chats, etcétera. Sí, eso también es “leer”. Lo que se lee menos son libros. Pero el libro (como mercancía, casi como objeto de devoción) está en crisis. En efecto, la lectura habitual en nuestro tiempo está fragmentada y es menos comprensiva, pero ¿puede explicarse esto solo con una descripción vaga sobre la “liquidez de los tiempos líquidos” y demás frases ultramanidas de un baumaniano de turno? Lo dudo, y lo dudo porque, en muchos casos, esas afirmaciones carecen tanto de perspectiva histórica como de una visión holística y socialmente comprometida del problema. Y en esto último me vuelve a la mente el texto de Marina: “Hay que leer [libros, se sobreentiende]”, exclama. Este tipo de afirmaciones en abstracto se convierten en meros cantos de sirena, en un fetiche hacia el libro sin la más mínima concreción. La lectura es un proceso social, y para comprenderla como tal es imprescindible 1) analizar su posición histórica concreta dentro de las relaciones de producción capitalistas: qué se lee, qué libros se producen, para qué se producen y 2) qué papel socialmente consciente y emancipador debe tener la propia lectura.

Atendiendo al primer punto, debemos asimilar que la producción de “literatura” (es decir, libros en sentido amplio o producción escrita) está inserta dentro de las lógicas del mercado y, esta, a la valorización constante del capital. Puede parecer una evidencia (aunque siempre se suele obviar en los análisis), pero su papel es trascendental. Los libros son mercancías y como tales deben ser entendidos. Su función en la producción no es cubrir una necesidad social (el leer por leer), sino generar valor. El valor, por tanto, no depende de que esos libros se lean o no se lean (da igual), sino que tengan recorrido en la transformación de capital en capital; o en otras palabras: de dinero en más dinero.

Sí, hay que leer. Pero no como mero fetiche complaciente, no para fortalecer unas formas de reproducción social –embellecidas con discursos humanistas– que acaban alimentando esta picadora de carne y espíritu que entendemos como “sociedad”

Teniendo en cuenta esto, y la inherente evolución de las relaciones de producción capitalistas en el contexto de las interminables crisis de rentabilidad, nuestra sociedad (OCCIDENTAL, remarco lo de occidental) vive en unos estadios en donde las formas de reproducción social propias de la modernidad (la familia nuclear, las formas disciplinarias de trabajo, etcétera), y de un poder impersonal como es el capital (a diferencia del poder directo y personal de épocas premodernas), están en crisis por el propio rodillo del capital mismo. La sociedad atomizada, frágil, y del tiempo homogéneo y vacío, como contra el que clamaba Walter Benjamin, impide la posibilidad de una lectura (de libros) pausada y reflexiva. Ahí está el problema, y no en una crítica moralista hacia las redes sociales.

Frente a esto, remito al segundo punto. Sí, hay que reivindicar la lectura. Pero no en abstracto o remitiendo a la bondad de la lectura por la lectura misma y naturalizando las relaciones de producción o el HUMANISMO en mayúsculas en su contexto histórico actual; sino porque esta tiene un potencial crítico y emancipador descomunal y como tal debe ser tratada. La lectura debe elevar las conciencias, debe contribuir a ver y entender el mundo y debe, sobre todo, generar una negación revolucionaria de nuestra realidad social.

Sí, hay que leer. Pero no como mero fetiche complaciente, no para fortalecer unas formas de reproducción social –embellecidas con discursos humanistas– que acaban alimentando esta picadora de carne y espíritu que entendemos como “sociedad”. Yo me niego, y en ese proceso de negación, revolucionaria, siempre hay un acto de fe (de fe, también, claro está, a la lectura) y con eso me quedo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
Pensamiento
Economista Clara Mattei: “El liberalismo y el fascismo están unidos en su protección del orden del capital”
El ambicioso ensayo 'El orden del capital' nos traslada al Reino Unido y la Italia de la I Guerra Mundial, que se contemplan como un momento bisagra: el auge de socializaciones y cooperativizaciones que tuvo lugar durante la contienda y la inmediata posguerra fue abortado a través de un 'shock' austericida destinado a restaurar la centralidad de los grandes capitales.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.