Investigadora en el Instituto de Migraciones de la UGR.
Integrante del colectivo Antroposures.

Antropóloga Social
17 jun 2022 12:11

En 1928 a Virginia Woolf, escritora británica, le propusieron dar una serie de conferencias acerca de la mujer y la novela. Lejos de dogmatismos, fue práctica y pragmática: las mujeres necesitan independencia económica y personal, una habitación propia.

Quizás conozcas esta frase o igual no tienes ni idea de quién es Virginia Woolf y puede que en algún momento digas que si la conoces y que su obra es genial aún no habiéndola leído nunca. No te preocupes, todas lo hemos hecho en algún momento con algún tema para no deslizarnos en ciertos espacios. Sin embargo, has tenido sin saberlo muy cerca siempre a una Virginia Woolf, cuyo nombre en andaluz se traduce por Mari Carmen Jiménez, Dolores Hidalgo o Rosario Vaquero. Y todas han sido tan pragmáticas como Virginia, con la diferencia que para muchas de ellas, su habitación propia no era para escribir novelas, lo que realmente necesitaban era tener dinero para comprar a sus hijas un vestido de flamenca propio y dejar de tener que pedirlo prestao´. El vestido de flamenca es un símbolo cultural e identitario que ha sido altamente descrito, representado y utilizado desde lo foráneo, es decir, descrito desde una perspectiva etic sin contar con la comunidad que lo usa, conoce y conserva. Esto ha tenido una repercusión negativa a la hora de acercarnos a él hasta el punto de verlo como un problema. La folclorización histórica hacia Andalucía y sus elementos representativos en las grandes artes: pintura, cine, literatura, música, ha sido tan paralela al significado que la comunidad le otorga que en multitud de ocasiones ha provocado un auténtico rechazo. Es por ello que las memorias íntimas que guardan los volantes se encuentran en un debate dual entre tradición o vanguardia, poderío o exótización, cultura o folclorización.

Reafirmarse en los lunares

Es un hecho que el imaginario al que remite la idea de “mujer andaluza” se tiñe de una especie de femme fatale, flamencona, sexualizada, una especie de Venus como plasmó en su obra “Venus Adaluza” George Apperley. Una serie de valores estéticos, pero también actitudinales que han construido el ideario de mujer dionisiaca, temperamental pero sin una agencia reconocida. Existe así una supervisibilización de unos roles femeninos sexuales y físicos, mientras que hay un barrido de las aportaciones a la economía, la política y al sostén del tejido social en general. Exactamente igual que ocurre con el imaginario  que despierta la palabra Andalucía. Un barrido fácil de los elementos que conforman sus múltiples realidades.

Esto es así. Y por eso hablamos de andaluzofobia y de intra-andaluzofobia lo cual es mucho más grave, pues son los resquicios que provoca aquello que tiene que ver con lo andaluz dentro de las propias comunidades andaluzas. Por otro lado, es algo completamente normal si se tiene en cuenta el potencial transformador del proyecto político neoliberal que se ejerce contra aquello que no es blanco, laico y global. Si esto nos lo llevamos a nuestra habitación propia y hurgamos en las puertas que hemos elegido para salir de ella, comúnmente en alguna de nuestras etapas hemos elegido la del desapego y la desvinculación de todo aquello que tuviese que ver con lo que nos habían hecho creer que éramos. Eso está bien. El problema es cuando no elegimos la puerta metafórica de mostrar qué y quiénes somos. Disfrazar los acentos, blanquear la forma de expresarnos, modificar nuestras expresiones corporales, negar que nos gustan ciertas fiestas y tradiciones, forma parte de una asimilación cultural que hemos desarrollado como estrategia adaptativa pero ha quedado claro que no es algo sano ni sostenible en el tiempo. La estrategia no es desplazar los símbolos con los que nos han mitificado sino comprender el por qué de esa interpretación y qué tenemos que decir al respecto. De lo contrario veremos un problema en vestirnos de flamencas, en celebrar una romería, bailar sevillanas en una feria o hablar en público en nuestro ceceo o jejeo.

