Investigadora en el Instituto de Migraciones de la UGR.
Integrante del colectivo Antroposures.

Antropóloga Social
17 jun 2022 12:11

En 1928 a Virginia Woolf, escritora británica, le propusieron dar una serie de conferencias acerca de la mujer y la novela. Lejos de dogmatismos, fue práctica y pragmática: las mujeres necesitan independencia económica y personal, una habitación propia.

Quizás conozcas esta frase o igual no tienes ni idea de quién es Virginia Woolf y puede que en algún momento digas que si la conoces y que su obra es genial aún no habiéndola leído nunca. No te preocupes, todas lo hemos hecho en algún momento con algún tema para no deslizarnos en ciertos espacios. Sin embargo, has tenido sin saberlo muy cerca siempre a una Virginia Woolf, cuyo nombre en andaluz se traduce por Mari Carmen Jiménez, Dolores Hidalgo o Rosario Vaquero. Y todas han sido tan pragmáticas como Virginia, con la diferencia que para muchas de ellas, su habitación propia no era para escribir novelas, lo que realmente necesitaban era tener dinero para comprar a sus hijas un vestido de flamenca propio y dejar de tener que pedirlo prestao´. El vestido de flamenca es un símbolo cultural e identitario que ha sido altamente descrito, representado y utilizado desde lo foráneo, es decir, descrito desde una perspectiva etic sin contar con la comunidad que lo usa, conoce y conserva. Esto ha tenido una repercusión negativa a la hora de acercarnos a él hasta el punto de verlo como un problema. La folclorización histórica hacia Andalucía y sus elementos representativos en las grandes artes: pintura, cine, literatura, música, ha sido tan paralela al significado que la comunidad le otorga que en multitud de ocasiones ha provocado un auténtico rechazo. Es por ello que las memorias íntimas que guardan los volantes se encuentran en un debate dual entre tradición o vanguardia, poderío o exótización, cultura o folclorización.

Reafirmarse en los lunares

Es un hecho que el imaginario al que remite la idea de “mujer andaluza” se tiñe de una especie de femme fatale, flamencona, sexualizada, una especie de Venus como plasmó en su obra “Venus Adaluza” George Apperley. Una serie de valores estéticos, pero también actitudinales que han construido el ideario de mujer dionisiaca, temperamental pero sin una agencia reconocida. Existe así una supervisibilización de unos roles femeninos sexuales y físicos, mientras que hay un barrido de las aportaciones a la economía, la política y al sostén del tejido social en general. Exactamente igual que ocurre con el imaginario  que despierta la palabra Andalucía. Un barrido fácil de los elementos que conforman sus múltiples realidades.

Esto es así. Y por eso hablamos de andaluzofobia y de intra-andaluzofobia lo cual es mucho más grave, pues son los resquicios que provoca aquello que tiene que ver con lo andaluz dentro de las propias comunidades andaluzas. Por otro lado, es algo completamente normal si se tiene en cuenta el potencial transformador del proyecto político neoliberal que se ejerce contra aquello que no es blanco, laico y global. Si esto nos lo llevamos a nuestra habitación propia y hurgamos en las puertas que hemos elegido para salir de ella, comúnmente en alguna de nuestras etapas hemos elegido la del desapego y la desvinculación de todo aquello que tuviese que ver con lo que nos habían hecho creer que éramos. Eso está bien. El problema es cuando no elegimos la puerta metafórica de mostrar qué y quiénes somos. Disfrazar los acentos, blanquear la forma de expresarnos, modificar nuestras expresiones corporales, negar que nos gustan ciertas fiestas y tradiciones, forma parte de una asimilación cultural que hemos desarrollado como estrategia adaptativa pero ha quedado claro que no es algo sano ni sostenible en el tiempo. La estrategia no es desplazar los símbolos con los que nos han mitificado sino comprender el por qué de esa interpretación y qué tenemos que decir al respecto. De lo contrario veremos un problema en vestirnos de flamencas, en celebrar una romería, bailar sevillanas en una feria o hablar en público en nuestro ceceo o jejeo.

Ser andaluza no puede ser un complejo porque la superación del mismo sería dejar de serlo. Vestirse de flamenca no perpetúa el mito, al contrario. Vestirse de flamenca puede llegar a ser lo más emancipador para nosotras y las nuestras. Borrar el cliché no es sinónimo de perder y prohibir nuestras entretelas, sino de hablar desde ellas.

Nosotras y ellas en el 19 J

Cuando Virginia Woolf planteó esa frase hecha, las mujeres en el Estado español llevaban solo cinco años con derecho a voto. Hoy suman 89. El voto no es la única herramienta para invertir el orden jerárquico, pero es una estrategia tan fundamental como las flores o las peinas con las que complementamos nuestros vestidos de flamencas. El trabajo y el esfuerzo que sigue habiendo detrás para que contemos con un poder de decisión como ciudadanas de pleno derecho no puede ser visto como un capricho o una opción a usar o no. Urge hacer uso de nuestros derechos, urge expresar nuestros reclamos, urge ocupar los espacios de los que nos fuimos o en los que aún no estamos por el síndrome de la impostora. Andalucía importa, nuestros acentos importan, las nuestras importan, las que posibilitan esta tierra importan y la mayoría de ellas no tiene derecho a voto. Ellas también se merecen su habitación propia: las jornaleras, las cuidadoras, las trabajadoras internas que vienen de distintas latitudes pero que enriquecen a cada paso que dan y construyen en la distancia sus habitaciones propias. Reconocer los privilegios pasa también por esto, por entender la complejidad de Andalucía como Sur y Norte. El espectro de análisis es mucho más amplio que el calificativo “folclorica” o “cateta” al que nos relegaron a nosotras y el de “migrantes” a ellas. Las mujeres que habitamos Andalucía estamos cada vez más cerca y eso se palpa con iniciativas como el Colectivo Jornaleras de Huelva en Lucha o la iniciativa popular de Dona tu Voto en Sevilla para que personas que no piensan ir a votar lo hagan por personas que si les gustaría hacerlo pero a quienes no las dejan.Emanciparse desde la resignificación de los elementos culturales que nos emocionen y junto a las compañeras esenciales pasa por emocionarse ante un posible cambio. Ante la posibilidad de que haya voceras que legislen en post de una Andalucía sana, plural, diversa y sin complejos.

Hacia una Andalucía donde las habitaciones propias no cuesten tanto, no sean utópicas.

Hacia una Andalucía donde las habitaciones propias sean a nuestra medida.

Hacia una Andalucía  que permita poder tener un traje de flamenca propio y dejar de tener que pedirlo prestao´.


 

Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.