Ser andaluza no puede ser un complejo porque la superación del mismo sería dejar de serlo. Vestirse de flamenca no perpetúa el mito, al contrario. Vestirse de flamenca puede llegar a ser lo más emancipador para nosotras y las nuestras. Borrar el cliché no es sinónimo de perder y prohibir nuestras entretelas, sino de hablar desde ellas.

Nosotras y ellas en el 19 J

Cuando Virginia Woolf planteó esa frase hecha, las mujeres en el Estado español llevaban solo cinco años con derecho a voto. Hoy suman 89. El voto no es la única herramienta para invertir el orden jerárquico, pero es una estrategia tan fundamental como las flores o las peinas con las que complementamos nuestros vestidos de flamencas. El trabajo y el esfuerzo que sigue habiendo detrás para que contemos con un poder de decisión como ciudadanas de pleno derecho no puede ser visto como un capricho o una opción a usar o no. Urge hacer uso de nuestros derechos, urge expresar nuestros reclamos, urge ocupar los espacios de los que nos fuimos o en los que aún no estamos por el síndrome de la impostora. Andalucía importa, nuestros acentos importan, las nuestras importan, las que posibilitan esta tierra importan y la mayoría de ellas no tiene derecho a voto. Ellas también se merecen su habitación propia: las jornaleras, las cuidadoras, las trabajadoras internas que vienen de distintas latitudes pero que enriquecen a cada paso que dan y construyen en la distancia sus habitaciones propias. Reconocer los privilegios pasa también por esto, por entender la complejidad de Andalucía como Sur y Norte. El espectro de análisis es mucho más amplio que el calificativo “folclorica” o “cateta” al que nos relegaron a nosotras y el de “migrantes” a ellas. Las mujeres que habitamos Andalucía estamos cada vez más cerca y eso se palpa con iniciativas como el Colectivo Jornaleras de Huelva en Lucha o la iniciativa popular de Dona tu Voto en Sevilla para que personas que no piensan ir a votar lo hagan por personas que si les gustaría hacerlo pero a quienes no las dejan.Emanciparse desde la resignificación de los elementos culturales que nos emocionen y junto a las compañeras esenciales pasa por emocionarse ante un posible cambio. Ante la posibilidad de que haya voceras que legislen en post de una Andalucía sana, plural, diversa y sin complejos.

Hacia una Andalucía donde las habitaciones propias no cuesten tanto, no sean utópicas.

Hacia una Andalucía donde las habitaciones propias sean a nuestra medida.

Hacia una Andalucía  que permita poder tener un traje de flamenca propio y dejar de tener que pedirlo prestao´.


 

Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Educación Pública Las interinas e interinos de Andalucía convocan una huelga por la falta de proceso de estabilización
Más de 28.000 docentes, que componen el 20% de las plantillas educativas en Andalucía, no han estabilizado su puesto a pesar de décadas de trabajar en las aulas, el 14 de mayo inician una huelga para denunciar su situación
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.
Portugal
Elecciones Portugal: derecha para todos los gustos
Todos los sondeos dan por segura una victoria conservadora en un país en el que los buenos datos económicos contrastan con salarios estancados y alquileres por las nubes.

Últimas

Pensiones
Pensiones Europa considera que el complemento a las pensiones contra la brecha de género sigue siendo discriminatorio
La Seguridad Social asegura que los pensionistas seguirán recibiendo el plus y CCOO propone estudiar urgentemente medidas alternativas ante la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
Más noticias
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.
Laboral
Laboral Inspección de Trabajo sancionará a El Corte Inglés por incumplimiento de los descansos
CGT denuncia que, en noviembre y diciembre, la dirección de los grandes almacenes se salta la legislación y obliga a hacer jornadas seguidas de hasta 15 horas con descansos de menos de siete horas en algunos casos.
Catalunya
Catalunya El juzgado rechaza investigar el caso de la infiltrada policial en Girona
La jueza ha tardado año y medio en rechazar la querella y lo hace en un auto de solo cuatro páginas, en donde concluye que la infiltrada no se extralimitó.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.